SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.83 número332Competencia y diferenciación de productos en el mercado mexicano de tarjetas de créditoMapa y jerarquía espacial de la pobreza en México. Un nuevo procedimiento para identificar el patrón espacial de los problemas sociales índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


El trimestre económico

versión On-line ISSN 2448-718Xversión impresa ISSN 0041-3011

Resumen

HERNANDEZ-VELEROS, Zeus Salvador. Modelos de crecimiento, estacionariedad y rompimientos: comparación entre las tendencias de crecimiento de las economías de la OCDE y las de los países menos desarrollados.Traducido porBrian McDougall,  Karina Azanza. El trimestre econ [online]. 2016, vol.83, n.332, pp.635-678. ISSN 2448-718X.  https://doi.org/10.20430/ete.v83i332.235.

El objetivo de este artículo es definir si los productos internos brutos per cápita (PIBPC) de 145 economías tienen una raíz unitaria con rompimientos o si son estacionarios en tendencia con rompimientos durante el periodo 1950-2000, para, a partir de ello, establecer una relación con los modelos de crecimiento (endógenos y exógenos) y con los cambios, tanto en los fundamentos económicos como en el progreso tecnológico; situaciones que rompen las tendencias (intersecciones y pendientes) bajo la guía de Lau (1997). Adicionalmente, se identifican los cambios en las tendencias de crecimiento de largo plazo en una forma similar a lo hecho por Ben-David y Papell (1998) para 74 países, pero mediante la prueba panel de estacionariedad con rompimientos múltiples de Carrion-i-Silvestre, et al. (2005). Con esto en mente, se definen doce diferentes tipos de rompimientos al comparar la tasa de crecimiento promedio prerrompimiento con la tasa de crecimiento promedio posrompimiento. Derivado de esta clasificación, se examina si la desaceleración en las economías de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ocurrió antes, durante o después de la desaceleración de las Economías Menos Desarrolladas (EMD). Asimismo, se plantean algunas de las causas de las desaceleraciones y las crisis en las Economías de América Latina (EAL), ya sea por factores internos, externos, comunes a varias economías o por factores particulares a alguna de ellas.

Palabras llave : Cambio estructural; raíz unitaria; desaceleración; historia económica comparativa; crecimiento de países en desarrollo; modelos de crecimiento; crecimiento económico.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )