SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.69 número3Síndrome de tormenta de citocinas y síndrome de choque por enfermedad de Kawasaki: reporte de un caso índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista alergia México

versión On-line ISSN 2448-9190

Resumen

CASTRO-JIMENEZ, Araceli; GRATACOS-GOMEZ, Alejandro Raúl  y  FLORIDO LOPEZ, Fernando. Eritema exudativo multiforme provocado por hidroxicloroquina, diagnosticado mediante pruebas epicutáneas: reporte de un caso. Rev. alerg. Méx. [online]. 2022, vol.69, n.3, pp.151-154.  Epub 19-Mayo-2023. ISSN 2448-9190.  https://doi.org/10.29262/ram.v69i3.1171.

Introducción:

El eritema exudativo multiforme es una reacción de hipersensibilidad retardada poco frecuente asociada con medicamentos. Las manifestaciones provocadas por hidroxicloroquina son excepcionales; sin embargo, debido al incremento de su prescripción, por la reciente pandemia de SARS-CoV-2, las reacciones adversas se han exacerbado.

Reporte del caso:

Paciente femenina de 60 años, que acudió al servicio de Urgencias por un cuadro de exantema eritematoso de una semana de evolución, con afectación hacia el tronco, la cara y las palmas de las manos. Los estudios de laboratorio informaron: leucocitosis con neutrofilia y linfopenia, sin eosinofilia ni alteración de las enzimas hepáticas. Las lesiones continuaron descendiendo hacia las extremidades, con posterior descamación. Se le indicó prednisona 15 mg/24 h durante tres días, con disminución a 10 mg/24 h, hasta su nueva valoración, además de antihistamínicos. Dos días posteriores aparecieron nuevas lesiones maculares en la zona preesternal y en la mucosa oral. Los estudios de laboratorio de control no mostraron alteraciones. La biopsia cutánea informó: dermatitis de interfase vacuolar con espongiosis y paraqueratosis, compatible con eritema multiforme. Se llevaron a cabo pruebas epicutáneas con meloxicam e hidroxicloroquina al 30% en agua y vaselina, ocluidos dos días e interpretados a las 48 y 96 horas, con resultado positivo para esta última. Se estableció el diagnóstico de eritema exudativo multiforme por hidroxicloroquina.

Conclusión:

Este estudio confirma la eficacia de las pruebas epicutáneas en pacientes con reacciones de hipersensibilidad retardada a hidroxicloroquina.

Palabras llave : Eritema exudativo multiforme; Reacción de hipersensibilidad retardada; Prueba epicutánea; Hidroxicloroquina.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )