SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número2Obesidad como factor pronóstico en el paciente críticoAtención del paciente quemado en «tiempos de COVID-19» índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Medicina crítica (Colegio Mexicano de Medicina Crítica)

versión impresa ISSN 2448-8909

Resumen

ICHIEN BARRERA, Diego Toshiaki; PACHECO AMBRIZ, Daniel  y  REYES DIAZ, Denis Jesús. Eficacia de tres escalas pronósticas de mortalidad en la Unidad de Cuidados Intensivos del HGR No. 20. Med. crít. (Col. Mex. Med. Crít.) [online]. 2022, vol.36, n.2, pp.101-106.  Epub 18-Nov-2022. ISSN 2448-8909.  https://doi.org/10.35366/104872.

Introducción:

La Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) es el área hospitalaria que se encarga de la atención médica integral de los pacientes en estado crítico, los cuales tienen altas posibilidades de recuperación. Las escalas pronósticas de mortalidad funcionan como indicadores objetivos y estandarizados para la categorización de pacientes en términos de gravedad y de esta manera estandarizar su ingreso a estas unidad, así como evaluar la eficacia y calidad de nuestra labor como médicos en estas UCI.

Objetivo:

Determinar cuál es la escala pronostica de mortalidad más eficaz para la UCI del HGR No. 20.

Material y métodos:

Se realizó estudio descriptivo, transversal, retrospectivo, comparativo en la UCI del HGR No. 20, durante el periodo comprendido del 1o de enero al 31 de diciembre de 2016. Se aplicaron tres escalas pronósticas de mortalidad APACHE II, SAPS II y SOFA, se determinó la eficacia del pronóstico de mortalidad dado por cada escala y se compararon los resultados entre las tres. Se realizó análisis estadístico por media estadística descriptiva, frecuencias, medidas de tendencia central, frecuencias para variables cualitativas. Estadística no paramétrica con χ2 para análisis bivariado, prueba de correlación de Kendall y regresión lineal, graficando con curva de ROC.

Resultados:

Se analizaron 244 expedientes de pacientes que ingresaron a la UCI, se encontraron los siguientes datos: 174 sobrevivientes y 70 defunciones para una mortalidad de 28.7%; con media de edad del 44.64 DE ± 17.9; por género 134 de sexo femenino y 110 masculinos; siendo la principal causa de ingreso pacientes postquirúrgicos 73 (29.9%) y pacientes con sepsis o choque séptico 54 (22.1%); en cuanto a las escalas pronósticas, la correlación APACHE II-SAPS II 0.784, APACHE II vs SOFA 0.761, SOFA vs SAPS II 0.723. y en regresión lineal SOFA con un coeficiente de B 0.208 y β 0.642.

Conclusión:

Existe una correlación entre una mayor mortalidad real a medida que aumenta la puntación con respecto a la escala APACHE y SAPS II. Realizando la regresión lineal podemos decir que SOFA tiene mayor susceptibilidad ante las otras escalas pronósticas APACHE II y SAPS II con un IC de 95%.

Palabras llave : Mortalidad; Unidad de Cuidados Intensivos; escalas pronósticas de mortalidad.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )