SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.3 número23Justicia restaurativa índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


La ventana. Revista de estudios de género

versión impresa ISSN 1405-9436

La ventana vol.3 no.23 Guadalajara jul. 2006

 

En la mira

La realidad aprehendida por la lente. Representaciones de la niñez en el porfirismo

Anayanci Fregoso Centeno1 

1 Investigadora del Centro de Estudios de Género-UdeG. México. Correo electrónico: anayanci@yahoo.com

del Castillo Troncoso, Alberto. Conceptos, imágenes y representaciones de la niñez en la ciudad de México, 1880-1920. El Colegio de México, Instituto Mora, México: 2006.


Premio Azuela 2004 y recientemente publicado en coedición por El Colegio de México y el Instituto Mora, Conceptos, imágenes y representaciones de la niñez en la ciudad de México, 1880-1990 es la tesis de doctorado en historia de Alberto del Castillo Troncoso que ahora, publicada en forma de libro, abona al estudio de las representaciones sociales de la niñez durante el porfirismo desde la riqueza visual e interpretativa que ofrece la fotografía como fuente primaria, en el campo de la historia cultural.

Sobre el libro han aparecido algunas reseñas en diarios nacionales que lo presentan como “una historia de la fotografía a partir de la mirada sobre los niños”,1 al considerar que el hilo conductor es la historia de la fotografía de finales del siglo XIX y principios del XX. Pero podría verse a la inversa y decir que la mirada del autor se centra en la construcción que en términos sociales se hizo de la niñez durante el porfirismo a partir de la consolidación de la fotografía como vehículo de divulgación al servicio del régimen y de las ideas evolucionistas “civilizatorias” occidentales.

El camino que Alberto del Castillo Troncoso sigue en la exposición de su trabajo se compone de tres partes. La primera es la introducción, en donde el historiador ubica en el espacio y en el tiempo a la niñez como un concepto moderno, central en su trabajo, construido en el tiempo como respuesta a distintas necesidades sociales vinculadas, muchas veces, a los anhelos y las exigencias de distintos gobiernos por construir estados e identidades nacionales. Asimismo, reconstruye históricamente la invención y consolidación de la fotografía como sinónimo de información calificada como “objetiva” y “verdadera”, en correspondencia, en la segunda mitad del siglo XIX, con las ideas evolucionistas que consideraban que el buen conocimiento de la naturaleza y con éste, como sistemas paralelos, la conformación de la civilización en Occidente -incluida la emancipación del continente americano- se conseguiría por medio de la ciencia. Y de la asociación fotografía-información-veracidad, guiados por el deseo de conformar una nueva nación alejada de las confrontaciones surgidas de la guerra de Independencia, se desprende una nueva mirada de la infancia.

La realidad es vista, entonces, con dos lentes que reconfiguran lo social: los discursos de la medicina y la pedagogía. En la segunda parte del libro, son los médicos y pedagogos -“La mirada de los especialistas: La construcción de los cuerpos y las mentes infantiles”- quienes construyen la infancia como un universo particular que necesita ser estudiado con herramientas y construcciones teóricas específicas, a diferencia del niño que era visto como “adulto pequeño”.

Alberto del Castillo reconstruye la mirada “clínica” a través de las imágenes que sustentaban el conocimiento científico en las revistas especializadas y de la fotografía “ligada al campo de la publicidad médica comercial” en los diarios de la época. Mirada que construye al niño a partir de la pediatría, la puericultura y las políticas higienistas, como el ser humano con las posibilidades únicas de cambiar el rumbo de la “raza degenerada”, para así poder insertarnos en el camino de la civilización de Occidente. Es la medicina la que a partir de ciertas características físicas -tan visibles a simple vista que es la misma fotografía el medio de divulgación- califica a los niños, y con ellos a la comunidad a la que pertenecen, de normales o lo contrario. Y, preocupados por los altos índices de mortalidad infantil en el país, tienen el apoyo institucional para convertir los hospitales, escuelas y hospicios en laboratorios a favor del desarrollo científico. Entre las imágenes que propagan la importancia de la ciencia están también los exvotos, en los que la fe en la ciencia es la misma que se tiene en la religión, en la virgen María, en los milagros, porque para el común de la gente la ciencia es incomprensible, rebasa el entendimiento común y convierte la curación en un milagro.

Por su parte, los pedagogos son quienes impulsan en las escuelas la educación como el medio transformador de los niños como ciudadanos ejemplares. Y el espacio de la escuela es el terreno ideal para poner en práctica, en compañía de la familia, de la madre, a diferencia de lo que posiblemente ocurría en los hospicios, las ideas sobre la higiene escolar y la historia patria. Ambos discursos normativos, medicina y pedagogía, convergen en este espacio físico y tiene como fin cambiar, por medio de la niñez, el destino de la nación: “La niñez quedó convertida en la etapa más importante del desarrollo del individuo”.2

Si bien sorprende la ausencia en el libro de un apartado que dé cuenta de la maternidad y la madre como figuras y representaciones importantes que contribuyen a construir las representaciones de la niñez, o si no una reflexión que desmienta este supuesto, la siguiente cita de El Periódico de las Señoras, del año 1896, expone extraordinariamente el cruce de discursos que pretendían normar los comportamientos de la madre frente a sus hijos:

Criarás a tu hijo con la leche de tus pechos, y a no ser posible, vigilarás atentamente su alimentación. No le destetarás hasta que tenga dientes, señal de que puede digerir, y aun así no le darás alimentos fuertes. No usarás más medicamentos que los que el médico te ordene, repasando toda instrucción de comadre. Tendrás siempre limpio a tu hijo como lo manda la madre ciencia, no abrumándolo con ropas, ni desnudándolo imprudentemente. No le obligarás a dormir en vano, ni le alimentarás en cada momento. Le darás diariamente un baño de aire puro, y a ser posible, de agua fresca. No permitirás que escuche ruidos desagradables, no le expongas a focos de luz muy fuertes, ni le acostumbres a seguir sus caprichos. Le vacunarás sin pretexto alguno. No obligarás a tu hijo a hacer esfuerzos materiales ni intelectuales que no estén relacionados con sus condiciones físicas o mentales. Le acostumbrarás a vivir las penalidades de la vida, a creer en algo y a practicar el lema de: si quieres ser amado, ama.3

La tercera parte del libro, “La mirada divulgadora: La niñez en la prensa y las revistas ilustradas”, es donde el autor, después de una atinada como bella exposición narrativa de los discursos normativos de la época porfirista, hace el análisis sobre el papel que jugaron la fotografía y otro tipo de imágenes en la construcción de las representaciones de la niñez en los medios impresos de la época. Y a manera de invitación a la lectura del libro, sobre este apartado no me extenderé más.

Bibliografía

Ana Mónica Rodríguez. La Jornada, México, 25 de marzo de 2006. [ Links ]

Alberto del Castillo Troncoso. Conceptos, imágenes y representaciones de la niñez en la ciudad de México, 1880-1920. El Colegio de México/Instituto Mora, México, 2006, p. 132. [ Links ]

1Ana Mónica Rodríguez. La Jornada, México, 25 de marzo de 2006.

2Alberto del Castillo Troncoso. Conceptos, imágenes y representaciones de la niñez en la ciudad de México, 1880-1920. El Colegio de México/Instituto Mora, México, 2006, p. 132.

3Ibid., p. 153.

* Anayanci Fregoso Centeno. Doctorante en Recuperación de la memoria en América Latina por la Universidad de Barcelona. Investigadora del Centro de Estudios de Género-UdeG. Correo electrónico: anayanci@yahoo.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons