SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número1Relación entre estrategias de aprendizaje y rendimiento académico: estudiantes de enfermería, Universidad Santo Tomás índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Enfermería universitaria

versión On-line ISSN 2395-8421versión impresa ISSN 1665-7063

Resumen

RIVAS-ESPINOSA, G. et al. Autopercepción de capacidades de autocuidado para prevención de enfermedades crónicas no transmisibles en estudiantes universitarios. Enferm. univ [online]. 2019, vol.16, n.1, pp.4-14. ISSN 2395-8421.  https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2019.1.575.

Introducción:

La incidencia de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), va en aumento entre la población más joven. La autopercepción de capacidades de autocuidado (CAC), es un punto de partida para el desarrollo de habilidades y destrezas para el propio cuidado.

Objetivo:

Identificar el nivel de autopercepción de CAC para la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles en estudiantes universitarios de nuevo ingreso, para establecer estrategias que permitan un mejor conocimiento de su salud.

Métodos:

Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal y analítico. Muestra aleatorizada, obtenida por cálculo de poblaciones finitas. Se aplicó el Instrumento para identificar las capacidades de autocuidado en enfermedades crónico-degenerativas, salud sexual-reproductiva y prevención de adicciones; análisis descriptivo y analítico, con pruebas paramétricas y no paramétricas.

Resultados:

La autopercepción de CAC fue muy buena en un 8%, buena en 54%, regular en 36% y mala en 2%. Las diferencias entre áreas de conocimiento y el nivel de autopercepción fueron significativas (p=0.025). La licenciatura en medicina tuvo mejor puntaje de autocuidado ( x -=27.51).

Discusión:

Los principales resultados encontrados coinciden con diversos estudios que evalúan la dimensión de autopercepción. Existen claras divergencias entre el autocuidado percibido y el realizado, lo que hace evidente la necesidad de desarrollo de CAC.

Conclusiones:

Es necesario promover estilos saludables para mitigar efectos, costos e implicaciones sociales. Se puede incidir desde la consultoría de enfermería, para favorecer el desarrollo de capacidades de autocuidado en estudiantes universitarios.

Palabras llave : Autocuidado; enfermedades no transmisibles; autopercepción; consultoría; México.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )