SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número48El hacktivismo e Internet como territorio en disputa. Una mirada desde los marcos de acción colectivaJosé Fernández Santillán, Populismo, democracia y globalización índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios políticos (México)

versión impresa ISSN 0185-1616

Estud. polít. (Méx.)  no.48 Ciudad de México sep./dic. 2019  Epub 04-Jun-2020

 

Reseñas

Álvaro Arreola Ayala y Raúl Trejo Delarbre (Coords.). La transición presidencial, México, 2018

Héctor Zamitiz Gamboa* 

*Doctor en Ciencia Política por la UNAM. Profesor de Tiempo Completo adscrito al Centro de Estudios Políticos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM.

Arreola Ayala, Álvaro; Trejo Delarbre, Raúl. La transición presidencial, México, 2018. México: Grupo Editorial Orfila Valentini, 2018.


Conscientes, sin duda, de que la sucesión presidencial siempre es un momento de inflexión en la vida pública mexicana, pero pensando en que el resultado de la elección presidencial del 2018 transformaría, como ninguna otra, en ocho décadas, el escenario político del país, los coordinadores del libro, Álvaro Arreola Ayala y Raúl Trejo Delarbre, ambos investigadores del Instituto de Ciencias Sociales de la UNAM, organizaron un seminario -coordinado por el primero-en el cual, además de la elaboración y discusión de la mayor parte de los textos compendiados, recibió en diversas sesiones a actores clave del proceso político registrado en dicho año.

La preocupación central para estudiar el proceso de renovación política nacional en caso de presentarse una alternancia -tal como sucedió-, fue analizar algunas de las transformaciones institucionales que desde la lucha político-electoral se atisbaban, las cuales se presentarían de manera compleja en varios ámbitos: la competitividad electoral nacional y estatal, las transformaciones relevantes de los organizaciones partidistas, la creciente atención de los medios de comunicación, la mayor participación de las mujeres en la disputa por el poder, la participación de una ciudadanía joven que no se reconoce en los actores políticos tradicionales, así como el papel de las instituciones creadas para organizar elecciones y proporcionar justicia electoral.

La importancia de este libro radica en que además de ser uno de los primeros libros que se publican sobre la transición presidencial del 2018, está integrado por investigaciones de especialistas. En él encontramos respuesta a varias preguntas sobre dicho proceso y las implicaciones de su resultado. Aunque algunos de los autores se centraron más en el proceso o en la coyuntura electoral, otros, tal vez la mayoría, trataron de prever, o más bien predecir, las tendencias que en lo inmediato y en el futuro tendrían las transformaciones.

Una de las preguntas iniciales es ¿por qué triunfó Andrés Manuel López Obrador (AMLO) con el nivel de votación obtenido? También encontramos interpretaciones necesarias sobre las implicaciones de los resultados en lo que se refiere a los Proyectos de nación que los candidatos pusieron en juego durante el proceso.

Sin duda, por su oportuna publicación y por la calidad de sus aportaciones, el libro marcará una pauta de interpretación de la transición presidencial del 2018, por lo que será referencia para otras investigaciones, en particular para contribuir al debate político frente a la ausencia de opiniones críticas. Reseñamos aquí algunas de las principales aportaciones de cada artículo, no sin subrayar el interés explicativo y a la vez predictivo de la mayoría de las mismas, las cuales se escribieron durante los meses de agosto y septiembre de 2018.

Para Álvaro Arreola, las elecciones federales y locales de 2018 consumaron la ruta que se inició en México en 1988: transformar radicalmente el escenario democrático hasta hoy conocido. Los resultados modificaron, en términos de representación y competencia, todos los escenarios conocidos desde 1964 de un modelo electoral pretendidamente competitivo. Arreola lleva a cabo un análisis pormenorizado de la integración del Congreso y sus repercusiones en el sistema de partidos.

También encontramos la respuesta a otra de las preguntas centrales: ¿Hacia dónde irá la transición del Sistema Político Mexicano? Tema de preocupación de más de uno de los que intervienen en el libro.

Víctor Manuel Durand Ponte señala que en el mes de abril de 2018 formuló una hipótesis a partir de la información entonces disponible, la cual se basaba en cuatro datos centrales y en las posibles consecuencias que pudo inferir de ellos.

El primer dato era el triunfo de la Coalición Juntos haremos historia con una clara mayoría, con una ventaja sobre el segundo, colocado sobre los 20 puntos porcentuales y, además, en la posibilidad de que esa coalición, encabezada por Morena, triunfara en cuatro o cinco de las gubernaturas de entre las nueve en disputa. Asimismo, que sus senadores electos se convirtieran en la primera minoría en el Senado de la República. El segundo dato era la debacle del PRI (que encabezó la Coalición Todos por México) que perdería la Presidencia de la República, las dos gubernaturas de los estados gobernados por priístas, Jalisco y Yucatán y pasaría a ser la tercera fuerza en el Senado. El tercer dato se refería a la posibilidad de que la Coalición por México al Frente (encabezada por el PAN) se convirtiera en la primera fuerza de la oposición, ya que tendría entre 12 y 14 gobernadores y sería la segunda minoría en el Senado.

Los resultados electorales del 1 de julio mostraron -afirma Durand Ponte- que mis supuestos se habían quedado cortos, que el triunfo de MORENA era mucho más abrumador y que la caída del PRI era también más estrepitosa; que la oposición de los partidos del Frente era menos y, prácticamente, se concentraba en los puestos controlados por el PAN, con una presencia débil en el Congreso, donde formaban la primera minoría ( con menos de 20% de diputados y senadores), y el control de 13 gubernaturas.

Resulta importante conocer los escenarios de ingobernabilidad que presenta Durand Ponte, entendidos como la imposibilidad del gobierno de llevar adelante sus políticas públicas, por lo que describe las fuentes probables de dicha ingobernabilidad, así como las rutas de la transición del sistema político.

Karolina M. Gilas escribe sobre el papel que tuvo la cuestión de género en el proceso electoral para la renovación de la Presidencia de la República. Su análisis se encamina a identificar las dinámicas de la sucesión presidencial que involucraron a las mujeres, en particular de las aspiraciones presidenciales de dos mujeres que pretendieron la Presidencia: Margarita Zavala y María de Jesús Patricio Martínez (Marichuy), que ha sido un coto vedado en nuestro país.

La autora considera que no hubo una discusión seria y amplia sobre las desigualdades entre los géneros, como un tema principal del debate, sus causas estructurales y posibles políticas públicas encaminadas a revertir esta situación. No obstante, reconoce que los acontecimientos relevantes para la igualdad de género se presentaron en los ámbitos de las elecciones legislativas federales y locales, donde se debatió la armonización de paridad y posibilidad de reelección, la integración de las listas, la representación indígena y algunos temas relacionados con violencia política de género.

En el libro encontramos un capítulo elaborado por Yolanda Meyenberg que responde a la pregunta: ¿A quién le hablan los candidatos? Mediante el análisis de los discursos de los candidatos a la Presidencia de la República a partir de un método diseñado ex profeso con José Antonio Lugo, con el fin de explicar que es lo que dicen los candidatos, cómo defienden sus ideas, presentan las razones que los llevan a emprender una causa o para explicar su visión de las cosas.

La autora reconoce que no existe en nuestro país una tradición narrativa de este estilo. ¿A quién le hablan los candidatos? Ella responde: “a sí mismos porque en todas las formas en que se puede expresar un mensaje, discurso, debates y estrategias de mercadotecnia, lo que observamos en esta campaña es la intención de aniquilar al oponente, pero no mostrando las cualidades propias, sino las flaquezas, falsas o verdaderas, de los rivales y de sus partidos”.

El capítulo trasciende la coyuntura, pues a pesar de señalar los errores de los tres principales candidatos mediante los fragmentos presentados, es útil para explicar un ejercicio del gobierno actual, el cual se caracteriza por una retórica y un uso ideológico de los símbolos propio de la idiosincrasia del titular del Ejecutivo.

Francisco José Paoli Bolio contextualiza en forma clara y consistente los resultados de las elecciones del 2018. Desde el momento en que escribió el capítulo, consideró -al igual que muchos- un proyecto de cambio tanto prometedor como con fuertes dudas, y se refirió en particular, a la tarea que tienen los analistas políticos para elucidar lo que se anunció como la Cuarta transformación de México.

Por esta razón, en el capítulo de su autoría, destaca en orden de importancia, los cambios profundos que podría experimentar el sistema político. Entre sus principales reflexiones asegura que no se vislumbra un cambio en el sistema político desde el punto de vista jurídico formal; es decir, frente a la inmediatez de las propuestas, declaraciones y primeros actos de lo que sería el nuevo gobierno. No percibe que habrá un cambio en la forma de gobierno, por lo que afirma: “seguiremos siendo una república representativa, democrática, laica y federal”. Paoli afirma que, aparentemente no continuará el proceso tibio de parlamentarización del régimen presidencialista que había planeado impulsar la principal coalición opositora (encabezada por Ricardo Anaya), sino más bien que la tendencia que se anuncia es el fortalecimiento del presidencialismo.

Octavio Rodríguez Araujo escribe un capítulo que ayuda a esclarecer varias cuestiones que durante la lucha político-electoral que tal vez por lo vertiginoso de la misma, no fue fácil apreciar, por lo que inicia en forma directa con las propuestas y los debates, no sin antes afirmar que “los resultados electorales de 2018 fueron más que asombrosos”. Aborda cuestiones sobre las cuales se ha especulado. Una de ellas, que a nuestro juicio permanecerá vigente, es si en el 2018 se trató de una elección pactada entre el candidato morenista y el presidente Enrique Peña Nieto. Era obvio que ganara López Obrador debido al hartazgo de los mexicanos por la corrupción, la impunidad, la inseguridad y la situación económica de la mayoría de la población.

Rodríguez Araujo afirma que las especulaciones de este tipo, aunque pudieran tener algún fundamento que no conocemos los ciudadanos comunes, sí tuvieron la intención de desacreditar al candidato que sería el presidente a partir del primero de diciembre; sin embargo, afirma: “la política, lo sabemos todos, no se caracteriza por su transparencia ni por la ética, por lo que no descarto que se pudieran haber hecho arreglos de diverso tipo”. Aunque después cuestionará: ¿Pactó también con los principales medios de comunicación o éstos atendieron los resultados de las encuestas y simplemente se acomodaron a lo que parecía iba a ser un desenlace electoral inevitable?

Con la agudeza que caracteriza a Rodríguez Araujo, discute aspectos, situaciones y propuestas de AMLO que es pertinente conocer y que permiten develar más a fondo el contenido de las acciones, decisiones de política y cambios de la llamada Cuarta Transformación, mismas que a la fecha la mayoría de ellas se han puesto en marcha.

Raúl Trejo Delarbre nos ofrece un estudio muy bien elaborado sobre lo que él considera fueron las preferencias y matices en la agenda informativa de la televisión durante las campañas presidenciales de 2018. Afirma que los medios de comunicación tenían motivos suficientes para considerar que el entonces candidato presidencial López Obrador ameritaba los espacios amplios en sus noticieros:

las empresas e instituciones mediáticas tomaron una decisión política al privilegiar, en sus coberturas informativas, la campaña de dicho candidato. Aunque en algunos casos por márgenes pequeños, en casi todos los espacios de noticias en televisión y radio de alcance nacional, los segmentos destinados a ese personaje fueron mayores que los tiempos que recibió el resto de los candidatos.

Su estudio se funda en el análisis de siete noticieros, el cual se puede considerar una serie de lecciones sobre comunicación política mediante el análisis del monitoreo. Esto permite conocer la diversidad política en la televisión pública en nuestro país, pues destacan las políticas editoriales en términos de definiciones y/o apuestas políticas de cada empresa de comunicación que forma parte de su objeto de estudio.

Janneth Trejo Quintana presenta los resultados de una investigación sobre la cultura cívica y el fomento al voto joven en las elecciones federales del 2018, con el fin de responder a la pregunta: ¿Cómo se promueve el ejercicio de la ciudadanía en México? Su estudio toma como base el análisis de la estrategia Nacional de Cultura Cívica (ENCCÍVICA) 2017-2023 a cargo del Instituto Nacional Electoral (INE), que se complementa con una serie de entrevistas a los funcionarios que encabezan estas tareas, así como una encuesta entre jóvenes de 18 a 29 años de edad.

Su investigación se puede considerar de largo alcance en una época importante de cambio de régimen en nuestro país. La autora misma considera que para responder a la pregunta ¿Cuáles son los resultados que se han obtenido con las acciones emprendidas por el INE en materia de educación cívica entre la población joven?, sería necesario tener información detallada sobre cómo respondió este segmento de la población en las pasadas elecciones, en el que los informes sobre comportamiento electoral del propio Instituto serán necesarios para indagar con mayor profundidad los resultados y acciones de los programas implementados en esta tarea ciudadana.

Un último capítulo complementa y cierra las investigaciones publicadas en el libro. Nos referimos al de José Woldenberg, intitulado “¿Un nuevo sistema de partidos? Pragmatismo y personalismo en el centro, en el cual se propone cuestionar mediante el análisis del desgaste del sistema electoral, y a partir de los resultados de las elecciones, algunas de las especulaciones desatadas a raíz de los mismos.

Woldenberg destaca lo que considera es quizás uno de los rasgos más pronunciados del nuevo escenario que él considera es el pragmatismo, por lo que se propone reconstruir su lógica, fenómeno que él estima no parece únicamente mexicano, pues se han manifestado en varios países. No es un fenómeno que aparezca de un día para otro, no se trata de un suceso inédito, sino más bien son procesos inacabados, contradictorios, inestables, pero que modifican las coordenadas de la disputa; y aunque no se reproducen en estado puro, vale la pena tomarlos en cuenta.

Woldenberg analiza el nuevo mapa de la representación y se pregunta lo que nos hemos cuestionado muchos: ¿un nuevo sistema de partidos? El autor considera que es temprano para afirmar con entera certeza que nos encontramos en el camino de un nuevo partido predominante, “pero sus posibilidades de éxito en esta materia dependerán de la propia gestión gubernamental de Andrés Manuel López Obrador, pero sobre todo de la atención o no a los graves problemas nacionales…”

Con la finalidad de mirar de lejos el futuro de la situación presente, el autor explica cómo logró el triunfo AMLO, a lo que se suma la percepción extendida y elemental que coloca toda la responsabilidad de las carencias y rezagos de la situación social en la mal llamada clase política, en el sentido de que “si fallaron los otros, entonces le toca a él”, por lo que es preocupante el “resorte autoritario” de su gobierno.

Debemos considerar, sin duda, que los autores de este libro colectivo acertaron en la importancia de reflexionar sobre el resultado del proceso electoral. Pero sobre todo, poner en perspectiva las implicaciones de un ejercicio de gobierno cuyo discurso y acciones, muchas veces contradictorias, han sido calificadas en sus primeros 100 días no sólo como cambiantes sino desconcertantes.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons