SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.3 número21¿Ausentes o invisibles? contenidos sobre las mujeres y los géneros en el currículo de licenciatura de universidades mexicanasInvestigación del currículo oculto en la educación superior: alternativa para superar el sexismo en la escuela índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


La ventana. Revista de estudios de género

versión impresa ISSN 1405-9436

La ventana vol.3 no.21 Guadalajara jul. 2005

 

Avances de trabajo

Las mujeres investigadoras en educación; sus logros y retos

Raúl Osorio Madrid1 

1 Docente investigador de la División de Posgrado del Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. México. Correo electrónico: rosorio@cuhm.mx


Resumen:

Sin pretender incursionar directa e intencionalmente en los debates de la cuestión de género y la exclusión, en el siguiente documento comentaremos los escalones que a nuestro juicio deben superarse para que una mujer se incorpore al campo de la investigación educativa (IE) en México. Alcanzar cada uno de esos pasos en una sociedad que mantiene fuertes sesgos de género, consideramos que es un logro social en general y particularmente una conquista del sexo femenino.

La presencia mayoritaria y con una alta producción científica que caracteriza a las mujeres investigadoras en educación en México, representa uno de los logros que vienen alcanzando las mujeres en la vida académica y científica en el país. Aún persisten espacios poco abordados por las mujeres como lo son ciertos campos temáticos, algunas redes o asociaciones de pertenencia, algunos espacios editoriales y posesión de puestos jerárquicamente altos en las instituciones educativas y en organismos de decisión y políticas para el desarrollo de la actividad científica en México.

Texto completo disponible solo en PDF.

Bibliografía

Anker, R. “La segregación profesional entre hombres y mujeres. Repaso de las teorías”, en Revista Internacional del Trabajo, vol. 116, núm. 3, OIT, Ginebra, 1997. [ Links ]

ANUIES. Estadísticas de educación superior. México, 2002, http://www.anuies.mxLinks ]

______, Estadísticas de educación superior. México, 2004, http://www.anuies.mxLinks ]

Bonder, G. “Más allá de la igualdad numérica: Estrategias educativas para la participación plena de las mujeres en la producción de ciencia y tecnología”. Documento presentado en el Tercer Encuentro Latinoamericano Participación en Ciencia, Tecnología y Política: Una perspectiva de Género. Chile, octubre, 2003, http://www.catunescomujer.org/publicaciones.htmLinks ]

Calvo, Y. Escritoras, las locas de la casa, en página web de Club de Libros. Costa Rica, 2002 (consultado en 2004), http://www.clubdelibros.com/archiyadira2.htmLinks ]

Colina, A. y R. Osorio. Los agentes de la investigación educativa en México; capitales y habitus. CESU-UNAM/Plaza y Valdés, México, 2004. [ Links ]

Cortina, R. “Trabajo, familia y participación sindical de las maestras mexicanas”, en Revista de la Educación Superior, núm. 64, ANUIES, México, 1987. [ Links ]

______, “Desafíos para la equidad de género en la política educativa”, en de Pablo, F. (2003). “Nosotras también investigamos. We Do also Do Research”, en Revista Electrónica Quark. Ciencia, Medicina, Comunicación y Cultura, núm. 27Observatorio de la Comunicación Científica (OCC) de la Universitat Pompeu Fabra, 2000, pp. 113-130, http://www.imim.es/quark/num27/Links ]

Gil, M. “La profesión académica en América Latina: ¿mito o realidad?” Texto inicial para la Mesa de LASA97, México, 1997. Consultado en la página web, http://lasa.international.pitt.edu/lasa97/gilanton.pdfLinks ]

Grediaga, R. Profesión académica, disciplinas y organizaciones. Procesos de socialización académica y sus efectos en las actividades y resultados de los académicos mexicanos. ANUIES, Colección Biblioteca de la Educación Superior. Serie Investigaciones, México, 1999. [ Links ]

Morales, S. “Equidad de género en la educación”, en González, Rosa María (coord.). Construyendo la diversidad. Nuevas orientaciones en género y educación. SEP/UPN, México, 2000, pp. 79-112. [ Links ]

OIT. “ ¿Se acabarán superando las barreras invisibles? Mujeres en puestos directivos: Son pocas las elegidas”, en Revista Trabajo, núm. 23, 1998, artículos archivados, disponible en la página web, http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/inf/magazine/23/glass.htmLinks ]

Peregrina, K. “Ciencia con conciencia de género”, en Notas científicas de la Academia Mexicana de las Ciencias (s/f). Disponible en http://www.amc.unam.mx/Agencia_de_Noticias/NotasCientificas/nc_39kpo-cyt-genero.htmlLinks ]

Rivera, M. “El miedo a escribir”, en página web de Creatividad Feminista (s/f). Disponible en http://www.creatividadfeminista.org/articulos/miedo%20a%20escribir.htmLinks ]

Schwartzman, S. “La profesión académica en América Latina”, en la conferencia del Seminario-taller sobre Educación Superior en América Latina: Políticas comparadas, organizado por el Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADES), Lima, Perú, 21-24 de junio, 1993. Publicado en Grades-Notas para el Debate, núm. 10, 1993, pp. 41-58. Consultado en 2004 en la página web, http://www.schwartzman.org.br/simon/grade2.htmLinks ]

UNESCO. “Mujeres, ciencia y tecnología en América Latina: Diagnósticos y estrategias”, en el documento final del Foro Regional UNESCO: Mujeres, ciencia y tecnología en América Latina, realizado en Bariloche, Argentina, en octubre de 1998. Disponible en http://www.unesco.org/general/eng/programmes/science/wcs/meetings/lac_bariloche_mujeres_98.htm#contextoLinks ]

UNIVERSIA.ES. “Las mujeres investigadoras advierten del estancamiento que padecen en la carrera universitaria y en la científica”. Portal de universidades de habla hispano-portuguesa: Universia.net. Noticias del día 21/08/2003. Disponible en http://www.universia.es/portada/actualidad/noticia_actualidad.jsp?noticia=58229Links ]

Vallejo, M., C. Rojas y A. Fernández Cano. “Sesgos relativos al género en las políticas editoriales de revistas científicas españolas del campo de la educación”, en Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 8, núm. 2, 2002. Disponible en Disponible en http://www.uv.es/RELIEVE/v8n2RELIEVEv8n2_3.htm Consultado en 2004. [ Links ]

* Raúl Osorio Madrid. Doctor en educación. Docente investigador de la División de Posgrado del Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Correo electrónico: rosorio@cuhm.mx

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons