SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8Actitud hacia la investigación de estudiantes de enfermería en un contexto de educación a distanciaEstilos de vida de adolescentes y su relación con la percepción de sus contextos de desarrollo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Sanus

versión On-line ISSN 2448-6094

Resumen

GOMEZ-INFANTE, Eduardo Alberto et al. Diferencias en estilos de vida según el consumo de alcohol en universitarios: estudio longitudinal. Sanus [online]. 2023, vol.8, e321.  Epub 25-Sep-2023. ISSN 2448-6094.  https://doi.org/10.36789/revsanus.vi1.321.

Introducción:

Estilos de vida sedentarios, sin control nutricional y consumo de alcohol habitual podrían estar incrementando los riesgos a la salud en población universitaria.

Objetivo:

Analizar las diferencias en estilos de vida al respecto de la ingesta habitual de nutrimentos, gasto energético y actividad física de acuerdo con el consumo de alcohol en universitarios.

Metodología:

Estudio descriptivo, correlacional, longitudinal con dos mediciones en una muestra de 67 estudiantes del área de la salud en 2017 y 2020. Se incluyó estudiantes vigentes de la universidad que aceptaran participar de manera voluntaria. Se aplicó cédula de datos personales, el recordatorio de 24 horas de pasos múltiples, el Cuestionario Internacional de Actividad Física y se midió la composición corporal. Análisis inferenciales con pruebas de correlación, U de Mann Whitney y prueba de Wilcoxon.

Resultados:

El 54.2 % de las mujeres y 73.7 % de los hombres refirieron consumir alcohol actualmente. Hubo diferencias estadísticas en gasto energético total y la ingesta de carbohidratos entre los que consumen y no consumen alcohol con p< 05. En ambos grupos el consumo de proteínas se asoció con la ingesta de lípidos con p<.01. Entre mediciones, se encontraron diferencias estadísticas con índice de masa corporal, el consumo calórico total y el gasto energético total con p< 03.

Conclusiones:

En esta muestra el consumo de alcohol propició diferencias al respecto de mayor composición corporal, consumo calórico y gasto energético lo que puede incidir en mayor posibilidad de exceso de peso en universitarios.

Palabras llave : Conducta alimentaria; Obesidad; Servicios de salud para estudiantes; Consumo de alcohol en la universidad; Hábitos (DeCS).

        · resumen en Portugués | Inglés     · texto en Español | Inglés     · Español ( pdf ) | Inglés ( pdf )