SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 número3Ultrasonido Doppler con contraste para el diagnóstico de cortocircuito de derecha a izquierda: revisión sistemática y metaanálisisPsicosis del personal de salud en tiempos de COVID-19 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Medicina crítica (Colegio Mexicano de Medicina Crítica)

versión impresa ISSN 2448-8909

Resumen

PALACIOS-CALDERON, Óscar Emilio et al. Eficiencia del análisis gasométrico arterial y venoso como predictor de la mortalidad en pacientes con choque séptico: estudio de cohorte prolectivo. Med. crít. (Col. Mex. Med. Crít.) [online]. 2020, vol.34, n.3, pp.194-199.  Epub 14-Mar-2022. ISSN 2448-8909.  https://doi.org/10.35366/94899.

Introducción:

El análisis gasométrico es probablemente la herramienta de valoración más utilizada en la Unidad de Terapia Intensiva. Una adecuada comprensión y uso del muestreo arterial y venoso central/arteria pulmonar hace posible interpretar la mayoría de alteraciones respiratorias, circulatorias y metabólicas, las cuales pueden presentarse en el paciente con choque séptico.

Objetivo:

Evaluar la eficiencia de un análisis gasométrico arterial y venoso para predecir la mortalidad de pacientes con choque séptico.

Material y métodos:

Estudio de cohorte prolectivo que se realizó en dos unidades de terapia intensiva de adultos desde enero 2018 a julio 2019. Se incluyeron a pacientes adultos mayores de 18 años con diagnóstico de choque séptico según los criterios SEPSIS-3. Todo paciente ingresado con diagnóstico de choque séptico le fue realizado un análisis gasométrico arterial y venoso al mismo tiempo para la realización de los siguientes cálculos: PaO2/FiO2, ScvO2, Qs/Qt, Dv-aCO2, Da-vO2, Dv-aCO2/Da-vO2, IEO2.

Resultados:

Se analizaron 136 pacientes. La edad promedio fue de 66 años. IMC media de 25.17 kg/m2, con 74 hombres (54%) dentro de las comorbilidades más frecuentes: tabaquismo, hipertensión, cáncer y diabetes. En 75% de los ingresos, éstos fueron no quirúrgicos, siendo el motivo respiratorio (30%) el más frecuente; 30% de los pacientes falleció. El antecedente de enfermedad renal crónica tuvo una relación estadísticamente significativa con la mortalidad: RR de 3.73 (IC 95% 1.28-10.8); p = 0.01. El taller gasométrico mostró la Da-vO2 con una media de 2.91 mL/dL (hiperdinamia), la cual tuvo una relación directa con la mortalidad: RR de 0.58 (IC 95% 0.39-0.87); p = 0.008; asimismo, el índice Dv-aCO2/Da-vO2 tuvo una p = 0.023.

Conclusión:

El taller gasométrico se considera una herramienta útil y no invasiva para el análisis de los distintos cambios fisiopatológicos en el paciente con choque séptico. Un parámetro del taller gasométrico aislado normal o alterado no valora el aporte de oxígeno tisular (DO2). Considerando los efectos deletéreos de la sobreestimulación generada por la actividad simpática y el hallazgo de un perfil de hiperdinamia mayormente asociado con mortalidad, la terapéutica con betabloqueadores puede ser un tratamiento atractivo, el cual se dirija a pacientes con choque séptico.

Palabras llave : Taller gasométrico; choque séptico; hiperdinamia.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )