SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.3 número23Significado y ejercicio de los roles parentelas entre varones homosexualesPaternidad y juventud: investigando el universo de estratos populares en el sur de Brasil índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


La ventana. Revista de estudios de género

versión impresa ISSN 1405-9436

La ventana vol.3 no.23 Guadalajara jul. 2006

 

Avances de trabajo

Representaciones sociales, valores y prácticas parentales educativas: Perspectiva de madres de adolescentes embarazadas

Graciela Irma Climent1 

1 Investigadora del Instituto “Gino Germani”, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Correo electrónico: zycl@arnet.com.ar


Resumen:

Lo que se quiere resaltar es que con las transformaciones sociales y familiares también se han transformado las formas de educación y crianza de las hijas/os a medida que se ha pasado de un modelo de autoridad patriarcal, bastante estructurado y rígido, a otros modelos coexistentes, más liberales y laxos.

El embarazo de una hija adolescente -en especial si el embarazo no fue planeado y se produjo siendo soltera, como ocurre en una alta proporción de casos- es una ocasión de reflexión para las madres acerca de la educación que le han dado a las hijas. Por eso interesa conocer cuáles son las representaciones sociales y valores en torno a la educación de las hijas y su relación con el embarazo en la adolescencia, así como las prácticas educativas parentales; es decir, las normas y formas de control de las conductas que se ponen en juego durante la crianza.

Texto completo disponible solo en PDF.

Bibliografía

Batthyány, K. “Estado, familia, políticas sociales: ¿Quién se hace cargo de los cuidados y responsabilidades domésticas?”, en XXIII Congreso Latinoamericano de Sociología (ALAS) (CD). Antigua, 2001. [ Links ]

Bowlby, J. Una base segura. Paidós, Buenos Aires, 1989. [ Links ]

Ceballos, A. “Yo mando, tú mandas, ¿él se trauma?”, en http://www.austral.edu.ar/desarrollo/web/newsletter/21/trauma.htmLinks ]

Chapp, M. “El sistema de autoridad familiar desde la perspectiva adolescente”, en Chapp, M. y A. Palermo. Autoridad y roles sexuales en la familia y la escuela. Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1994. [ Links ]

Cicchelli-Pugeault, C. y V. Cicchelli. Las teorías sociológicas de la familia. Nueva Visión, Buenos Aires, 1999. [ Links ]

Cicerchia, R. “The Charm of Family Patterns: Historical and Contemporary Change in Latin America”, en Dore, E. (ed.). Gender Politics in Latin America. Debates in Theory and Practice. Monthly Reviews Press, Nueva York, 1997. [ Links ]

Climent, G. “Pautas educativas y embarazo adolescente”, en Infancia y adolescencia en América Latina. Aportes desde la sociología, Tomo II. Editado por IFEJANT-Instituto de Formación para Educadores de Jóvenes, Adolescentes y Niños Trabajadores de América Latina y el Caribe “Mons. Germán Schmitz”, Lima, 2004. [ Links ]

Comellas, M. J. Criterios educativos básicos en la infancia como prevención de trastornos, en http://www.avpap.org/documentos/comellas.pdf, 2003. [ Links ]

Dolz, L., A. D’ocon y S. Gemma Pons. “Evolución de la metodología observacional aplicada al entorno de la familia”, en Revista de Historia de la Psicología, vol. 18, núms.1-2, 1997, pp. 103-110. [ Links ]

Dorfman Lerner, B. “Relaciones madre-hija”. II Coloquio Interdisciplinario de Estudios de Género. Buenos Aires, noviembre, 1992, pp. 96-106. [ Links ]

Fernández, A. La mujer de la ilusión. Paidós, Buenos Aires, 1994. [ Links ]

Flandrin, J. Orígenes de la familia moderna. La familia, el parentesco y la sexualidad en la sociedad tradicional. Crítica, Barcelona, 1979. [ Links ]

Flaqueur, Ll. El destino de la familia. Ariel, Barcelona, 1998. [ Links ]

Geldstein, R. “Las nuevas familias en los sectores populares”, en Wainerman, C. H. (comp.). Vivir en familia. UNICEF/Losada, Buenos Aires, 1994. [ Links ]

_______, G. Infesta Domínguez y N. Delpino. Adquisición de pautas de cuidado de la salud reproductiva en sectores populares de Buenos Aires: La transmisión de madres a hijas (Informe final de investigación). CENEP/OMS, Buenos Aires, 1996. [ Links ]

Giddens, A. La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Cátedra Teorema, Barcelona, 1997. [ Links ]

González Tornaría, M. “Familia y educación en valores”. Ponencia presentada en el Foro Iberoamericano sobre Educación en Valores. Ministerio de Educación y Cultura y Organización de Estados Iberoamericanos. Montevideo, 2 al 6 de octubre de 2000, en http://www.campus-oei.org/valores/tornaria.htm. [ Links ]

Jelín, E. Pan y afectos. La transformación de las familias. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 1998. [ Links ]

Large, T. “Some Aspects of Loneliness in Families”, en Family Process, vol. 28, núm. 1, marzo, 1989. [ Links ]

Lesthaeghe, R. “Una interpretación sobre la segunda transición demográfica en los países occidentales”, en EMAKUNDE, Demografía y Políticas sociales. Vitoria, 1994. [ Links ]

Mauro, A. y L. Godoy. “Cambios en el mercado de trabajo y relaciones de pareja: El punto de vista de los hombres”, en XXIII Congreso Latinoamericano de Sociología (ALAS) (CD). Antigua, 2001. [ Links ]

Muchinik, E. y S. Seidmann. Aislamiento y soledad. Eudeba, Buenos Aires, 1998. [ Links ]

Musitu, G., J. M. Román y M. Gutiérrez. Educación familiar y socialización de los hijos. Idea Universitaria, Barcelona, 1996. [ Links ]

Pierret, J. “Significaciones sociales de la enfermedad, clases sociales y salud”, en Tercer seminario-taller de Investigación en Ciencias Sociales y Salud. Secretaría de Ciencia y Técnica, Buenos Aires, septiembre, 1985. [ Links ]

Prece, G. et al. Mujeres populares. El mandato de cuidar y curar. Biblos, Buenos Aires, 1996. [ Links ]

Salazar, A. R. “La potencia del enfoque etnobiográfico en la investigación sociológica. Una experiencia con la encuesta por relatos de vida en el área de la salud”, en Espacio abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología, vol. 6 núm. 1, enero-abril, 1997. [ Links ]

Segalén, M. Antropología histórica de la familia. Taurus Universitaria, Madrid, 1992. [ Links ]

Solsona, M. “La segunda transición demográfica desde la perspectiva de género”, en Solsona, M. (ed.). Desigualdades de género en los viejos y los nuevos hogares. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y Universidad Autónoma de Barcelona, Madrid, 1996. [ Links ]

Stern, C. “Hacia un nuevo enfoque en el campo del embarazo adolescente”, en Stern, C. y P. G. Figueroa (comps.). Sexualidad, salud reproductiva. Avances y retos para la investigación. El Colegio de México, México, 2001. [ Links ]

Torrado, S. Historia de la familia en la Argentina moderna (1870-2000). Ediciones La Flor, Buenos Aires, 2003. [ Links ]

Vielma Rangel, J. “Estilos de crianza en familias andinas venezolanas. Un estudio preliminar”, en Revista Venezolana de Sociología y Antropología, vol. 3, Mérida, enero, 2002, en http://www.scielo.org.veLinks ]

Wainerman, C. “Conyugalidad y paternidad, ¿una revolución estancada?”, Seminario internacional género, familias y trabajo: Rupturas y continuidades. Desafíos para la investigación y la acción política. Montevideo, 10 y 11 abril de 2003. [ Links ]

_______, y R. Geldstein. “Viviendo en familia ayer y hoy”, en Wainerman, C. (comp.). Vivir en familia. UNICEF/Losada, Buenos Aires, 1994. [ Links ]

* Graciela Irma Climent. Socióloga, investigadora del Instituto “Gino Germani”, Universidad de Buenos Aires y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas Técnicas, Buenos Aires. Correo electrónico: zycl@arnet.com.ar

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons