SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.44Un portal al inframundo: Ofrendas de animales sepultadas al pie del Templo Mayor de Tenochtitlan índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios de cultura náhuatl

versión impresa ISSN 0071-1675

Estud. cult. náhuatl vol.44  Ciudad de México jul./dic. 2012

 

Volumen 44

 

Es muy grato constatar que cada vez son más frecuentes los proyectos de traducción de fuentes primarias para el estudio de la literatura, el pensamiento y la historia de los pueblos nahuas. El conjunto de testimonios en náhuatl, como lo mostró Ángel María Garibay K. en su Historia de la literatura náhuatl (1953-1954), es considerablemente copioso y existen algunos índices para su localización en varios repositorios como archivos, bibliotecas y en posesión de particulares. En la actualidad hay no pocos investigadores que trabajan en torno de este género de testimonios. Mencionaré a un seminario integrado por académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, El Colegio de México y otras instituciones. Su interés se centra en el texto que se conoce con el título de Cantares mexicanos conservado en la Biblioteca Nacional de México. Recientemente se han publicado, además de un facsímil de dicho manuscrito, tres volúmenes que incluyen la compilación de poesía náhuatl que ahí se transcribe, en parte de la tradición prehispánica y también de autores cristianizados.

Esta obra, editada conjuntamente por la Coordinación de Humanidades, los institutos de Investigaciones Históricas, Bibliográficas y Filológicas, y el Fideicomiso Teixidor, ha sido acogida con gran interés, como lo muestra la concurrida asistencia a sus dos más recientes presentaciones, una en la Sala Nezahualcóyotl de la UNAM y otra en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería. Cabe adelantar que ese mismo seminario continúa trabajando y se espera poder publicar hacia fines de este año, o al principios del próximo, otros dos volúmenes más con textos del mismo manuscrito. Otro proyecto afín es el de la edición del Códice florentino, igualmente con paleografía, traducción y abundantes notas, trabajo en el que se ocupan varios investigadores, en su gran mayoría de la UNAM.

Volviendo la atención al presente volumen de Estudios de Cultura Náhuatl, también se incluye en él, como en otros, tal género de textos junto con artículos sobre hallazgos arqueológicos, la historia, la economía y la lingüística de los pueblos nahuas. Entre los trabajos relacionados con la arqueología está el de Leonardo López Luján y sus colaboradores con el título de "Un portal al inframundo: ofrendas de animales sepultados al pie del Templo Mayor de Tenochtitlan". Como era de esperarse, los trabajos arqueológicos en torno al Templo Mayor siguen aportando nuevos hallazgos de considerable importancia. En relación con la arqueología puede situarse también el estudio de Danièle Dehouve sobre los sitiales de los dioses nahuas en el México de ayer y hoy. Acercamiento a la historia prehispánica es el que ofrece Patrick Johansson K. al estudiar la imagen que tenían los nahuas de sus vecinos huastecos.

También de tema referente a la historia es el que presenta aquí Isabel Bueno Bravo sobre los propósitos económicos y la estrategia militar de los mexicas en sus frecuentes campañas en el ámbito mesoamericano. "El 'otro' y los estereotipos étnicos en el mundo náhuatl", de Justyna Olko, deja ver cómo también hubo imágenes estereotipadas entre los nahuas respecto de algunos vecinos suyos.

Contribución lingüística es la de Una Canger que muestra cómo en algunos dialectos de la lengua náhuatl hay verbos aplicativos con funciones distintas. El conjunto de los artículos continúa con una apreciación de Félix Báez-Jorge acerca de la dialéctica de la vida y la muerte en la cosmovisión mexica tal como la ha estudiado Eduardo Matos Moctezuma. Finalmente en este volumen de Estudios de Cultura Náhuatl presentamos nuevamente una aportación de Ascensión Hernández de León-Portilla que registra y describe obras relacionadas con la historia, la literatura y la lengua náhuatl.

Siguiendo el plan adoptado en los volúmenes anteriores, también en este se da entrada a un texto clásico, de difícil acceso. Esta vez se trata de un interesante estudio que Ángel María Garibay K. hace del "Códice de Juan Bautista".

Asimismo, como en volúmenes anteriores, se incluye en éste otra muestra de la paleografía y traducción del Códice florentino, debida a María José García Quintana.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons