SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número4Aprendizaje del cuidado obstétrico, experiencia de los estudiantes de enfermería en la práctica clínicaReflexión crítica epistemológica sobre métodos mixtos en investigación de enfermería índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Enfermería universitaria

versión On-line ISSN 2395-8421versión impresa ISSN 1665-7063

Resumen

TEGOMA-RUIZ, V.M.  y  CORTAZA-RAMIREZ, L.. Prevalencia del consumo de alcohol en adolescentes de una secundaria de Coatzacoalcos, Veracruz. Enferm. univ [online]. 2016, vol.13, n.4, pp.239-245. ISSN 2395-8421.  https://doi.org/10.1016/j.reu.2016.10.001.

Objetivo:

Conocer la prevalencia del consumo de alcohol en estudiantes de una secundaria de Coatzacoalcos, Veracruz.

Método:

Estudio descriptivo y transversal. Muestra constituida por 248 adolescentes seleccionados por muestreo probabilístico, estratificado por sexo y grado escolar. Se utilizó el Test de Identificación de los Trastornos Debidos al Consumo de Alcohol (AUDIT).

Resultados:

La media de edad de los participantes fue de 13.5 años. El 43.1% de los padres consume alguna bebida alcohólica. El 59.3% de los adolescentes ha consumido alcohol alguna vez en la vida y el 43.5% en el último año. La media de edad en que se inicia a consumir es a los 11.5 años. El número de bebidas estándar consumidas en promedio fue de 3.1 copas. Los lugares predilectos para el consumo son las fiestas (26.6%), y el 25.4% refiere consumir con familiares. Con relación al patrón de consumo, el 79.6% presenta consumo de bajo riesgo, el 18.5% tiene un consumo de riesgo y el 1.9% perjudicial. Se encontró, además, que los jóvenes que reportaron consumo de bebidas alcohólicas tenían padres consumidores.

Conclusiones:

El consumo de alcohol se presenta cada vez a edades más tempranas y al parecer aceptado por la familia, lo cual potencializa el daño y la conducta adictiva. Ante este panorama el profesional de enfermería tiene el compromiso de atender de forma preventiva el consumo de alcohol, mediante la generación de intervenciones que colaboren en la prevención y reducción de su consumo.

Palabras llave : Consumo de bebidas alcohólicas; Adolescentes; Estudiantes; Factores de riesgo; México.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )