SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.3 número22Maternidades en resistencia. Reconstruyendo la memoria desde la desvictimizaciónLa ausencia del amamantamiento en la construcción de la buena maternidad índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


La ventana. Revista de estudios de género

versión impresa ISSN 1405-9436

La ventana vol.3 no.22 Guadalajara dic. 2005

 

La teoría

De prácticas y significancias en la maternidad, transformaciones en identidad de género en América Latina

Tatiana Sanhueza Morales1 

1 Profesora en la Universidad de Concepción. Chile. Correo electrónico: tsanhueza@udec.cl


Resumen:

El presente artículo se enmarca en la investigación “Identidades en cambio. Mujeres de clase media de la generación del ’60 y ’90, en Concepción”, realizada durante los años 2003 y 2004 para optar al título de magíster en estudios de género y cultura. Se trabajó con el método biográfico, en donde la construcción de historias de vida de mujeres chilenas, de clase media,11 de la generación de 1960-199012 permitió acceder a la vivencia singular de lo social.

Dentro de los resultados obtenidos, podemos dar cuenta de rupturas y continuidades que caracterizaron la diversidad de las estrategias identitarias construidas por las sujetas.

Texto completo disponible solo en PDF.

Bibliografía

Boiser, María Elena. Constitución de identidad en mujeres de clase media. CEDEM, Santiago, 1992. [ Links ]

Butler, Judith. El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. UNAM/PUEG, Paidós, México, 2001. [ Links ]

CEPAL. “Las mujeres en América Latina y el Caribe en los años 90: Elementos de diagnóstico y propuestas”, en División de Desarrollo Social CEPAL, núm. 18, s/a. [ Links ]

______, “Las chilenas en los 90: Hablan las cifras”, en División de Desarrollo Social. s/a. [ Links ]

Cerda, César. Historia y desarrollo de la clase media en Chile. Universidad Tecnológica Metropolitana, Santiago, 1997. [ Links ]

Chihu, Aquiles (coord.). “Sociología de la identidad”. Universidad Autónoma Metropolitana, México, 2002. [ Links ]

Fuller, Norma. Dilemas de la feminidad. Mujeres de clase media en el Perú. Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, Lima, 1993a. [ Links ]

INE. Estadísticas de Chile en el siglo XX. 1900-1999. Noviembre, 1999. [ Links ]

Lagarde, Marcela. “Identidad femenina”, en Seminario Género, políticas públicas y desarrollo. CEM, UNICEF, SERNAM, Santiago, 1992. [ Links ]

______, Los cautiverios de las mujeres: Madres-esposas, monjas, putas, presas y locas. Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1997. [ Links ]

Lamas, Marta (ed.). “Confundir el género”, en Debate Feminista, año 10, vol. 20, México, 1995. [ Links ]

______, El género: La construcción cultural de la diferencia sexual. PUEG, Miguel Ángel Porrúa, México, 1996. [ Links ]

Larrain, Jorge et al. Persona y sociedad. Identidad, modernidad y posmodernidad en América Latina. Vol. X, núm. 1, abril, 1996. [ Links ]

Mattelart, Armand y Michéle Matterlart. La mujer chilena en una nueva sociedad. Editorial Pacífico, Santiago, 1968. [ Links ]

Montecino, Sonia. Madres y huachos. Alegorías del mestizaje chileno. Ediciones Cuarto Propio, CEDEM, Santiago, 1992. [ Links ]

______, “Identidades de género en América Latina: Mestizajes, sacrificios y simultaneidades”, en Persona y sociedad. Identidad, modernidad y posmodernidad en América Latina. Vol. X, núm. 1, abril, 1996, pp. 162-173. [ Links ]

PNUD. Desarrollo humano en Chile. Nosotros los chilenos: Un desafío cultural. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Santiago, 2002. [ Links ]

Salazar, Gabriel y Julio Pinto. “Para una historia de la clase media en Chile”. Documento de trabajo núm. 60, SUR Profesionales, 1986. [ Links ]

SERNAM-INE (Servicio Nacional de la Mujer, Instituto Nacional de Estadísticas). Mujeres chilenas. Estadísticas para el Nuevo Siglo, Santiago, 2001. [ Links ]

Serrano, Claudia. Mujeres y el discurso del orden. El caso de 20 mujeres santiaguinas de clase media. ICHEH, Santiago, 1981. [ Links ]

Sharim, Dariela. “Dimensión subjetiva del género. Una aproximación desde los relatos de vida”, en “Historias y relatos de vida: Investigación y práctica en las ciencias sociales”. Revista Proposiciones, núm. 29, SUR Profesionales, Santiago, 1999. [ Links ]

* Tatiana Andrea Sanhueza Morales. Maestría en estudios de género y cultura. Profesora en la Universidad de Concepción. Correo electrónico: tsanhueza@udec.cl

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons