SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.78 número3Orquiectomía en pacientes pediátricos. Reporte de 12 años en un hospital de tercer nivel de la Ciudad de MéxicoPrevalencia de hidronefrosis en mujeres con prolapso de órganos pélvicos avanzado índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de urología

versión On-line ISSN 2007-4085versión impresa ISSN 0185-4542

Resumen

CRUZ-RUIZ, José et al. Prevalencia de vejiga hiperactiva en la Ciudad de México. Resultados de un análisis preliminar. Rev. mex. urol. [online]. 2018, vol.78, n.3, pp.189-196.  Epub 25-Jun-2021. ISSN 2007-4085.  https://doi.org/10.24245/revmexurol.v78i3.2019.

OBJETIVO:

Determinar la prevalencia de vejiga hiperactiva y su repercusión (grado de afección) en la calidad de vida de pacientes captados en cinco centros hospitalarios de la Ciudad de México.

MATERIALES Y MÉTODOS:

Estudio descriptivo, transversal y observacional, efectuado mediante la recolección prospectiva de expedientes provenientes de la consulta externa de Medicina General, Medicina Familiar o Medicina Interna de cinco centros hospitalarios de la Ciudad de México, entre enero y diciembre de 2017. Se solicitó a los participantes responder el cuestionario ICIQ-OAB (versión validada en español), en una sola ocasión y durante la misma visita. Los pacientes se dividieron por grupos etarios decenales a partir de 18 años. Para el análisis de los datos se utilizó estadística descriptiva.

RESULTADOS:

Al momento del análisis intermedio, se contó con las encuestas de 352 participantes. El 72% (n = 253) reportó urgencia urinaria, como síntoma cardinal de vejiga hiperactiva (78 vs 66% en mujeres y hombres, respectivamente, p<0.05). Los síntomas moderados-severos se reportaron en 16% de los pacientes mayores de 57 años de edad. Los síntomas severos fueron más frecuentes en mujeres (68%). El 31% de los casos refirió afección moderada-severa en la calidad de vida. El principal síntoma concomitante fue nicturia (81%); sin embargo, la incontinencia urinaria de urgencia provocó mayor molestia en los pacientes (32%).

CONCLUSIÓN:

La urgencia urinaria (síntoma cardinal de vejiga hiperactiva) es una alteración con elevada prevalencia en la población de la Ciudad de México.

Palabras llave : Síntomas de la vía urinaria inferior; vejiga hiperactiva; calidad de vida.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )