SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número29La gobernanza y el Consejo Económico-Social de Jalisco (CESJAL) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios políticos (México)

versión impresa ISSN 0185-1616

Estud. polít. (Méx.)  no.29 Ciudad de México may./ago. 2013

 

Presentación

 

Martha Singer Sochet

 

Uno de los grandes retos de las sociedades que aspiran a ser democráticas en nuestros días, es el de la gobernanza. De su estudio trata el primer artículo incluido en la sección Sistema Político Mexicano de este número de Estudios Políticos. A partir de un análisis de caso, Juan Manuel Ramírez Saiz se ocupa tanto de la definición de este concepto controversial, que comenzó a emplearse desde finales de la década de los ochenta, y que ya ha pasado al lenguaje ordinario, como de su operación concreta en el ámbito local. Entendida como un tipo de relación, de interlocución, concurrencia y coordinación, que se da entre los poderes públicos y la sociedad organizada, tiene como resultado políticas públicas construidas horizontalmente, explica el autor de "La gobernanza y el Consejo Económico-Social de Jalisco (CESJAL)". Construir relaciones de esta naturaleza —sin embargo— implica romper con las barreras autoritarias del ejercicio de gobierno, por lo que en México, la construcción de políticas públicas desde la gobernanza es apenas incipiente.

En otro orden de ideas, ligado a la discusión que en México tiene lugar en este primer año de gobierno de Enrique Peña Nieto, sobre los mecanismos y recursos para formar mayorías que logren la aprobación de iniciativas de ley en el Congreso de la Unión, se encuentra el artículo que ofrece Steven Johansson Mondragón: "Los partidos políticos mexicanos ante las reformas estructurales (2001-2012)". En su análisis, Johansson estudia las coincidencias y diferencias en la acción y discurso de los tres partidos principales en ei país: el Partido Revolucionario Institucional, el Partido Acción Nacional y el Partido de la Revolución Democrática. Entre los resultados de su análisis a partir de los casos de la reforma laboral recientemente aprobada y la fiscal largamente discutida, muestra que la distancia ideológica entre estos partidos no solamente ha disminuido, sino que mantiene su inclinación hacia la derecha

Otra mirada sobre estos tres partidos políticos es la que ofrece Gustavo Martínez Valdés en su colaboración "Centralización en la selección de candidatos a gobernadores de México en PAN, PRI y PRD entre 2000 y 2010". Entendiendo que los procesos de selección de candidatos han cobrado relevancia debido a la competitividad electoral y se han convertido en momentos decisivos en el funcionamiento de los partidos, propone estudiar

los diferentes tipos de procesos mediante los que el PAN, PRI y PRD han seleccionado a sus candidatos a gobernadores entre el año 2000 y 2010 para, así, analizar las condiciones en que se han desarrollado, los resultados generados y, al final, identificar una tendencia sobre el funcionamiento de los partidos en dichos momentos organizativos.

Por último, en la sección Sistema Político Mexicano, se incluye la colaboración de Luis Ángel Hurtado Razo: "La Derecha en el México moderno: propuesta de caracterización". En este artículo el autor argumenta por qué, pese a las descalificaciones, la diferenciación Izquierda-Derecha sigue siendo vigente. En su estudio propone, a partir de una revisión y debate con distintos autores, una muy útil caracterización de la Derecha, tanto en términos conceptuales como en la modalidad que adopta actualmente su ejercicio en el caso mexicano.

Como aportes al debate teórico de la política, se encuentran en este número de Estudios Políticos tres textos que integran la sección Teoría. El primero de ellos, a cargo de Ruslan Posadas Velázquez, se ocupa de "La vida de consumo o la vida social que consume: apreciaciones sobre la tipología ideal del consumismo de Zygmunt Bauman".

Se trata de un interesante artículo que borda sobre la actualidad y pertinencia de los aportes del intelectual polaco en torno a la modernidad. Al respecto, Ruslan Posadas resume:

La pertinencia de la reflexión baumaniana está en que detalla la forma en que se ha consagrado una sociedad que basa sus certezas (si es que todavía le quedan) en patrones de consumo irracional que delinean el comportamiento de los individuos y están definiendo la propia estructura social.

El segundo texto corresponde a José Alejandro Arceo Contreras: "¿De qué estamos hablando cuando hablamos de liberalismo?". Como el título bien indica, el artículo se ocupa de revisar, escudriñando desde sus orígenes hasta su significado actual, los grandes trazos de esta corriente de pensamiento político que ha calado profundamente en nuestra vida social.

Por último, en esta sección de la Revista se incluyen las reflexiones de Erwin Rodríguez Díaz sobre el significado de la coyuntura. En su artículo, "La relación entre el tiempo largo y el tiempo corto. Un intento por revalorar a un pariente pobre de las Ciencias Sociales: la coyuntura", el autor explica las características esenciales de la coyuntura. A lo largo del texto trata detalladamente este concepto, al que se alude, de acuerdo a Rodríguez Díaz, para dar cuenta de un fenómeno social y político que se desenvuelve como proceso de corto plazo, distinto del acontecimiento y el hecho, en el que hay una condensación especial del tiempo social.

Este número de Estudios Políticos se completa con dos reseñas de libros recientemente publicados, que esperamos sean de interés para nuestros lectores. La primera, elaborada por Ricardo Uvalle Berrones, se ocupa de la obra de Ruth Martinón Quintero, El marco de las coaliciones promotoras en el análisis de políticas públicas. El caso de las políticas de drogas en España (1982-1996), mientras que la segunda, a cargo de Liliana Viveros, refiere al libro colectivo, coordinado por Francisco Reveles Vázquez y Miguel Ángel Sánchez Ramos, Los partidos políticos en el Estado de México. Origen, desarrollo y perspectivas.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons