SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número1Localización y morfología de las lesiones corticales en la esclerosis multipleMigraña en el embarazo. Revisión narrativa índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de neurociencia

versión On-line ISSN 2604-6180versión impresa ISSN 1665-5044

Resumen

LIRA-JUAREZ, Luisa G. et al. Dolor asociado a la enfermedad de Parkinson en un Instituto Mexicano. Rev. mex. neurocienc. [online]. 2024, vol.25, n.1, pp.15-20.  Epub 16-Abr-2024. ISSN 2604-6180.  https://doi.org/10.24875/rmn.23000070.

Objetivo:

La enfermedad de Parkinson (EP) se presenta como una enfermedad crónica con síntomas que empeoran con el tiempo. Muchos pacientes con EP experimentan dolor en algún momento de su enfermedad. Esta dolencia a menudo se pasa por alto porque la EP es principalmente un trastorno motor. El objetivo principal es evaluar la prevalencia y el tipo más frecuente de dolor en esta población, así como su relación con factores neuropsiquiátricos comunes.

Métodos:

Se realizó un estudio transversal que incluyó 196 pacientes diagnosticados de enfermedad de Parkinson. Las variables analizadas incluyeron edad, sexo, tabaquismo, consumo de alcohol, ansiedad, depresión, tratamiento antiparkinsoniano (levodopa, agonistas dopaminérgicos, inhibidores de la MAO, amantadina), ingesta de antidepresivos o antipsicóticos, edad de inicio de los síntomas, edad de diagnóstico, años de evolución, puntuación total MDS-UPDRS 3.3, puntuación total MDS-UPDRS, puntuaciones MDS-NMS, escalas de depresión y ansiedad de Hamilton y MoCA.

Resultados:

Nuestra cohorte de pacientes estaba formada por 115 varones (58.7%) y 81 mujeres (41.3%), con una edad media de 63.56 ± 11.88 años. La duración media de la enfermedad fue de 7.18 ± 4.9 años. El tipo de dolor más frecuente fue el musculoesquelético, presente en el 66,7%, seguido del dolor radicular (24.2%), el dolor relacionado con fluctuaciones (22.7%), el dolor crónico (20.7%), el dolor nocturno (17.2%), el dolor por decoloración, edema o hinchazón (14.6%) y el dolor orofacial (5.6%).

Conclusiones:

Del estudio realizado se observa que el tipo de dolor más frecuente fue el musculoesquelético, seguido del radicular. Los pacientes con dolor presentaron una asociación significativa con depresión y ansiedad debido a la intensidad del dolor.

Palabras llave : Enfermedad de Parkinson; Dolor; Depresión.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )