SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.3 número23Paternidad y relaciones clientelares consanguíneas en el mundo de los notariosSignificado y ejercicio de los roles parentelas entre varones homosexuales índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


La ventana. Revista de estudios de género

versión impresa ISSN 1405-9436

La ventana vol.3 no.23 Guadalajara jul. 2006

 

Avances de trabajo

Masculinidad entre padres (madre y padre) e hijos

Carlos David Carrillo Trujillo1 

Jorge A. Revilla Fajardo2 

1 Profesor-investigador en la licenciatura en psicología. Universidad Autónoma de Yucatán. México.

2 Maestro en investigación en psicología del Sistema de Enseñanza Abierta de la Universidad Veracruzana. México. Correo electrónico: orgerevlla@yahoo.com


Resumen:

Como sociedad aún no se analiza ni aprecia en toda su magnitud el daño que se causa a niños y niñas a través del rígido condicionamiento que se les impone. Es esta falta de análisis y apreciación lo que mantiene un modelo de formación nocivo y potencialmente destructivo, producto de acciones y actitudes que niegan otros valores vitales para la convivencia.

Valores tales como la ética, la solidaridad, el reconocimiento mutuo, así como el respeto a la vida, a la individualidad y a la diversidad humana se dejan de lado; en cambio, se favorecen aquéllos que apoyan el sexismo, la violencia masculina y la desigualdad sexual.

Niños y niñas aprenden rápidamente acerca de su género y con ello se percatan de que se convertirán en hombres o mujeres. La familia, al ser el principal socializador, transmite lo que es una buena mujer o un buen hombre.

Texto completo disponible solo en PDF.

Bibliografía

Badinter, Elizabeth. XY: On Masculine Identity. Columbia University Press, Nueva York, 1995. [ Links ]

Bourdieu, Pierre. La dominación masculina. Anagrama, Barcelona, 2003. [ Links ]

Callirgos, Juan Carlos. Sobre héroes y batallas. Universidad Pontificia del Perú, Lima, 2004. [ Links ]

Castañeda, Marina. El machismo invisible. Diana, México, 2003. [ Links ]

Coltrane, Scott. “Theorizing Masculinities”, en Brod, Harry y Michael Kaufman (eds.). La teorización de las masculinidades en la ciencia social contemporánea. Sage Publications, Los Ángeles, 1994, pp. 32-76. [ Links ]

Connell, Robert (2003). “La organización social de la masculinidad”, en Lomas, Carlos (comp.). ¿Todos los hombres son iguales? Identidades masculinas y cambios sociales. Paidós, Buenos Aires, 2003, pp. 11-31. [ Links ]

Cruz Sierra, Salvador. “Masculinidad y diversidad sexual”, en Memoria del Primer Coloquio Internacional de Investigación sobre Masculinidades. BUAP, Puebla, junio, 2004. [ Links ]

Chodorow, Nancy. “Think and Doing; Across Cultural Examination of the Socialization of Females and Males”, en B. Cornick, B. y C. K. Moran (comps.). Woman in Sexist Society. Basic Books, Nueva York, 1971, pp. 181-189. [ Links ]

Foucault, Michel. Tecnologías del yo y otros textos afines. Paidós-Ibérica, Barcelona, 1990. [ Links ]

_______, Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión. Tusquets, Barcelona, 1983. [ Links ]

_______, Historia de la sexualidad. Siglo XXI, México, 1983. [ Links ]

Gilligan, Carol. La moral y la teoría. Psicología del desarrollo femenino. Trad. de Juan José Utrilla. FCE, México, 1985. [ Links ]

Hite, Shere. El informe Hite. Estudio sobre la sexualidad masculina. Punto de Lectura, Madrid, 1981. [ Links ]

Jordan, Ellen. “Los niños (niño y niña) peleoneros y sus fantasías lúdicas. La construcción de la masculinidad en la temprana edad escolar”, en Belausteguigoitia, Marisa y Araceli Mingo (eds.). Géneros prófugos. Feminismo y educación. PUEG-UNAM, México, 1999, pp. 225-249. [ Links ]

Káiser Family Foundation. http://www.kff.org/youthhivstds/3309-index.cfm , 22 de octubre de 2004. [ Links ]

Kaufman. Hombres, placer, poder y cambio. CIDAF, Santo Domingo, 1989. [ Links ]

Kohlberg, Lawrence. The Philosophy of Moral Development. Harper and Row, San Francisco, 1981. [ Links ]

Núñez Noriega, Guillermo. “La diversidad sexual y amorosa”. Material inédito reproducido en el curso “Teoría queer”. CIESAS-Golfo, Jalapa, 1 al 8 de agosto de 2005. [ Links ]

Remlinger, K. “Widening the Lens of Language and Gender Research: Integrating Critical Discourse Analysis and Cultural Practice Theory”. Linguistik On-Line, 1999. [ Links ]

Revilla Fajardo, Jorge A. y Carlos David Carrillo Trujillo (eds.). “Representaciones sociales de masculinidad-feminidad y estrategias de poder entre un hombre y una mujer universitarios”, en Memoria. VII Conferencia Internacional sobre Representaciones Sociales. Universidad de Guadalajara, Guadalajara, 2004, pp. 304-305. [ Links ]

Seidler, Víctor. La sinrazón masculina. Paidós-PUEG-UNAM, México, 2000. [ Links ]

Subirats, Marina y Cristina Brullet. “Rosa y azul. La transmisión de los géneros en la escuela mixta”, en Belausteguigoitia, Marisa y Araceli Mingo (eds.). Géneros prófugos. Feminismo y educación. PUEG-UNAM, México, 1999, pp. 189-223. [ Links ]

_______, “Género y escuela”, en Lomas, Carlos (ed.). ¿Iguales o diferentes? Género, diferencia sexual, lenguaje y educación. Paidós-Ibérica, Barcelona, 1999, pp. 19-31. [ Links ]

Weeks, Jeffrey. “La construcción cultural de las sexualidades”, en Szazs, Ivonne y Susana Lerner (comps.). Sexualidades en México. Algunas aproximaciones desde la perspectiva de las ciencias sociales. El Colegio de México, México, 1998, pp. 175-197. [ Links ]

* Carlos Davis Carrillo Trujillo. Maestro en psicología. Profesor-investigador en la licenciatura en psicología. Universidad Autónoma de Yucatán.

** Jorge A. Revilla Fajardo. Maestro en investigación en psicología del Sistema de Enseñanza Abierta de la Universidad Veracruzana. Correo electrónico: orgerevlla@yahoo.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons