SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número4Aplicación del proceso de atención de enfermería por estudiantes, un estudio desde la experiencia vivida índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Enfermería universitaria

versión On-line ISSN 2395-8421versión impresa ISSN 1665-7063

Resumen

MUGGENBURG, C.; RIVEROS-ROSAS, A.  y  JUAREZ-GARCIA, F.. Entrenamiento en habilidades de comunicación en enfermeras y percepción del paciente que recibe su cuidado. Enferm. univ [online]. 2016, vol.13, n.4, pp.201-207. ISSN 2395-8421.  https://doi.org/10.1016/j.reu.2016.08.001.

Objetivo:

Valorar el efecto de un entrenamiento en habilidades de comunicación para enfermeras a partir de la percepción del paciente que recibe su cuidado.

Métodos:

Estudio cuasiexperimental, con la implementación de un entrenamiento en habilidades de comunicación en enfermeras. Se siguió la estrategia del aprendizaje estructurado, para modelar y practicar habilidades sociales dirigidas al fomento de las condiciones facilitadoras de la relación terapéutica: empatía y respeto. La percepción de los pacientes se midió con el formulario Comportamiento de las Enfermeras en cuanto a su forma de Comunicación Observadas por los Pacientes (CECOP). Se aplicó este instrumento a 2 grupos de pacientes adultos de una institución pública de tercer nivel: el primero correspondió a pacientes atendidos por las enfermeras sin entrenamiento; el segundo a pacientes atendidos por las mismas enfermeras cuando ya recibieron el entrenamiento. También se midió la satisfacción y la deseabilidad social de los pacientes en cuanto a la comunicación, por medio de una escala análoga. Se aplicaron las pruebas de U de Mann Whitney y la prueba exacta de Fisher.

Resultados:

No se observaron cambios significativos en la comparación total de la escala, pero se identificaron cambios significativos con p < 0.05 en 2 comportamientos de la escala: las enfermeras lo «apapachan» para animarlo y las enfermeras le platican cuando se acercan a tomarle la presión.

Conclusiones:

La diferencia observada en 2 de los 10comportamientos evaluados por el grupo de pacientes atendido por las enfermeras entrenadas sustenta la formación de enfermeras en el área de comunicación interpersonal.

Palabras llave : Habilidades de comunicación; Percepción del paciente; Comunicación en enfermería; México.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )