SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número50Hacia una definición del concepto grupo de interésDesempeño económico y protesta ciudadana como detonantes de las caídas presidenciales: el caso ecuatoriano índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Perfiles latinoamericanos

versión impresa ISSN 0188-7653

Resumen

GUZMAN HERNANDEZ, (Teodoro) Yan. Los mecanismos de democracia directa en Cuba: diseño normativo y práctica. Perf. latinoam. [online]. 2017, vol.25, n.50, pp.103-127. ISSN 0188-7653.  https://doi.org/10.18504/pl2550-006-2017.

La Constitución cubana de 1940 reguló varios mecanismos de democracia directa (MDD) que no se pusieron en práctica; mientras que la vigente de 1976, aunque se comprometió con la participación directa y la soberanía popular, fue poco ambiciosa en su regulación. Después de la Revolución, la participación directa ha tenido manifestaciones denominadas erróneamente MDD. Este artículo aborda los mecanismos de democracia directa en Cuba, y para ello desarrolla un análisis crítico de su regulación, con los criterios que la teoría política y el derecho constitucional ofrecen para su configuración, y teniendo en cuenta las particularidades y resultados de su puesta en práctica en el contexto cubano. La principal conclusión es que en Cuba se regulan formas de participación que involucran directamente a la ciudadanía, pero que requieren cambios en su diseño, a fin de que se conviertan en reales mecanismos de democracia directa que coadyuven al empoderamiento político de los ciudadanos.

Palabras llave : participación; referendo; revocatoria; iniciativa; constitución; democracia directa.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )