SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número4Calidad de Vida en el trabajo en profesores de colegios públicos de Concepción, ChileFrecuencia cardiaca y actividad física en niños con obesidad del Sur de Sonora índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Enfermería universitaria

versión On-line ISSN 2395-8421versión impresa ISSN 1665-7063

Resumen

MANZANERO-RODRIGUEZ, D.; RODRIGUEZ RODRIGUEZ, A.M.; GARCIA-ESQUIVEL, L.  y  CORTEZ-SOLIS, J.M.. Estado nutricional, factores sociodemográficos y de salud en estudiantes de nuevo ingreso a la UAZ. Enferm. univ [online]. 2018, vol.15, n.4, pp.383-393. ISSN 2395-8421.  https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2018.4.545.

Introducción

El sobrepeso y obesidad son factores de riesgo para desarrollar complicaciones a corto y largo plazo. La población de nuevo ingreso a la universidad se considera un colectivo, especialmente, vulnerable desde el punto de vista nutricional.

Objetivo

Describir el estado nutricional, factores sociodemográficos y de salud en estudiantes de nuevo ingreso a la UAZ.

Metodología

Estudio de tipo observacional, transversal y descriptivo, que se realizó a 3,972 estudiantes universitarios de nuevo ingreso. Se logró el consentimiento verbal de los alumnos. Se capacitaron y estandarizaron a los pasantes de enfermería, medicina y nutrición, para llevar a cabo las mediciones. Se obtuvo información del estado nutricional, factores sociodemográficos y salud, así como mediciones antropométricas.

Resultados

Los hombres tienen mayor prevalencia de sobrepeso (24.1%) y obesidad (9.2%) que las mujeres (p<0.001). Los hombres realizan mayor actividad física (73.6% vs 51.1%), consumen más alcohol (58.3% vs 34.3%) y tabaco (20.8% vs 9.5%) (p<0.000). Se encontró una asociación positiva en los momios de sobrepeso en relación con los hombres (RM=1.22, IC 95% 1.02-1.45), edad de 19 años (RM=1.36, IC 95% 1.02-1.45), en las áreas de ciencias de la salud (RM=1.88, IC 95% 1.05-3.35), ciencias sociales (RM=1.93, IC 95% 1.06-3.48), humanidades y educativas (RM=1.90, IC 95% 1.01-3.53), ingenierías y tecnologías (RM=1.83, IC 95% 1.01-3.30).

Discusión y conclusión

Se puede contribuir a reducir las prevalencias de sobrepeso y obesidad de los estudiantes, a través de intervenciones dirigidas a modificar las conductas de riesgo durante la estancia universitaria, mejorar la alimentación y promover estilos de vida saludables.

Palabras llave : Sobrepeso; obesidad; estudiantes universitarios; estilos de vida saludable; hábitos; estado nutricional; México.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )