SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número1El índice de masa corporal como predictor de morbimortalidad y consumo de recursos en pacientes internados en la unidad de terapia intensivaEl tejido adiposo durante la enfermedad crítica y la paradoja de la obesidad índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Medicina crítica (Colegio Mexicano de Medicina Crítica)

versión impresa ISSN 2448-8909

Resumen

VASQUEZ-REVILLA, Héctor Romeo et al. Características epidemiológicas de los pacientes con enfermedad crítica crónica. Un estudio observacional ambispectivo. Med. crít. (Col. Mex. Med. Crít.) [online]. 2017, vol.31, n.1, pp.31-35. ISSN 2448-8909.

Introducción:

La población de pacientes que requiere de cuidados intensivos por tiempo prolongado se ha incrementado en las últimas décadas, lo que ha dado lugar a una nueva población de individuos con enfermedad crítica crónica (ECC). El objetivo de este trabajo fue describir las características epidemiológicas de los sujetos con enfermedad crítica crónica en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Regional de Alta Especialidad de Oaxaca.

Material y métodos:

Se realizó un estudio ambispectivo, observacional y descriptivo que incluyó a las personas ingresadas entre el 01 de enero de 2012 y el 31 de diciembre de 2015. Se definió a los pacientes con ECC como aquéllos con ventilación mecánica prolongada (más de 21 días de ventilación mecánica por más de seis horas al día). Los individuos fueron seguidos hasta su egreso hospitalario o defunción. Se excluyeron los sujetos con expedientes clínicos incompletos, edad menor de 16 años, enfermedades neuromusculares (síndrome de Guillain-Barre y miastenia gravis) y aquéllos sin ventilación mecánica o requerimiento menor a 48 horas.

Resultados:

Se incluyeron 284 pacientes; la incidencia de ECC fue de 9.8%. En los individuos con ECC, la escala de APACHE II fue 19.4 ± 9.7, y en aquéllos sin ECC, fue 15.94 ± 8.6 (p = 0.044). La escala SOFA en los sujetos con ECC fue de 8.7 ± 2.6, y aquéllos sin ECC, de 7.01 ± 4.4 (p = 0.007). Los días de estancia en la UCI fueron 17.1 ± 9.2 en las personas con ECC y 8 ± 4.8 días en aquéllas sin ECC (p = 0.0000). Los días de estancia hospitalaria fueron 45.9 ± 19.7 en los pacientes con ECC y 18.3 ± 12.4 en los individuos sin ECC (p = 0.0000). La mortalidad en la UCI fue de 17.8% en los sujetos con ECC y de 27.7% en las personas sin ECC (p = 0.0000). La mortalidad hospitalaria fue de 50% en los pacientes con ECC y de 16% en aquéllos sin ECC (p = 0.0000). Fueron egresados del hospital 32.2% de los individuos con ECC y 56.3% de los sujetos sin ECC (p = 0.0000).

Conclusiones:

La incidencia de ECC en nuestro estudio fue similar a la reportada en la literatura. La severidad de la enfermedad aguda al ingreso (de acuerdo con las escalas de SOFA y APACHE) estuvo relacionada con el desarrollo de ECC. Las personas con enfermedad crítica crónica tuvieron mayor estancia en la UCI, más días de sedación, así como una estancia hospitalaria más prolongada y una mortalidad hospitalaria aumentada.

Palabras llave : UCI; enfermedad crítica crónica; ventilación mecánica prolongada.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )