SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 número4Cetoacidosis diabética euglucémica en un estado perioperatorio por resección de quiste epidermoide del ángulo pontocerebeloso índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Medicina crítica (Colegio Mexicano de Medicina Crítica)

versión impresa ISSN 2448-8909

Resumen

RAMIREZ-CAMPANA, Jesús Cleofas; MORALES-BARRAZA, Jesús Ariel; ARRAMBI-DIAZ, Cibeles  y  VALENZUELA-MOLINA, Lucia Concepción. Síndrome de distrés respiratorio agudo en paciente con COVID-19. Med. crít. (Col. Mex. Med. Crít.) [online]. 2020, vol.34, n.4, pp.249-253.  Epub 25-Abr-2022. ISSN 2448-8909.  https://doi.org/10.35366/95881.

Introducción:

La enfermedad por coronavirus (COVID-19 coronavirus disease por sus siglas en inglés) es una emergencia sanitaria, y una de las complicaciones más temidas es el síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA) dada su elevada mortalidad.

Caso clínico:

Paciente masculino de 59 años con antecedente de hipertensión y tabaquismo, que inicia síntomas posteriores a contacto con portador asintomático de COVID-19 proveniente del extranjero. La sintomatología que presentó fue mialgias, artralgias, febrícula de 37.7 grados, posteriormente fiebre de 38.4 grados, disnea, fatiga y odinofagia. Acude a consulta y se hospitaliza, otorgando tratamiento con cloroquina, azitromicina y oseltamivir por cuatro días; se tomó de muestra para COVID-19. El paciente mostró aumento de trabajo respiratorio, se tomó radiografía de tórax con opacidades heterogéneas periféricas de ambos pulmones y se corroboró por tomografía de tórax imagen de vidrio despulido. Presentó disnea progresiva e hipoxemia requiriendo manejo avanzado de la vía aérea y se trasladó a la Unidad de Cuidados Intensivos Metabólicos donde se recibió con ventilación mecánica (VM), requiriendo sedación, analgesia, relajante muscular así como ventilación protectora. Se realizaron cambios de posición para evitar microatelectasias. Se obtuvo por cultivos Pseudomonas aeruginosa y Escherichia coli. El día 11 de estancia en la UCI se logró progresar ventilación mecánica hasta destete de ésta, y el paciente se egresó de dicho servicio 48 horas después.

Conclusiones:

El presente caso evidencia el progreso del daño pulmonar por COVID-19 causando falla respiratoria que requirió ventilación mecánica, el tratamiento crítico consistió en fortalecer la dinámica de calidad enfatizando monitoreo ventilatorio, hemodinámico y metabólico.

Palabras llave : COVID-19; síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA); ventilación mecánica (VM).

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )