SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número2Posibilidades en la educación en enfermería: errar, crear y arriesgarPercepción del apoyo familiar del adulto mayor institucionalizado con dependencia funcional índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Enfermería universitaria

versión On-line ISSN 2395-8421versión impresa ISSN 1665-7063

Resumen

NIETO-ROMERO, R.M.. Efectos de la musicoterapia sobre el nivel de ansiedad del adulto cardiópata sometido a resonancia magnética. Enferm. univ [online]. 2017, vol.14, n.2, pp.88-96. ISSN 2395-8421.  https://doi.org/10.1016/j.reu.2017.02.002.

Introducción:

La resonancia magnética es un método de imagen ideal para el diagnóstico de enfermedades cardiovasculares; sin embargo, la mayoría de los pacientes refieren enfrentarse a un ambiente desconocido, lo cual les provoca ansiedad y cambios en sus constantes vitales.

Objetivo:

Comparar el nivel de ansiedad (NA) del adulto cardiópata posterior a una intervención de musicoterapia, en un estudio de resonancia magnética.

Material y métodos:

Estudio comparativo, prospectivo y transversal. Muestra probabilística aleatoria simple (N = 31) para dos grupos: G1 n = 14 y G2 n = 17; incluyó pacientes ≥15 años, ambos sexos. Se aplicó el instrumento STAI antes y después de musicoterapia; 10 ítems para datos demográficos, signos vitales y sintomatología; 20 ítems para NA con respuesta tipo Likert: nada = 0 hasta mucho = 3 puntos; bajo NA <24, NA medio 24-38 y alto NA >38 puntos. Intervención musical: G1 escuchó música clásica y G2 de su preferencia por 30 minutos entre 15 y 24 decibeles antes del estudio y el tiempo que duró este (≥20 minutos). Datos analizados con estadística descriptiva, prueba Pearson, Spearman, U Mann Whitney, t de Student y T pareada, p < 0.05 significativo.

Resultados:

La musicoterapia reduce la frecuencia cardiaca (74.36 vs. 69.07, p = 0.01), frecuencia respiratoria (16.29 vs. 12.93, p = 0.001) y tensión arterial sistólica (127.21 vs. 117.21, p = 0.01), tanto en el G1 como en el G2. Los pacientes del G2 mostraron mayor disminución del NA comparado con el G1 (26.88 vs. 23.24, p=0.037).

Conclusiones:

La musicoterapia seleccionada por el paciente sometido a resonancia magnética ha mostrado ser una intervención efectiva para conseguir un cambio específico en el estado fisiológico, emocional y conductual.

Palabras llave : Ansiedad; Musicoterapia; Imagen por resonancia magnética; Cardiopatías; México.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )