SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.79 número2Eficiencia de los ejercicios de Kegel, evaluada con estudio urodinámico en pacientes con incontinencia urinariaInfecciones del tracto urinario producidas por Escherichia coli resistentes a betalactamasas en un hospital terciario de España índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de urología

versión On-line ISSN 2007-4085versión impresa ISSN 0185-4542

Resumen

GARDUNO-SEGOVIA, Noé et al. Comparación de resultados entre abordaje abdominal y vaginal en el manejo de las fístulas vesico-vaginal. Rev. mex. urol. [online]. 2019, vol.79, n.2, e03.  Epub 27-Nov-2020. ISSN 2007-4085.

Objetivo:

Comparar los resultados entre el abordaje quirúrgico con técnica abdominal y vaginal en la reparación de las fístulas vesico-vaginales (FVV) simples y complejas, para sugerir cuál de los dos abordajes quirúrgicos es más seguro.

Materiales y métodos:

Estudio retrospectivo de tipo transversal analítico. Se obtuvo una muestra por conveniencia de pacientes de sexo femenino que acudieron al servicio de Urología del Hospital General de México, con antecedentes de fístula vesico-vaginal simple y compleja para reparación quirúrgica con técnica abdominal o vaginal. El periodo de análisis comprendió tres años (febrero de 2015 a febrero de 2018). Se realizó la revisión exhaustiva de los expedientes clínicos para determinar las siguientes variables de estudio: estancia hospitalaria, tiempo operatorio, sangrado transoperatorio, complicaciones según la escala modificada de Clavien y riesgo de re-fistulización mediante medidas de tendencia central y dispersión.

Resultados:

Se incluyeron un total de 60 pacientes con reparación de fístulas vesico-vaginales (FVV) simples y complejas con técnica quirúrgica abdominal y vaginal, se dividieron en dos grupos según la técnica quirúrgica utilizada, cada uno con 30 pacientes. La edad media fue 42.58 ± 11.3 años de edad. Dentro de los antecedentes quirúrgicos de la muestra analizada, en 37(62%) tenían antecedente de histerectomía de causa benigna, 11(18%) histerectomía de causa oncológica, 6(10%) trabajo de parto y 6(10%) por infección. La dimensión de la fístula por cistoscopia fue de 0.73 ± 0.52 cm. Los pacientes operados con la técnica transvaginal tuvieron menos complicaciones al compararlos con la técnica abdominal (6% vs 33%), p = 0.012.

Conclusiones:

El manejo de FVV mediante abordaje transvaginal es un procedimiento recomendado para su reparación, dado que conlleva corta estancia hospitalaria, menor sangrado transoperatorio, tiempo quirúrgico reducido, bajo índice de recidiva, bajo índice de complicaciones, alto porcentaje de éxito y rápida recuperación; por lo tanto, es un procedimiento que puede ser utilizado como primera opción.

Palabras llave : Fistula Vesico vaginal; Fístulas urogenitales; Técnica tipo Latzko; Técnica O´Connor.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )