SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.3 número22Jefatura femenina de hogar y transformaciones en los modelos de género tradicionales en dos municipios de GuanajuatoEn plural: la(s) maternidad(es). Una mirada desde España al escenario internacional índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


La ventana. Revista de estudios de género

versión impresa ISSN 1405-9436

La ventana vol.3 no.22 Guadalajara dic. 2005

 

La teoría

Prácticas y subjetividades parentales: transformaciones e inercias

Alicia Nudler1 

Susana Romaniuk2 

1 Profesora-investigadora Universidad Nacional del Comahue, Argentina. Correo electrónico: anudler@bariloche.com.ar

2 Profesora de Filosofía. Universidad del Comahue, Argentina. Correo electrónico: suromaniuk@hotmail.com


Resumen:

Los procesos socioeconómicos de las últimas décadas -la creciente participación femenina en el mercado de trabajo, la desocupación o precarización del empleo que afecta a muchos varones, el aumento de las separaciones y divorcios y de los hogares monoparentales, la fragmentación de las redes sociales de la modernidad- han obligado a transformaciones en las configuraciones y dinámicas familiares, exigiendo cambios de las subjetividades masculinas y femeninas.

Uno de los aspectos en que más se observan cambios en las últimas décadas respecto de las relaciones de género al interior de las familias es en cuanto a los modos de parentalidad.

Los cambios en las formas de parentalidad se asocian, indudablemente, con cambios en los modos de constitución de las subjetividades femenina y masculina. Maternidad y paternidad cambian, además, porque cambia el otro, ya que el concepto de parentalidad, al igual que el de género, no puede definirse por fuera de un contexto relacional. Por eso, proponemos de finir la parentalidad como un complejo sistema relacional de prácticas y de modos subjetivos a través del cual hombres y mujeres crian a sus hijos.

Texto completo disponible solo en PDF.

Bibliografía

Badinter, E. XY. La identidad masculina. Alianza, Madrid, 1993. [ Links ]

Burin, M. “La relación entre padres e hijos adolescentes”, en Burin, M. e I. Meler (comps.). Género y familia. Paidós, Buenos Aires, 1998. [ Links ]

Chodorow, N. The Reproduction of Mothering. University of California Press, Berkeley, 1978. [ Links ]

Fernández, A. M. La mujer de la ilusión, Paidós, Buenos Aires , 1993a. [ Links ]

______, La invención de la niña. UNICEF, Buenos Aires, 1993b. [ Links ]

Flandrin, J. L. La moral sexual en Occidente. Granica, Barcelona, 1984. [ Links ]

Frabboni, F. La educación del niño de 0 a 6 años. Cincel, Madrid, 1984. [ Links ]

Giberti, E. La familia, a pesar de todo. Novedades Educativas, Buenos Aires, 2005. [ Links ]

Meler, I. “Parentalidad”, en Burin, M. e I. Meler (comps.). Género y familia. Paidós, Buenos Aires , 1998. [ Links ]

Melucci, A. The Playing Self. Person and Meaning in the Planetary Society. Cambridge University Press, Cambridge, 1996. [ Links ]

Obiols, G. y S. di Segnis de Obiols. Adolescencia, posmodernidad y escuela secundaria. Kapelusz, Buenos Aires, 1995. [ Links ]

Tajer, D. “Subjetividades sexuadas contemporáneas. La diversidad posmoderna en tiempos de exclusión”, en Meler, I. y D. Tajer (comps.). Psicoanálisis y género. Debates en el foro. Lugar Editorial, Buenos Aires, 2000. [ Links ]

Wainerman, C. “Padres y maridos. Los varones en la familia”, en Wainerman C. (comp.). Familia, género y trabajo. Un mundo de nuevas relaciones. UNICEF/FCE, Buenos Aires, 2003. [ Links ]

* Alicia Nudler. Maestra en educación, psicoterapeuta. Profesora-investigadora Universidad Nacional del Comahue, Argentina. Correo electrónico: anudler@bariloche.com.ar

** Susana Romaniuk. Estudiante de la maestría en filosofía e historia de las ciencias. Profesora de Filosofía. Universidad del Comahue, Argentina. Correo electrónico: suromaniuk@hotmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons