SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.56 número1Diversidad sociolingüística otopame en VeracruzAlfredo López Austin (12 de marzo de 1935-15 de octubre de 2021) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Anales de antropología

versión On-line ISSN 2448-6221versión impresa ISSN 0185-1225

An. antropol. vol.56 no.1 Ciudad de México ene./jun. 2022  Epub 05-Mayo-2023

https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2022.79369 

Artículos

Características gramaticales del español en contacto con el te:nek* o huasteco (maya)

Grammatical characteristics of Spanish in contact with teːnek or Huastec (Mayan)

Lucero Meléndez Guadarramaa  ** 

aUniversidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Cto. Exterior, Ciudad Univeristaria, Coyoacán, 04510, CDMX, México.


Resumen

El objetivo del presente estudio es describir algunos rasgos gramaticales desarrollados en la variante de español hablada por bilingües teːnek que tienen el español como segunda lengua, en una situación de adstrato. Sostengo que dichos rasgos son de origen presumiblemente teːnek en tanto que las formas gramaticales generadas se alejan del español estándar y encuentran reflejos claros en la gramática y léxico de la primera. Los rasgos aquí descritos son explicados como transferencias lingüísticas del teːnek al español, desarrollados a partir del contacto lingüístico prolongado que ocurrió entre los hablantes de dichas lenguas en la región Huasteca desde inicios del siglo XVI hasta nuestros días.

Palabras clave: español-teːnek; español de contacto; contacto lingüístico; bilingüismo; transferencias lingüísticas

Abstract

The aim of this paper is to describe some grammatical features observed in the Spanish variant spoken by Teːnek bilinguals who speak Spanish as a second language. I argue that these features are of presumably Teːnek origin as the grammatical forms generated are remarkably divergent from standard Spanish and instead reflect features in the grammar and lexicon of the former. The features described here are explained as linguistic transfers from Teːnek to Spanish, developed from the prolonged linguistic contact that has occurred between the speakers of these two languages in the Huasteca region from the beginning of the 16th century to the present day.

Keywords: Spanish-teːnek; linguistic contact; bilingualism; linguistic transfers

Introducción1

El estudio del contacto lingüístico entre español y teːnek ha recibido poca atención por parte de los lingüistas (Parodi y Dakin 2006; Meléndez 2017; Sobkowiak y Kilarski 2017) y el enfoque se ha centrado principalmente en el impacto del español sobre el teːnek y no viceversa, por lo que con este trabajo pretendo incursionar en este segundo ámbito.

En los datos analizados se encontraron principalmente transferencias fonéticas, morfológicas y sintácticas del teːnek al español de los bilingües;2 también hallé al menos una clara transferencia léxica y una semántica.3 De todos estos rasgos, algunos también están atestiguados en otras lenguas indoamericanas4 -es decir, son desarrollos comunes en otras lenguas indígenas en contacto con el español-, tales como las discordancias de género y número; la marcación redundante del clítico de objeto lo; o bien, la sustitución fonémica de sonidos ausentes en la lengua indígena. Sin embargo, algunos de ellos son rasgos característicos específicos que aportó el teːnek a la variante de español hablada por los bilingües por lo que, para efectos prácticos y siguiendo la propuesta de Zimmermann (2004: 14) }, la variante descrita aquí será denominada español-teːnek, evitando en todo momento hablar de un español indígena.5

Las transferencias atestiguadas en español-teːnek, junto con otros aspectos culturales y sociales son vistos como marcadores que distinguen a los teːnek de los mestizos hablantes monolingües de español, y los enmarca en un contexto de diglosia poco favorable para los primeros, quienes sufren la discriminación lingüística y social por su herencia indígena.

Este trabajo se estructura de la siguiente manera: en la primera sección, presento algunas generalidades del teːnek y de su gramática relevantes para este estudio. En la segunda sección expongo brevemente la metodología y el corpus. En la tercera explico los rasgos gramaticales que caracterizan al español-teːnek. Por último, presento las conclusiones.

El teːnek

El teːnek es una lengua de filiación lingüística maya, con un alineamiento sintáctico ergativo-absolutivo, de objeto primario, de tipo polisintética, de marcación en el núcleo que tiene un orden básico de palabras SVO.6 Se habla en los actuales estados de San Luis Potosí y de Veracruz (Figura 1) y, de acuerdo con el censo del INEGI de 2010, cuenta con una población aproximada de 167 000 hablantes mayores de 3 años.

(elaborado por Gerardo Jiménez, mapoteca IIA)

Figura 1 Localización de los principales municipios donde se habla teːnek en la actualidad. 

Los teːnek migraron a la región que actualmente habitan durante épocas prehispánicas y desde entonces han convivido en un ambiente sociolingüístico complejo, pues en la Huasteca habitan también hablantes de otras lenguas mesoamericanas de filiación yutoazteca (náhuatl), otopame (otomí y pame), mixezoqueanas y las totonaco-tepehuas. Esta situación abona a la diversificación del sistema lingüístico teːnek pues, además del español, el teːnek tiene préstamos y transferencias de otras lenguas mayas y no-mayas (Kaufman 1980; Campbell 1988; Meléndez 2011).

Por su parte, los siglos de aislamiento geográfico con respecto al resto de las lenguas mayas han marcado un desarrollo evolutivo claramente divergente respecto a estas últimas. Todos estos factores explican las peculiaridades gramaticales que presenta esta lengua con respecto al resto de las lenguas mayas y, como mostraré, esto también es relevante en cuanto a las particularidades que presenta el español hablado por bilingües español-teːnek con respecto a bilingües de otras lenguas mayas en contacto con el español, pues algunos de los rasgos que se han generalizado en estos últimos casos,7 no son compartidos por los hablantes bilingües de teːnek.

Situación sociolingüística actual de los teːnek

El teːnek cuenta de manera oficial con tres variantes dialectales (INALI 2005), a saber, el teːnek occidental o de San Luis Potosí, el teːnek central o de Tantoyuca y el teːnek oriental o de la Sierra de Otontepec8 (Figura 2).

(Perla Pisson 2016)

Figura 2 Distribución geográfica actual de las variantes del teːnek. 

La mayoría de los hablantes son bilingües estables salvo en algunas comunidades, por ejemplo, Mantetzulel en Aquismón, San Luis Potosí, donde aún quedan monolingües y otros tantos son bilingües incipientes de teːnek. Mientras que la variante occidental cuenta con comunidades que gozan de buena vitalidad lingüística, las variantes habladas en Veracruz ya han sido catalogados en un grado diferente de riesgo de desaparición (INALI 2012).

Los hablantes monolingües de español en la región Huasteca han mantenido siempre una relación marcadamente asimétrica con los teːnek, hecho que se refleja en la escasa influencia que ejerció el teːnek sobre el español regional hablado en la Huasteca. Esto contrasta con la relación relativamente favorable que se estableció entre los hablantes de español con los hablantes de otras lenguas como el maya yucateco9 o el náhuatl10 en otras regiones de México, lo cual se materializó a través de una apabullante cantidad de transferencias, primordialmente léxicas y unas cuantas gramaticales, presentes en esas variedades de contacto.

En el eje histórico, la nula producción de textos alfabéticos en teːnek por parte de hablantes nativos a lo largo de la época colonial es otro de los aspectos que refleja esta asimetría en la relación del teːnek frente al español, pues no existe evidencia de que la alfabetización haya sido impulsada por los clérigos en ninguno de los sectores sociales de la población teːnek.11 Los textos bilingües español-teːnek que conocemos hoy (de la Cruz 1571; Quirós 1711; Tapia Zenteno 1767) fueron elaborados por hablantes nativos de español, cuya L2 posiblemente fue el teːnek. Este hecho nuevamente contrasta con la relativamente abundante producción de textos coloniales con diversas temáticas escritos por hablantes nativos de lenguas indoamericanas como el maya yucateco, el náhuatl o el zapoteco, por citar algunos ejemplos, lenguas que han tenido una relación histórica comparativamente más benévola con el español desde la época colonial hasta la fecha. La nula producción de textos coloniales escritos por bilingües teːnek-español reduce significativamente la posibilidad de hallar interferencias de teːnek en el español a través de esos registros y, por lo tanto, también reduce la posibilidad de anclar los rasgos atestiguados en la época actual a fechas históricas concretas.12

La generación de los jóvenes teːnek centrales muestran poco interés por preservar la lengua y otros aspectos culturales de sus padres, lo que se traduce en un desplazamiento lingüístico ya muy avanzando y una paulatina asimilación a la cultura hegemónica.

De igual forma, en las comunidades de hablantes localizadas en la sierra de Otontepec, la vitalidad lingüística es baja; en algunas de éstas, solo quedan hablantes que superan los 60 años de edad, por lo que la extinción parece ser un hecho inminente (Figura 3). En algunas de las comunidades que pertenecen al municipio de Chontla, como San Francisco y Las Cruces, aún quedan hablantes adultos de 30 años de edad y más, pero los espacios de uso están reducidos dentro de la comunidad y la transmisión intergeneracional de la lengua se ha visto interrumpida, lo que la convierte en una lengua en riesgo de desaparición (INALI 2012).

Figura 3 Hablantes bilingües de teːnek por localidad y rango de edad según datos del INEGI (2010). 

En contraste con el escenario veracruzano, en el caso de los teːnek potosinos13 se observan actitudes positivas hacia la lengua y cultura vernáculas, lo que ha propiciado situaciones lingüísticas benévolas para el teːnek, pues se ha favorecido su uso en nuevos espacios sociales. En el ámbito escrito, por ejemplo, han sido hablantes nativos de teːnek quienes se han encargado de elaborar diversos tipos de textos educativos, religiosos y literarios, así como de discutir la norma para representar la lengua escrita. También se ha extendido su uso en plataformas de internet (como nenek),14 en redes sociales (como facebook y youtube) y en blogs con distintos contenidos; lo que ha generado redes virtuales de hablantes de teːnek, generalmente de migrantes a núcleos urbanos que comparten el interés por preservar su lengua y cultura, y que suelen interactuar a través de estas plataformas. El teːnek potosino tiene presencia en medios masivos de comunicación como la radio local de la cdi,15 en la que se trasmiten programas de radio en teːnek donde se abordan temas de interés para la comunidad, y es escuchada con regularidad por los hablantes.

La situación sociolingüística actual muestra escenarios divergentes entre las diversas comunidades huastecas referentes al grado de vitalidad lingüística de cada una de las variantes de teːnek y con respecto al rango de edades de los hablantes que quedan de la lengua en cada una de las comunidades (la figura 3 es una muestra de algunas localidades actuales). Esta diversidad también se manifiesta en las distintas actitudes lingüísticas que prevalecen hacia la lengua por parte de sus hablantes.

Sin embargo, hay un denominador común en todas ellas: la relación de subordinación del teːnek frente al español, tanto en lo lingüístico como en lo social. Dicha subordinación se refleja, en uno de sus aspectos, en la escasa influencia lingüística del teːnek hacia el español, pese a los siglos de contacto que han tenido. Como decía, algunos de estos rasgos están presentes en las variantes de español habladas por bilingües de otras lenguas mayas y de otras lenguas mesoamericanas, mientras que otros son exclusivos de la variante de español hablado por bilingües teːnek. Esta última idea robustece el argumento de que no podemos hablar de un español indígena, sino que habremos de entender las particularidades de cada forma de habla por región, pues las transferencias no se limitan al ámbito léxico a través de préstamos, sino que trascienden a otros niveles de la gramática, como la fonología, la morfología, la sintaxis o la semántica.

Corpus y metodología

El enfoque de este trabajo se centra en entender la variación lingüística atestiguada en la variante de español-teːnek favoreciendo una explicación del desarrollo de los rasgos particulares como producto de un contacto histórico. Así que debe advertirse que el trabajo no está basado en datos cuantitativos sobre el uso de las lenguas en contacto ni tampoco se enfoca en las actitudes lingüísticas sino en un modelo de tipo más descriptivo con un enfoque histórico partiendo de datos actuales.

El análisis lingüístico de este trabajo se basa en textos orales actuales. Los tipos de textos orales recolectados son narraciones de distintos tipos que incluyen historias de vida, cuentos, recetas de cocina, entre otros. Se pidió a los hablantes que narraran los textos, primero en teːnek y luego en español, con traducción libre, y sobre dicha traducción se obtuvieron los datos para este análisis. Se evitó el uso de la herramienta de elicitación directa pues se buscaba registrar datos naturales evitando que el hablante se sintiera evaluado.16 Los textos fueron recopilados en audio y video durante tres temporadas de trabajo de campo; en todos los casos se trabajó con adultos mayores de 35 años bilingües cuya L1 es el teːnek. La razón principal para seleccionar este grupo etario es que en todas las comunidades tradicionales teːnek podemos hallar hablantes adultos, mientras que no en todas encontramos hablantes jóvenes. Por otro lado, y en tanto que en la generación de los jóvenes es donde se observa una ruptura lingüística y cultural en muchas de las comunidades teːnek, el estudio exigiría la inclusión de otras variables sociolingüísticas que no fue posible documentar de forma ordenada, por lo que este grupo de edad quedó fuera de la muestra.17 Todos los entrevistados son adultos bilingües consecutivos con el español como L2. Se recolectaron datos en nueve localidades distribuidas en San Luis Potosí y Veracruz, cubriendo buena parte del territorio donde se hablan las distintas variantes de teːnek.

Características del español-teːnek

En este apartado expondré las características y ejemplos del español hablado por los bilingües teːnek. Iré mostrando los distintos tipos de transferencias atestiguadas en esta variante, según el nivel de análisis gramatical en el que ocurren.

Características fonético-fonológicas

Los rasgos fonéticos y fonológicos particulares que se manifiestan en español-teːnek distinguen en un primer momento esta variedad del español estándar. Guerrero y San Giacomo (2014: 1465) hablan de transferencias fonológicas para nombrar aquellos rasgos en los que “rara vez afecta al sistema básico de oposiciones, se trata más bien de aspectos fonéticos. Se manifiesta en la mayor o menor frecuencia de usos de un alófono en un contexto determinado y puede reflejar casos de hipercorrección”.

Una de las transferencias fonológicas halladas en español-teːnek es el alargamiento vocálico en las vocales acentuadas. Éste es un rasgo claramente transferido del teːnek, pues en esta lengua las vocales largas son las que suelen llevar el acento, así que en español-teːnek es frecuente que se alarguen las vocales acentuadas, ejemplos de estas transferencias se observan en palabras como [mačeːte] [kandeːla] [iːha].

Otros tipos de transferencias fonológicas atestiguadas corresponden al proceso de fusión o subdiferenciación fonémica, definido como aquél donde “cada una unidad tiene un valor fonémico en una lengua (sistema secundario) y en otra solo alofónico (sistema primario) y los hablantes los fusionan en un solo fonema, es decir, no le asignan un valor distintivo” (Guerrero y San Giacomo 2014: 1465). En español-teːnek, la vocal /i/ y la vocal /e/ se neutralizan como [e] frecuentemente, entre los ejemplos tenemos [desuelto] ‘disuelto’, [salemos] ‘salimos’, [desolver] ‘disolver’, pero también alternan al revés como en [disir] ‘decir’ y [chili] ‘chile’. No hay un contexto fonético que dispare esta variación y tampoco se trata de una motivación fonológica, pues en teːnek se tienen ambas vocales /i/ y /e/ y, a su vez, no alternan fonéticamente (por lo que no es estrictamente una fusión de dos sonidos del sistema secundario); sin embargo, esta neutralización ocurre de manera frecuente, aunque no regular, y constituye un rasgo de habla de los bilingües estudiados.

Otro tipo de transferencia hallada es la de la sustitución que “se produce cuando la realización en el sistema secundario de un fonema definido idénticamente en el sistema primario se sustituye por la realización de este fonema en el sistema primario” (Guerrero y San Giacomo 2014: 1466). Los hablantes nativos de teːnek, sobre todo adultos bilingües mayores de 55-60 años,18 suelen realizar la /f/ como [h], como ocurre en [hue] ‘fue’; [huiste] ‘fuiste’; [ahuera] ‘afuera’. La sustitución está motivada por el sistema fonológico del teːnek, pues éste carece del fonema fricativo /f/ en su inventario consonántico, y es adaptado en esta variante de español como una aspirada glotal.19 Este tipo de proceso ocurre de manera frecuente, pero la sustitución no puede ser considerada como regular, en tanto que no aplica en todo el sistema.

El debilitamiento de la /x/ del español hacia una /h/ en teːnek es analizado como una sustitución pues el teːnek tiene una aspirada glotal /h/ donde el español tiene una aspirada velar /x/, por lo que los bilingües tienden a debilitar esta última, sustituyéndola en su variante por una aspirada glotal, adaptándola de esta manera al sistema teːnek como en [iːha] ‘hija’, [aːho] ‘ajo’, [heːnte] ‘gente’ y en [frihoːl] ‘frijol’.

Otra de las transferencias por sustitución con una distribución regional limitada ocurre en la variante español-teːnek que se habla en el municipio de Chontla, en donde se sustituye la consonante labial sonora /b/ por una consonante labial ingresiva [ɓ]; esta sustitución se explica por influencia del teːnek, pues en esta variante se conserva un fonema bilabial sonoro glotalizado /b’/ dentro de su inventario consonantal, mismo que se transfiere al español de los hablantes bilingües de esta región. El sonido /b’/ se ha perdido en el resto de las comunidades de habla teːnek, por lo que esta sustitución solo ocurre en el español de los hablantes bilingües de las comunidades localizadas en Chontla. Como ejemplos tenemos: [no ɓa] ‘no va’ , [caɓeːsa] ‘cabeza’.

Otro tipo de transferencia en español-teːnek motivada fonológicamente es la inserción de glides o semi-consonantes para romper diptongos, pues en teːnek no están permitidos los núcleos silábicos de ese tipo. Cuando un lexema tiene como núcleo de algunas de sus sílabas un diptongo, los hablantes insertan una /j/ o una /w/ para romper con el grupo vocálico no permitido. Un ejemplo es el de la palabra del español ‘sequía’, que los teːnek bilingües realizan como /sekíja/; o bien, en secuencias como ‘vivía’, tiende a insertarse la /j/ y se realiza como [bibija].

Otra de las características que forman parte de español-teːnek es la frecuente elisión de las sílabas vocálicas iniciales átonas20 en palabras formadas por más de tres sílabas como en [kabando] ‘acabando’; [montonar] ‘amontonar’; [manesieron] ‘amanecieron’. Los motivos para que esta elisión ocurra son de orden estructural basados en las reglas de formación de palabra en teːnek, pues en esta última, las palabras tienden a ser bisilábicas o máximo de tres sílabas, y las palabras del español tienen una estructura que transgrede esas reglas. Por otro lado, los tipos de sílaba en teːnek son CV y CVC, por lo que el segmento inicial, al no ser tónico, es el que se elide. Hay que señalar que este fenómeno fue observado de manera particular en la generación de hablantes que superan los 60 años de edad, por lo que este proceso tiene una distribución etaria muy concreta, en la que posiblemente interfieran otras variables como el grado de escolaridad y el grado de bilingüismo.

Características morfológicas y sintácticas

En el ámbito de la morfología, uno de los rasgos que muestran interferencias de teːnek se materializa en el ámbito de la derivación léxica donde los hablantes bilingües aplican reglas derivativas en ítems léxicos donde el español estándar utiliza otras estrategias gramaticales o léxicas para expresar el mismo significado.

  • 1. Yo soy muy paciensosa (TCO; Silveria)

  • Para expresar ‘tengo mucha paciencia [para guisar]’

  • 2. En la lumbre empieza a vaporear (HIZ; Epigmenio)

  • Para expresar ‘ya va a comenzar a echar vapor’

En el ámbito de la morfosintaxis, los ejemplos de interferencia lingüística son más abundantes y sistemáticos que en otros niveles gramaticales de la lengua. Algunos de los rasgos hallados son compartidos con la forma de habla de otros hablantes bilingües de lenguas indoamericanas distintas al teːnek, mientras que otros son transferencias morfosintácticas exclusivas del teːnek hacia el español.

Marcación de objeto redundante a través del clítico ‘lo’

El loísmo es un tipo de transferencia muy frecuente hallada en otras lenguas indoamericanas, (entre ellas el náhuatl; Flores Farfán 2008: 44) que consiste en el uso generalizado del clítico ‘lo’ para todas las marcas de objeto, mientras que el español estándar utiliza ‘le’ para el dativo u objeto indirecto y ‘lo’ se reserva para el objeto directo o acusativo. De igual forma, el uso de ‘lo’ se relaciona con una simplificación del paradigma de los clíticos en español donde es usado tanto para señalar a un referente objeto femenino singular (en español ‘la’) como a uno masculino (en español ‘lo’).

En español-teːnek, además de usarse en esta forma neutralizada, el clítico ‘lo’ se vuelve una marca redundante pues, aunque se exprese sintácticamente el objeto, los bilingües teːnek marcan también el clítico de objeto directo. La motivación posiblemente se encuentra en los recursos morfosintácticas del teːnek, pues al ser una lengua de marcación en el núcleo, el teːnek expresa sus argumentos obligatoriamente en la palabra verbal (como en 3 y 4) y puede expresar opcionalmente el objeto sintáctico expresado como un oblicuo (como en 4). Cuando el hablante bilingüe no encuentra la correferencia del objeto en la palabra verbal, posiblemente lo equilibre usando el ‘lo’ como esa correferencia y marca el objeto sintáctico, además, siguiendo la norma del español estándar (véanse los ejemplos 5 a 8).

  • 3. ?in čikam kwito:l ?in kwitij ?in šolok

  • ?in čikam kwito:l       ø=?in=kwit-ij-ø       ?in=šolok

  • DEF21 pequeño muchacho       ABS3S=ERG3s=limpiar-tr-cp       POS3s=moco

  • ‘el niño se limpió su moco’ (CRU, TCO, SFC)

  • 4. tataː?čik tu nuhčij ?i k’apneːl ?abal wawaː?

  • tataː?čik      t=u       nuh-č-ij-ø       ?i k›apneːl       ?abal wawaː?

  • 2pl      OPAH=ABS1PL       vender-APLIC-TR-CP       INDEF comida       PREP LPL

  • ‘ustedes nos vendieron comida para nosotros’ (TCY; Abel)

  • 5. lo1 van a moler la semilla1 (TCO; Silveria)

  • 6. Él se jue, lo 1 llevó la guitarra del conejo1 (SFC; Santos)

  • 7. acabándose la leña y lo1 meto el zacahuil1 (FVI; Vianey)

  • 8. Préstame amigo tu guitarra1, yo también lo1 quiero tocar (SFC; Santos)

En (5), (6) y (7) se expresa el argumento sintáctico explícito tipo O22 a través de las frases nominales ‘la semilla’, ‘la guitarra del conejo’ y ‘el zacahuil’, respectivamente. De manera paralela se marca el argumento con el pronombre ‘lo’, mismo que en español estándar del centro del país sustituye a la frase nominal pero que no tienden a co-ocurrir, por lo que en estos casos la expresión del argumento sintáctico tipo O es redundante en español estándar, pero en ningún caso agramatical o anómala en español-teːnek.

Por su parte, la neutralización de la marca que refiere al argumento tipo R se hace visible en construcciones como ‘lo pegaron al niño’, donde en español estándar se usaría ‘le pegaron al niño’, en español-teːnek se usa ‘lo’ de manera frecuente y relativamente regular.

Ausencia de concordancia de género y/o número

Un tipo de transferencia frecuente y sistemática encontrada en español-teːnek es la ausencia de concordancia de género y número entre el sustantivo y el determinante de una frase nominal. En (5), (6) y (8), el pronombre de objeto directo ‘lo’ se correferencia con el sustantivo femenino singular semilla y con guitarra, respectivamente, lo que revela una transgresión en la regla de concordancia de género del español estándar.

Por su parte, en (9), el pronombre de objeto ‘lo’, además de transgredir la concordancia de género, también transgrede la de número, pues, en este caso, el clítico pronominal ‘lo’ está correferenciado con la FN [las niñas], marca que aparece nuevamente en la oración siguiente, ‘lo lleva alrededor’ y que tiene el mismo referente sintáctico.

  • 9. Entonces, va un señor, lo1 va a llevar las niñas1, lo1 va llevar alrededor, lo2 va echando un poquito de aguardiente cada esquina de la mesa (SFC; Paulina)

Otro tipo de ausencia de concordancia de género y número se manifiesta en otras partes de la oración, como se muestra en los ejemplos 10 a 13:

  • 10. Las hormigas andan haciendo trabajo entre mucho (MTZ; José)

  • 11. Se murieron dos mujer (CALL; Cira)

  • 12. [La mamá] escuchó ø su hija, que estaba riendo la muchacha, y así medio disgustado la mamá entró a ver (HIZ; Epigmenio)

  • 13. La abuela era muy corajudo (HIZ; Epigmenio)

La duplicación en la marcación del objeto y la transgresión en las reglas de concordancia de género y número es algo que se desvía de la norma del español estándar de México, pero estos dos rasgos no son exclusivos de la variedad de español-teːnek ya que se presenta en otras variedades del español que están en contacto con otras lenguas mesoamericanas.23 Esto se explica porque en muchas lenguas mesoamericanas, así como en teːnek, no hay concordancia de género, pues la categoría masculino/femenino no es pertinente en la lengua, en contraste con el español estándar donde la distinción de género de los sustantivos es obligatoria.

Omisión de pronombres de objeto

Otro de los fenómenos que hallé de forma constante y sistemática es la omisión de las marcas pronominales de objeto (la, lo, las, los) en diferentes tipos de construcciones sintácticas. La omisión de la marca de objeto de tercera persona también puede estar motivada por la gramática del teːnek, pues en esta ésta, la marca para tercera persona es ø y, por ello, en el español de los bilingües, esta marca puede ser omitida de manera frecuente.

  • 14. Si es encargo, pues ø apuras y ø entregas, y ya es un dinero (FVI; Vianey)

  • ‘Si es encargo, pues te apuras y lo entregas, y ya es un dinero’

  • 15. an kwita’ van a matar...porque ø van a comer la gente (CALL; Cira)

  • ‘Van a matar la gallina porque la gente la va a comer’

  • 16. y tons ø llevamos al campusanto (CALL; Cira)

  • ‘y entonces lo llevamos al camposanto’

Este fenómeno está igualmente atestiguado en otras variedades de español en contacto con otras lenguas. La hipótesis de García Tesoro (2010: 151-152) para este fenómeno en tzutujil es que la omisión de los pronombres se rige por una jerarquía de animación: de los inanimados a los animados. La autora sostiene que “la simplificación mediante neutralización de género y número se favorece en mayor medida para referentes inanimados, aunque no de forma tan determinante como la omisión”. Lamentablemente no realicé pruebas concretas para definir si este fenómeno está motivado en teːnek por los mismos criterios, pero constituye una pregunta abierta de investigación que puede ser explorada en el futuro.

Calco sintáctico de teːnek en español

Uno de los rasgos más sistemáticos, exclusivos y característicos del español-teːnek tiene que ver con construcciones sintácticas de sustrato claramente teːnek donde interviene la preposición k’al ‘con, por, a’. La preposición k’al es muy productiva en teːnek y aparece asociada a diferentes tipos de construcciones sintácticas. Los diversos usos de la preposición k’al se transfirieron como un calco sintáctico en el español de los bilingües dando como resultado oraciones que se desvían de la norma estándar.

El desarrollo de este rasgo en español-teːnek se dispara por el significado de k’al en teːnek pues éste expresa la preposición ‘con’ con el significado aproximado de instrumental o en otros casos, de comitativo, como en taːm kin kaːlθaʔ k’al ʔi paːla ‘lo va a sacar con una pala’; asta ke ʦ’uʦ’uw k’al ʔan t’uhub ‘hasta que se mezcle con una piedra’.

La preposición k’al en oraciones como (17) y (18) introduce FNs que fungen como oblicuos sintácticos. Los hablantes bilingües construyen oraciones en la variedad de contacto que tienen su origen en construcciones del teːnek como aquellas presentadas en (17) a (20).

  • 17. ?in taʃkanʈᶊij nin koːj ?an guitara k’al ?an ?uːt’

  • ø=?in=taʃkan-ʈs-ij-ø       nin koːj       ?an guitara       k’al ?an ?uːt’

  • ABS3=EGR3=quitar-APLIC-TR-CP       POS3 conejo       DEF guitarra       PREP DET tlacuache

  • ‘le quitó al conejo su guitarra, por el tlacuache’ (SFC; Santos)

  • (lit. le quitó su conejo la guitarra con/por el tlacuache)

  • 18. ?in ?ok’ʦinenek nej k’al ?u pakeliːl ?aheː?

  • ?in=?ok’-ʦ-ij-nenek       nej       k’al ?u=pakeliːl       ?aheː?

  • ERG3=enseñar-APLIC-TR-PERF       también       PREP POS IS=mayores       aquí

  • ‘[me] lo han enseñado, por mis mayores, aquí’ (EPZ; Alejandrina)

  • (lit. lo han enseñado [a mí] también con/por mis mayores aquí’

  • 19. ?ani       ne?eʧ=iʧ       k’al ?an miːsa

  • CONJ       ir=ENF       PREP       DEF misa

  • ‘y ya fueron a la misa’ (CRU; Lázara)

  • 20. ha?=iʧ       k=u       piɵ-n-aːl       k’al ?in=ʧikaːmil

  • DEM=ENF       SUB=ABS IPL       dar-MED?-ICP       PREP POS3=hijos

  • ‘eso ya es lo que les es dado a sus hijos’ (SFC; Santos)

En español hablado por bilingües teːnek es frecuente que se calque la estructura de las oraciones teːnek y se generen oraciones como en (21) a (24):

  • 21. Tonses, le preguntaron con el difunto que ora sí es el día de los muertos, vienen a ver qué es lo que tienen en la casa, porque ellos tiene hambre (MTZ; José)

  • la casa, porque ellos tiene hambre (MTZ; José)

  • ‘le preguntaron al difunto...’

  • 22. La bruja se enoja porque le dicen con el muchacho que ponga otra vez el nixtamal

  • ¿por qué lo ganan con el muchacho? ...No quiere que lo ganen el brujo con el muchacho (MTZ; José)

  • ‘La bruja se enoja porque le dice al muchacho que ponga otra vez el nixtamal, ¿por qué le gana al muchacho?...

  • No quieren que le gane el brujo al muchacho’

  • 23. Es lo que le dan con sus hijos (SFC; Santos)

  • ‘Es lo que le dan a sus hijos’

  • 24. Le dijeron con su papá (SFC; Santos)

  • ‘Le dijeron a su papá’

La presencia de las frases nominales introducidas por la preposición k’al tiene un origen claro en teːnek que se traduce en el español de estos bilingües frecuentemente como ‘con’. En otras variedades del español en contacto con otras lenguas mayas, lo que se observa de forma frecuente es la ausencia de la preposición ‘a’ pero aquí lo que se observa es el uso de ‘con’ en lugar de ‘a’. De esta manera, el español-teːnek se particulariza frente a otras variedades de español en contacto con lenguas indígenas por el uso frecuente y regular de este tipo de construcciones sintácticas. En cuanto a su distribución dialectal y por rango de edades, este tipo de transferencia está atestiguada entre los hablantes bilingües de teːnek de las diferentes variantes y también en todos los rangos de edad, ya que aparece de forma espontánea en la forma de habla de los adultos jóvenes, así como de los adultos mayores, por lo que además de ser altamente productiva, es común a todos los hablantes bilingües español-teːnek.

Omisión de clítico de voz media

Otro de los rasgos sintácticos que caracteriza al español-teːnek es la omisión irregular del clítico de voz media en contextos discursivos naturales como en (25) y (26). En (26), por ejemplo, una vez lo usa el hablante y en la oración siguiente se omite.

  • 25. Entonces cuando ya está cocido, cuando ya ø hizo bola el pipián, ya lo van a bajar (TCO; Magdalena)

  • 26. Ya mañana que se muera, pues ahí ø quedan los niños (SFC; Santos)

Omisión de preposición

La omisión de las preposiciones es uno de los rasgos que también se observa frecuentemente en esta variante español- teːnek, y tiene una distribución geográfica amplia pues se presenta en otras lenguas mesoamericanas en contacto con el español. En (27) a (32) se muestran ejemplos de estas omisiones sintácticas:

  • 27. Tumba un palmito, y luego ya lo trae ø la casa (TNJ; Limbania)

  • 28. El chamaquito, él cuando se fue ø su casa (SFC; Santos)

  • 29. Juntan los huesitos que sobraron, y lo echan ø una bolsa y lo van dejar en la milpa (SFC; Paulina)

  • 30. Ya de ahí le van a dar ø las niñas a tomar un poquito de aguardiente (SFC; Paulina)

  • 31. En esa vez fue a sumar, y vio ø sus familiares, vio ø su papá..., y ultimadamente lo hablaron y se pusieron a platicar (MAM; Proceso)

  • 32. Oía mi ø abuela (HIZ; Epigmenio)

Interferencia léxica

En este campo encontré la incorporación de un préstamo del teːnek hacia el español, como se muestra en los ejemplos (33) y (34):

  • 33. Se muele [el maíz], se yute bien la masa, y después de yutir la masa... (MTZ; Magdalena)

  • 34. Lo vas a yutir así ‘lo vas a moler así’ (TCO; Guzmán)

En las distintas variantes de teːnek está documentado el verbo para ‘moler masa’ como yut’iy. Dos de nuestros consul- tantes bilingües incorporaron este verbo como un préstamo en narraciones espontáneas donde aparece el ítem como verbo del español tanto en infinitivo (yutir) como en voz media (se yute). En los dos casos se observa que el ítem teːnek fue incorporado a la variante de español de estos bilingües siguiendo las reglas morfológicas de formación de palabras del español. Aunque único, este ejemplo es significativo pues la transferencia léxica del teːnek al español es muy escasa, mientras que las transferencias léxicas en sentido inverso son muy abundantes. Se trata de una interferencia y no transferencia pues en este caso es una especie de préstamo momentáneo atribuible al cambio de código, pues los hablantes pueden usar tanto moler como yutir.

Transferencias semánticas

En este ámbito encontré un calco semántico del teːnek hacia el español que se refiere al uso marcado de la palabra sangrar en el contexto expresado en (35):

  • 35. Vamos a sangrar la semilla (de ajonjolí) (TCO; Guzmán)

La expresión viene de la construcción de teːnek: Ɂabal ku kaleh Ɂan ʈᶊiʧ’aːl ‘para que le saquemos la sangre [a la semilla]’, y el calco se dispara por el término ʈᶊiʧ’aːl ‘sangre’. De acuerdo con la definición de la rae24, en español ‘sangre’ solo puede referir a “líquido, generalmente de color rojo, que circula por las arterias y venas del cuerpo de los animales...”, es decir, que su uso no se extiende al líquido que se puede extraer de plantas o semillas. En su lugar, se usa siempre ‘aceite’; mientras que en teːnek, el significado de ʈᶊiʧ’aːl se extiende a otros tipos de líquidos que se extraen de los aceites de semillas, o bien, a la savia de los árboles. De esta manera, la expresión hallada en (35) cobra sentido para los hablantes bilingües, para quienes el alcance del significado del ítem en teːnek abarca lo que en español requiere dos ítems léxicos con alcances de significado distintos para cada caso.

Conclusiones

El desarrollo de algunos de los rasgos de español-teːnek se explica por los rasgos gramaticales que particularizan al teːnek, pues los bilingües transfieren diversos tipos de rasgos gramaticales a su variante particular del español. Ésta, igual que otras variantes de español en contacto con lenguas mesoamericanas, se desvía de la norma estándar (Flores 1999; Guerrero y San Giacomo 2014; Lastra 1990; Hekking 1995). Por ejemplo, el teːnek no gramaticaliza la concordancia de género y número de forma obligatoria como el español, por lo que la neutralización tiene sus motivaciones en la primera. Algunos de los fenómenos descritos, particularmente aquellos que pertenecen al nivel fónico, son exclusivos en esta variedad pues se refieren a reglas del idioma teːnek que se extienden al español de estos bilingües. Algunos rasgos como el loísmo, la ausencia de concordancia de género y número y la omisión de la marca de objeto en algunos contextos, aparecen en otras variedades de contacto, pues algunos de los rasgos transferidos son comunes con otras lenguas indomexicanas.

En español-teːnek se han generado una serie de variaciones morfosintácticas y fonológicas que se han dado por un contacto largo y sostenido entre los hablantes de las dos lenguas. Las transferencias son más claras en la generación de los adultos mayores de 60 años. Muchos de los fenómenos de transferencias hallados en español-teːnek son semejantes o comunes a otras lenguas, pero su realización difiere para cada caso por las características gramaticales de las lenguas indígenas de contacto.

Los fenómenos comunes se encuentran en el ámbito de la morfología y de la sintaxis, pues la neutralización de las categorías gramaticales de género y número son compartidas por otras lenguas.

Así como notó García Tesoro (2010) para el tzutujil, el pronombre absolutivo de tercera persona en teːnek es ø, lo que explica también la tendencia a omitir las marcas del pronombre de tercera persona objeto en la variedad de español-teːnek como producto del contacto lingüístico.

Las particularidades del teːnek consisten en la adaptación del fonema fricativo labiodental /f/ cuya forma de adaptación diverge de otras lenguas mayas, pues en esta variante de español se realiza como una aspirada glotal [h]. Por otro lado, y en el ámbito de la sintaxis, la estructura derivada de la preposición k’al, cuyos reflejos son transparentes en teːnek, es quizá uno de los principales rasgos que caracteriza y particulariza esta variante de español.

La relación de diglosia entre teːnek y español se manifiesta en una clara subordinación de la primera frente a la segunda, lo que también se refleja en la casi nula influencia del teːnek hacia el español. La presencia del verbo yutir del teːnek es significativa al ser el único verbo teːnek que se permeó en esta variedad del español.

La investigación en torno a la influencia del teːnek hacia el español es un incipiente campo de estudio que presenta nuevos retos que habrán de ser atendidos bajo una mirada sociolingüística. Es claro que queda pendiente un análisis de tipo cuantitativo que considere factores como edad, sexo, escolaridad y grado de bilingüismo. De igual forma es necesario estudiar de qué manera ha permeado el te:nek en el español de los monolingües y observar hasta qué punto el español de los monolingües descendientes de los bilingües conservan los rasgos de sus padres y abuelos.

En este trabajo me limité a plantear el problema y a comenzar la búsqueda en el sistema de contacto con una perspectiva descriptiva sincrónica actual. Todas las variaciones de la norma estándar del español son producto del contacto intenso histórico entre las dos lenguas y, a su vez, refleja una relación de diglosia en la que el español es la lengua dominante y el teːnek la lengua subordinada. Esto se refleja en la escasa influencia que ha tenido el teːnek hacia el español en el léxico y en otros niveles de la gramática, mientras que la presencia de préstamos léxicos del español al teːnek es considerablemente más significativa. Por último, con este estudio me sumo a la idea de que el mal llamado español indígena limita nuestra capacidad de entender los diferentes sistemas de español que se han gestado en cada región a través del contacto con las distintas lenguas con las que han convivido y también limita el entendimiento de los diversos tipos de fenómenos gramaticales e ítems léxicos que se transfieren en cada caso. El estudio detallado de los sistemas lingüísticos del español en contacto con cada de una las lenguas indígenas nos permite entender, no solo una parte de la historia de sus hablantes, sino también el tipo de relaciones que se dan entre sus actores, así como los fenómenos de resistencia e identidad cultural que los hablantes de lengua indígena decidieron consciente o inconscientemente elegir para que trascendieran hacia el nuevo sistema.

Referencias

Blas Arroyo, J. L. (2005). Sociolingüística del español. Desarrollos y perspectivas en el estudio de la lengua española en contexto social. Madrid: Cátedra. [ Links ]

Campbell, L. (1988). The Linguistics of Southeast Chiapas. Provo: New World Archaeological Foundation, Brigham Young University. [ Links ]

Cruz, J. de la (1571). Doctrina Cristiana en la lengua Guasteca, con la lengua castellana. México: Impreso en Casa de Pedro Ocharte. [ Links ]

Cunill, C. (2008). La alfabetización de los mayas yucatecos y sus consecuencias sociales, 1545-1580. Estudios de Cultura Maya, 31, 163-192. [ Links ]

García Tesoro, A. I. (2010). Español en contacto con el tzutujil en Guatemala: cambios en el sistema pronominal átono de tercera persona. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 8 (1), 133-156. [ Links ]

Guerrero Galván, A. y M. San Giacomo Trinidad (2014). El llamado español indígena en el contexto del bilingüismo (pp. 1457-1524). R. Barriga y P. Butragueño (eds.), Historia sociolingüística de México, 3. México: El Colegio de México. [ Links ]

Flores-Farfán, J. A. (1999). Cuatreros somos y toindioma hablamos: Contactos y conflictos entre el náhuatl y el español en el sur de México. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. [ Links ]

Flores Farfán, J. A. (2008). Capítulo 2. México. A. Palacios (coord.), El español en América. Contactos lingüísticos en Hispanoamérica (pp. 33-56). Barcelona: Ariel. [ Links ]

Flores Farfán, J. A. (2013). Cambiando ideologías y prácticas a favor de las lenguas originarias: el recurso del español para la valoración de las lenguas indígenas. Lingüística Mexicana, 7 (1), 5-34. [ Links ]

Hekking, E. (1995). El otomí de Santiago Mexquititlán: Desplazamiento lingüístico, préstamos y cambios gramaticales. Ámsterdam: International Federation for Information Technology and Tourism. [ Links ]

Ibáñez, S., I. Martínez y A. Mora. (2017). Some grammatical characteristics of the Spanish spoken by Lacandon and Mazahua bilinguals. K. Dakin, C. Parodi y N. Operstein (eds.), Language contact and change in Mesoamerica and beyond (pp. 125-153). Amsterdam: John Benjamins Publishing Company. [ Links ]

Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (2005). Catálogo de las lenguas indígenas nacionales: Variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. Disponible en http://www.inali.gob.mx/clin-inali/ [Consulta: 13 de junio de 2018]. [ Links ]

Embriz A. y O. Zamora (coords.) (2012). Lenguas indígenas nacionales en riesgo de desaparición: Variantes lingüísticas por grado de riesgo 2000. México: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. [ Links ]

Kaufman, T. (1980). Pre-Columbian borrowing involving Huastec. K. Klar, M. Langdon, S. Silver y W. F. H. Adelaar (eds.), American indian and indoeuropean studies: papers in honor of Madison S. Beeler (pp. 101-112). La Haya: Mouton. [ Links ]

Lastra, Y. (1990). Acerca del español de los otomíes de Toluca. V. Demonte y B. Garza-Cuarón (eds.), Estudios de lingüística de España y México (pp. 561-570). México: El Colegio de México. [ Links ]

Lipski, J. M. (2007). El español de América en contacto con otras lenguas. M. Lacorte (coord.), Lingüística aplicada del español (pp. 309-345). Madrid: Arco Libros. [ Links ]

Martínez Casas, R. (2014). De la resistencia al desplazamiento de las lenguas indígenas en situaciones de migración. R. Barriga y P. Butragueño (eds.), Historia sociolingüística de México, 3 (pp. 1409-1456). México: El Colegio de México. [ Links ]

Meléndez, L. (2011). El sistema de persona del protohuasteco. Tesis. México: Universidad Nacional Autónoma de México. [ Links ]

Meléndez, L. (2017). Spanish-huastec (mayan) 16th-century language contact attested in the Doctrina Christiana en la lengua guasteca by friar Juan de la Cruz, 1571. K. Dakin, C. Parodi y N. Operstein (eds.), Language contact and change in Mesoamerica and beyond. Ámsterdam: John Benjamins Publishing Company. [ Links ]

Meléndez, L. (2018). Linguistic geography of huastec (teːnek). Cuadernos de Lingüística, 5 (2), 120-158. [ Links ]

Parodi, C. y K. Dakin (2006). Contacto lingüístico y reconstrucción histórica del español de América: aspectos teóricos y metodológicos. C. Company y J. Moreno de Alba (eds.), Actas del VII Congreso Internacional de Historia de la lengua española (pp. 293-310). Madrid: Editorial Arco. [ Links ]

Quirós, S. B. [1711(2013)]. Arte y vocabulario del idioma huasteco. Edición crítica con anotaciones filológicas. Bernhard Hurch (ed.). Madrid-México: Iberoamericana, Vervuert and Bonilla Artigas Editores. [ Links ]

Silva-Corvalán, C. (2001). Sociolingüística y pragmática del español. Washington D.C.: Georgetown University Press. [ Links ]

Smith-Stark, T. C. (1978). The mayan antipassive: some facts and fictions. N. C. England (ed.), Papers in mayan linguistics (pp. 169-187). Missouri: Museum of Anthropology, University of Missouri. [ Links ]

Sobkowiak, E. y M. Kilarski (2017). A small Language in contact with a ‘big’ one: the loss of alienability distinction in teːnek (mayan) under spanish influence. European Review, 26 (1), 147-163. [ Links ]

Sobrino, M. (2010). Contacto lingüístico maya-español: transferencias en la morfosintaxis del español yucateco. Temas antropológicos: Revista científica de Investigaciones Regionales, 32 (1), 79-94. [ Links ]

Tapia Zenteno, C. de (1767). Paradigma apologético y noticia de la lengua huasteca, con vocabulario, catecismo y administración de sacramentos. México: Imprenta de la Bibliotheca Mexicana. [ Links ]

Weinrich, U. [1974(1953)]. Languages in contact: findings and problems. La Haya-París: Mouton. [ Links ]

Zimmermann, K. (2004). El contacto de las lenguas Imprenta de la Bibliotheca Mexicana. amerindias con el español en México. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 4, 19-40. [ Links ]

*Teːnek es el término usado por los hablantes de esta lengua para autodenominarse como grupo y también para nombrar la lengua. En la literatura, el nombre para denominar la lengua y a sus hablantes es huasteco o wasteko (en su forma fonetizada), vocablo de origen náhuatl que se ha empleado por siglos para denominar a este grupo étnico y a su lengua. A lo largo del trabajo me referiré a la lengua y al grupo de hablantes como teːnek en reconocimiento a sus preferencias para autodenominación.

1Nota del editor: Para una mejor visualización de los ejemplos contenidos en este artículo, se ha modificado el formato habitual de la revista.

2La definición de bilingüismo es la que propone Weinrich (1974 [1953]) como la costumbre de utilizar dos lenguas en alternancia, donde las personas que ejercen esta costumbre son nombradas como bilingües. La situación sociolingüística que describe a esta comunidad de habla es una relación entre “diglosa y bilingüismo”, definida por Blas Arroyo (2005: 400-401) como una situación donde “los hablantes de una comunidad o al menos parte de ellos tienen dos lenguas en su repertorio verbal, lenguas que en la sociedad se hallan desequilibradas funcionalmente, de manera que ciertos dominios sociales propician el uso de unas en detrimento de otras”.

3 Silva-Corvalán (2001: 269) diferencia entre trasferencias e interferencias: “Hablamos de transferencia lingüística o de interferencia cuando una lengua exhibe diferencias o desviaciones de la norma lingüística monolingüe que corresponden, en cambio, a estructuras existentes en la lengua de contacto. Es el individuo el que transfiere de una lengua a otra. Diferenciamos aquí entre transferencia e interferencia según la estabilidad del elemento foráneo en la lengua que lo recibe (i.e. la lengua receptora). La interferencia es pasajera, inestable, ocasional. La transferencia, en cambio, corresponde a elementos transferidos de una lengua a otra que se mantienen en forma más o menos estable en la lengua receptora”.

4Igual que en otras áreas de Mesoamérica y Perú, la variedad del español hablado por los bilingües teːnek tiene claras influencias de la lengua indígena con la que el español ha estado en contacto y, de la misma forma que apuntó García Tesoro (2010) para el español de Guatemala en contacto con el tzutujil, estas variedades “están caracterizadas por determinados fenómenos que las diferencian y alejan de la norma estándar del país”. La autora menciona, entre algunos de los rasgos que caracterizan estas variantes, “las discordancias de género y número, la ausencia del artículo determinado, la simplificación del sistema pronominal átono de tercera persona o el uso divergente de algunas preposiciones” (García Tesoro 2010: 134). Sin embargo, como mostraré, no todas ellas ocurrieron en teːnek, y algunas otras son exclusivas de esta última.

5 Guerrero y San Giacomo (2014: 1475) definen el llamado ‘español indígena’ como “una variedad hablada por individuos que son o fueron bilingües en algún momento de su historia. Las características que van a presentar cada uno de estos españoles étnicos están relacionados con las estructuras gramaticales de cada una de las lenguas involucradas”. De acuerdo con Martínez Casas (2014: 1413) este término se relaciona con la emergencia del personaje televisivo la india María, “interpretada por una actriz vestida como mazahua, que utilizaba un español cargado con irregularidades, que después, incluso, fue denominado español indígena”.

6Este orden básico no es el prototípico de las lenguas mayas, pues se ha reconstruido en protomaya un orden con verbo inicial (Smith-Stark 1978), como el que se refleja en la mayoría de los miembros de esta familia. El orden SVO está atestiguado desde 1571 en el texto Doctrina cristiana en la lengua huasteca, de Fray Juan de la Cruz, por lo que su desarrollo difícilmente puede ser explicado como producto del contacto con el español.

7Por ejemplo, la frecuente omisión de los determinantes en español-lacandón (Ibáñez et al. 2017), no ocurre en español-teːnek; pues en teːnek, los determinantes son obligatorios en todas las FN, de tal suerte que esta regla es armónica con la marcación obligatoria de los determinantes en las frases nominales sujeto del español estándar. Otro de los rasgos frecuentes en otras variedades del español en contacto con lenguas mayas es la doble marcación del poseedor en frases nominales posesivas como ‘su mano de mi amigo’, rasgo que no se desarrolló en la variedad de español-teːnek.

8Sin embargo, estudios recientes muestran datos que podrían apuntar a una diversificación mayor de la hasta ahora presentada (Meléndez 2017, 2018).

9El caso del maya yucateco es paradigmático en cuanto a la influencia que ha marcado en el “español yucateco”, variante sobre la que se han estudiado las diferencias entre hablantes que tienen el maya yucateco como L1 y el español como L2, y entre hablantes monolingües de español “yucateco”. En suma, se puede hablar de una influencia en los niveles fonético, morfológico, sintáctico y semántico (Lipski 2007; Sobrino 2010, por citar algunos estudios en torno al tema).

10De hecho, el náhuatl fue la lengua franca en Mesoamérica y esa situación perduró durante la época colonial. Flores Farfán (2013: 14) señala que la asimetría entre el náhuatl y el español se refleja en la escasa influencia de la primera sobre la segunda en el ámbito morfosintáctico. La influencia se dio principalmente en el léxico; sin embargo, puntualiza que esta influencia no debe desdeñarse o minimizarse.

11Mientras que los hijos de los caciques mayas yucatecos, convocados por los frailes, eran enviados a aprender la escritura alfabética (Cunill 2008), éste no parece haber sido el caso de los teːnek, pues aparentemente no hubo una popularización de la escritura alfabética entre sus hablantes.

12El trabajo de Parodi y Dakin (2006) aborda de manera tangencial las cronologías relativas a la adopción de algunos préstamos tempranos del español al teːnek, además de argumentar que el teːnek es la única lengua que tiene reflejos del castellano viejo como el dialecto de contacto con esta lengua mesoamericana en particular.

13Algunas comunidades de la sierra de Aquismón, del municipio de Tancanuitz y del municipio de Tanlajás.

15Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

16En algunas secciones del trabajo se retoman ejemplos del teːnek que fueron elicitados con otros fines pero que se usan aquí para mostrar la estructura de la lengua y presentar el contraste de la forma en la que se proyecta dicha estructura en el español de contacto.

17Los textos escritos antiguos también quedaron fuera del corpus pues, como expliqué, éstos fueron producidos por hablantes cuya L1 fue presumiblemente el español y, aunque eran competentes en teːnek, su condición de bilingües no corresponde con la de los hablantes con quienes trabajé en este estudio.

18Hay que señalar que este fenómeno parece tener una distribución regional limitada a comunidades de la sierra de Otontepec, en particular en las comunidades de San Francisco, Chontla, Chinampa de Gorostiza y en Tancoco, que son las más conservadoras en diferentes ámbitos (Meléndez 2018).

19Este proceso es tipológicamente común, pues también ocurrió que en español la f > h. Hay que decir que, en español-teːnek, el cambio es no-fonémico, pues no se está modificando el inventario de sonidos, solo se ajusta a la lengua teːnek. Es necesario señalar que este fonema se realiza como /f/ > /p/ en español en contacto con otras lenguas mayas como chuj o maya yucateco, lo que marca una tendencia diferente del español- teːnek. También veáse esta tendencia en otras lenguas, como señalaron Parodi y Dakin (2006: 294).

20 Guerrero y San Giacomo (2014) encuentran este proceso, etiquetado como afáresis, también con los hablantes bilingües de otomí de Santiago Mezquititlán. De igual manera, Lastra (1990) encontró el mismo proceso en el español de los hablantes bilingües del otomí de Toluca.

21Lista de abreviaturas: DEF definido; ABS absolutivo; erg ergativo; 1 primera persona; 2 segunda persona; 3 tercera persona; s singular; PL plural; APLIC aplicativo; TR transitivo; POS posesivo; CP completivo; OPAH objeto participante del acto de habla; INDEF indefinido; PREP preposición. CRU: Las Cruces, Chontla, Veracruz; TCO: Tancoco, Veracruz; SFC: San Francisco, Chontla, Veracruz; CALL: Los Callejones, Chontla, Veracruz; EZP: La esperanza, Tantoyuca, Veracruz; MAM: El Mamey San Gabriel, Tantoyuca, Veracruz; HIZ: San Antonio Huitziquilico, Xilitla, San Luis Potosí; MTZ: Mantetzulel, Aquismón, San Luis Potosí; FVI: Francisco Villa, San Vicente Tancuayalab, San Luis Potosí.

22Las etiquetas refieren a un argumento tipo O: objeto directo de una transitiva; tipo R: objeto indirecto o benefactivo; tipo S: único argumento de una oración intransitiva; tipo A: argumento agente de una oración transitiva.

23Este tipo de fenómeno también lo encontraron García Tesoro (2010), en el español en contacto con tzutujil, Flores Farfán en el náhuatl (2008) y Guerrero y San Giacomo (2014) en el náhuatl de Tagcotepec, Puebla, por citar algunos ejemplos.

Recibido: 28 de Abril de 2021; Aprobado: 07 de Septiembre de 2021; Publicado: 16 de Noviembre de 2021

** Correo electrónico: luceromelendez@iia.unam.mx

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons