SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número28El legado genético: mensajes de los donantes de semen a las familias y a sus descendientesTecnologias de reprodução assistida, regulação e monoparentalidade: entre a autonomia e o individualismo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Inter disciplina

versión On-line ISSN 2448-5705versión impresa ISSN 2395-969X

Resumen

OLAVARRIA, María Eugenia. La no regulación de la gestación subrogada en México entre 2018 y 2021. ¿Laicismo o evangelismo?. Inter disciplina [online]. 2022, vol.10, n.28, pp.111-128.  Epub 05-Dic-2022. ISSN 2448-5705.  https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2022.28.83292.

Este artículo explora el contexto de la no regulación de la gestación por sustitución o gestación subrogada en México en los últimos tres años. A través de las iniciativas legislativas presentadas ante el Congreso de la Unión y las sentencias de la Suprema Corte de Justicia de la Nación durante 2021, este trabajo se pregunta si estas abonan o no al fortalecimiento del laicismo del Estado y en qué medida la visibilidad reciente de las asociaciones evangélicas y de los partidos de base confesional aportan en este sentido. Con base en la revisión del contenido de las propuestas de modificación a la Ley Federal de Salud por parte de la senadora Olga Sánchez Cordero del partido en el poder, Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), tanto como en el principal documento pedagógico del gobierno federal la Cartilla moral, se discuten los tres principales rasgos de la perspectiva religiosa: 1) afirmación del óvulo fertilizado como persona; 2) rechazo a la “ideología de género”, y 3) la noción de familia natural. Ante el hecho de que la veintena de inicitativas presentadas desde 2011 ante las cámaras de diputados y senadores se encuentre en estatus ‘pendiente’, se concluye junto con especialistas médicos (Canales de la Fuente 2019, 13) y asociaciones civiles feministas (GIRE A. C. 2021, 332) que, a pesar de que desde hace más de cuatro décadas en México se realizan técnicas de reproducción humana médicamente asistida en clínicas y hospitales públicos y privados, hasta este momento no existe un marco normativo que permita garantizar el acceso a este tipo de atención, produciendo incertidumbre, riesgos para los involucrados y abriendo la puerta a posibles actos de discriminación.

Palabras llave : gestación subrogada; laicismo; reproducción médicamente asistida; México.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )