SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número2Etiología de la mancha necrótica del Agave angustifolia: Una aproximación in vitro hacía su control biológico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de fitopatología

versión On-line ISSN 2007-8080versión impresa ISSN 0185-3309

Resumen

GARCIA-RODRIGUEZ, Julio César; MORISHITA, Mio; KATO, Masayasu  y  YAMANAKA, Naoki. Características patogénicas de la roya asiática de la soya (Phakopsora pachyrhizi) en México. Rev. mex. fitopatol [online]. 2017, vol.35, n.2, pp.338-349. ISSN 2007-8080.  https://doi.org/10.18781/r.mex.fit.1701-5.

En México, la roya asiática de la soya causada por Phakopsora pachyrhizi reduce el rendimiento del cultivo desde un 25 hasta un 80 %. El uso de variedades resistentes es la estrategia más rentable para el manejo de esta enfermedad. El objetivo del presente estudio fue determinar las características patogénicas de poblaciones mexicanas de P. pachyrhizi, con la finalidad de encontrar resistencia eficiente a dicho patógeno en germoplasma de soya. Para evaluar los perfiles patogénicos de cuatro poblaciones de P. pachyrhizi, colectadas en el noreste de México durante el 2015, se utilizaron 12 diferenciales de soya portando 0 - 3 genes de resistencia. Tres poblaciones mostraron características patogénicas similares. El análisis clúster diferenció dos grupos en las poblaciones de P. pachyrhizi de México, los cuales se asociaron con la localidad de muestreo. El dendrograma no incluyó poblaciones de roya de Sudamérica y Japón en dichos grupos. Lo cual indicó una gran variación en las poblaciones de roya asiática de México. Por otro lado, ningún diferencial de soya portando un solo gen de resistencia fue resistente a las cuatro poblaciones mexicanas de roya; pero el diferencial con tres genes mostró resistencia a todas las muestras de P. pachyrhizi. Por lo tanto, el uso de germoplasma con múltiples genes de resistencia será útil para desarrollar variedades de soya resistentes a la roya asiática en México.

Palabras llave : Glycine max; Phakopsora pachyrhizi; diferenciales de soya; piramidación de genes; patogenicidad.

        · resumen en Inglés     · texto en Español | Inglés     · Español ( pdf ) | Inglés ( pdf )