SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número15El papel de las emociones en la respuesta al cambio climáticoEconomía solidaria: local y diversa índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Inter disciplina

versión On-line ISSN 2448-5705versión impresa ISSN 2395-969X

Inter disciplina vol.6 no.15 Ciudad de México may./ago. 2018  Epub 19-Feb-2021

 

Reseñas

Cultura de paz: una utopía posible México

Anayely Santiago García* 

* Pasante de la licenciatura de filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Correo electrónico: santiagoanayely@gmail.com

Adams, David. Cultura de paz: una utopía posible. México: Herder, Traducción y edición de, Mercadillo, Roberto E.. 2014. 427p.


ESTE LIBRO es producto de dos grandes momentos: el primero, cuando David Adams escribe las tres obras que lo componen, y, el segundo, cuando Roberto Mercadillo los traduce y compila. Ambos trabajos tienen por resultado una construcción que nos muestra el panorama completo del pensamiento de Adams sobre la cultura de paz como manifestación de una utopía posible que se cultiva y transforma desde y para el mundo en el que vivimos.

Los tres capítulos que componen el libro reflejan tanto la formación profesional en ciencias biológicas del autor, como la necesidad de Mercadillo por insertar el trabajo de este último en países hispanohablantes manteniendo siempre la idea original, como lo hacen, por ejemplo, al traducir el concepto de town hall por democracia participativa. Los tres libros que Adams entregó a Mercadillo, durante el otoño del 2011 en Roma, componen este atractivo material: 1) “Historia de la cultura de la guerra” (the history of the culture of war); 2) “La paz mundial a través de la democracia participativa: una estrategia para el movimiento global por una cultura de paz” (World peace through the town hall: A strategy for the global movement for a culture of peace); y, 3) “He visto la tierra prometida: una novela utópica” (I have seen the promised land: an utopian novella).

El libro trata de la paz y la violencia como culturas y no como conceptos. De entrada, se hace manifiesta la preocupación del autor por demostrar que la legitimación utilitarista de la violencia para el mantenimiento de la paz no es válida. Igualmente, la apelación a la naturaleza agresiva del ser humano como la supuesta responsable de la guerra y la violencia no tienen sentido alguno, pues no hablamos de un fenómeno biológico heredado sino de un fenómeno cultural.

Para la construcción de aquella cultura de paz, Adams apuesta a lo que él llama “actuación de la ciudadanía”, es decir, a la consciencia de nuestra capacidad moral de agencia para actuar en razón del otro, en el marco de una solidaridad intelectual y moral que, si bien empieza impactando localmente, más tarde lo hará en términos globales. En este sentido, si el ser humano es capaz de hacer la guerra, también lo es para construir la paz. El problema aquí es que el concepto de paz muchas veces se encuentra situado en un plano ideal, debido a que a menudo no se corresponde con la realidad. Es por eso que el autor habla no de paz en abstracto sino de cultura de paz en concreto, como conjunto de prácticas culturales que conforman una conducta ciudadana que dota a la sociedad civil, tanto de la consciencia como de la capacidad para construir una democracia participativa, como movimiento global capaz de promover la paz.

Para el autor, la evolución de la cultura no debe pensarse en términos biológicos, ya que, de hacerlo, se legitimaría el dominio y poder de una minoría recurriendo al argumento de la selección natural y desconociendo así el carácter cultural de las relaciones sociales que sustentan las desigualdades entre individuos y grupos. A su vez, estas últimas no pueden ser superadas mediante el uso de la violencia, que solo las reproduce, sino mediante el diálogo que se encuentra en la base de una cultura de paz. La propuesta de Adams va en contra de la sentencia según la cual, “si quieres paz, entonces prepárate para la guerra”, dejando en claro que la guerra no tiene justificación alguna, ni política, ni ética, ni religiosa, sino que es funcional al mantenimiento de la dominación de unas minorías sobre las mayorías. Frente a las crecientes injusticias nacidas de la desigualdad, hoy resulta cada vez más necesaria la construcción activa de la paz, mediante prácticas sociales alternativas para las que este libro constituye una valiosa propuesta.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons