SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.68 número4Psicosis autoinmuneEnterocolitis inducida por proteínas alimentarias en un paciente con síndrome de pseudo-Bartter asociado a fibrosis quística. Reporte de un caso índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista alergia México

versión On-line ISSN 2448-9190

Resumen

ZURITA-CRUZ, Jessie Nallely  y  VILLASIS-KEEVER, Miguel Ángel. Principales sesgos en la investigación clínica. Rev. alerg. Méx. [online]. 2021, vol.68, n.4, pp.291-299.  Epub 08-Abr-2022. ISSN 2448-9190.  https://doi.org/10.29262/ram.v68i4.1003.

En la elaboración de un protocolo de investigación, los autores deben tomar en cuenta los posibles errores que puedan ocurrir a lo largo del estudio. En la investigación clínica se reconocen dos tipos: los errores aleatorios y los errores sistemáticos, estos últimos se denominan sesgos. A la fecha se han descrito decenas de sesgos, por lo que este artículo tiene como objetivo describir los principales sesgos que pueden ocurrir en los estudios de investigación clínica, así como la forma para evitarlos o minimizar sus efectos. En virtud de que existen varias clasificaciones, en la presente revisión y, a fin de disponer un panorama más práctico, los sesgos se agrupan en tres: sesgos de selección, sesgos de información (o ejecución) y sesgos de confusión. Además, para una descripción más específica, se toma en cuenta el propósito del estudio: pronóstico, terapéutica, causalidad y la evaluación de una prueba diagnóstica.

Palabras llave : Errores aleatorios; Errores sistemáticos; Sesgos; Investigación clínica; Revisión.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )