SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.78 número1Efecto de la electroestimulación percutánea del nervio tibial en pacientes con enuresis monosintomática. Experiencia inicial en MéxicoRuptura ureteral espontánea: reporte de tres casos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de urología

versión On-line ISSN 2007-4085versión impresa ISSN 0185-4542

Rev. mex. urol. vol.78 no.1 Ciudad de México ene./feb. 2018  Epub 16-Dic-2021

https://doi.org/10.24245/revmexurol.v78i1.1630 

Artículos originales

Experiencia con las primeras 50 nefrolitotomías percutáneas efectuadas en un centro médico mexicano

Experience of the first fifty percutaneous nephrolithotomies performed at a Mexican medical center

M Alcaraz-Gutiérrez1 

E Pulido-Contreras2 

MA García-Padilla2 

J Medrano-Sánchez2 

C Ríos-Melgarejo2 

1 Residente de urología. Centro Médico Nacional del Bajío (IMSS), León, Guanajuato, México.

2 Urólogo adscrito al Departamento de Urología. Centro Médico Nacional del Bajío (IMSS), León, Guanajuato, México.


Resumen

Objetivo:

Analizar la proporción de estado libre de cálculos renales en pacientes intervenidos de nefrolitotomía percutánea y comparar el tiempo de fluoroscopia entre las técnicas de dilatación en un solo paso versus progresiva.

Material y métodos:

Estudio transversal y retrospectivo, efectuado en pacientes con diagnóstico de litiasis renal, intervenidos de nefrolitotomía percutánea en el Centro Médico Nacional del Bajío (León, Guanajuato), de septiembre de 2015 a diciembre de 2016. Se analizaron las características clínicas, resultados de laboratorio, hallazgos operatorios, complicaciones, días de estancia hospitalaria y éxito del tratamiento (identificación de un cálculo residual menor de 4 mm o su ausencia mediante nefroscopia o fluoroscopia). La correlación entre el tipo de dilatación y tiempo de fluoroscopia se analizó con la prueba t de Student. Se consideró estadísticamente significativo el valor de p <0.05.

Resultados:

Se estudiaron 50 pacientes: 18 (36%) hombres y 32 (64%) mujeres, con promedio de edad de 49.8 años. Características litiásicas: 48 (96%) pacientes tuvieron cálculo renal único, 2 (4%) litiasis múltiple y 19 (38%) litiasis coral. La efectividad de la nefrolitotomía reportó una proporción de estado libre de cálculo renal de 82% y litiasis residual de 18%. El tiempo de fluoroscopia fue menor con la técnica en un solo paso versus progresiva (p = 0.002).

Conclusión:

La nefrolitotomía percutánea es un procedimiento con alta tasa de éxito. La técnica de dilatación en un solo paso ofrece menor tiempo de fluoroscopia y es tan efectiva como la dilatación progresiva.

Palabras clave: Nefrolitotomía percutánea; fluoroscopia; técnicas de dilatación; litiasis renal

Abstract

Objective:

To analyze the stone clearance status resulting from percutaneous nephrolithotomy and compare fluoroscopy time between the one-shot and progressive dilation techniques.

Materials and methods:

A retrospective, cross-sectional study was conducted on patients diagnosed with kidney stones that underwent percutaneous nephrolithotomy at the Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional del Bajío in León, Guanajuato, Mexico, within the time frame of September 2015 and December 2016. Clinical characteristics, laboratory results, surgical findings, complications, days of hospital stay, and treatment success (identification of residual stone under 4 mm or its absence, through nephroscopy or fluoroscopy) were evaluated. The correlation between the type of dilation and fluoroscopy time were analyzed using the Student’s t test. Statistical significance was set at a p < 0.05.

Results:

Fifty patients were included in the study: 18 (36%) men and 32 (64%) women. Mean patient age was 49.8 years. Stone characteristics: 48 (96%) patients had a single kidney stone; 2 (4%) patients had multiple kidney stones; and the stones in 19 (38%) cases were the staghorn variety. Percutaneous nephrolithotomy effectiveness was complete stone clearance of 82% and a residual stone rate of 18%. Fluoroscopy time was shorter with the one-shot technique versus progressive dilation (p = 0.002).

Conclusions:

Percutaneous nephrolithotomy has a high success rate. One-shot dilation is as effective as progressive dilation and has a shorter fluoroscopy time.

Keywords: Percutaneous nephrolithotomy; Fluoroscopy; Dilatation techniques; Renal lithiasis

ANTECEDENTES

El origen de la nefrolitotomía percutánea data de 1941, cuando Rupel y Brown removieron el primer cálculo en un paciente con antecedente de nefrostomía. Sin embargo, fue en 1976 que Fernstrom y Johannson efectuaron el acceso percutáneo con fines específicos de remoción de un cálculo.1 A partir de entonces, con el advenimiento y mejoras en el equipo endoscópico y estudios de imagen se han desarrollado nuevas técnicas para la remoción percutánea de cálculos. Hoy en día, la nefrolitotomía percutánea representa el tratamiento de primera línea para la extracción de cálculos renales mayores de 2 cm, independientemente de su localización y composición.2 En México se han efectuado pocos estudios epidemiológicos relacionados con la litiasis urinaria. Una encuesta nacional efectuada en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reportó una prevalencia de litiasis urinaria de 2.4/10,000 habitantes. Además, informó que Puebla y Quintana Roo suponen los primeros lugares en incidencia pero Yucatán es el estado con las cifras más altas (5.8/10 000 habitantes). La litiasis urinaria ocupa el vigésimo lugar en cuanto a diagnósticos de egreso.3 En Guanajuato no existen reportes epidemiológicos asociados con litiasis urinaria; sin embargo, en el Centro Médico Nacional del Bajío (IMSS) se calcula una incidencia de 24 por cada 10,000 habitantes.

La nefrolitotomía percutánea muestra 75% de efectividad, incluso alcanza una tasa de éxito de 95% para extraer cálculos ubicados en el cáliz inferior.4 No existen diferencias respecto de la eficacia de dilatación entre las técnicas progresiva y en un solo paso; no obstante, se reporta diferencia estadísticamente significativa entre ambas técnicas cuando se analiza el tiempo de fluoroscopia.5 A pesar de su alta tasa de éxito, sigue siendo una técnica con elevado riesgo de complicaciones, pues alcanza una tasa global, durante y después del procedimiento, de 25%.6 Entre las complicaciones más frecuentes se encuentran: extravasación urinaria (7.2%), sangrado con requerimiento de transfusión (11.2-17.5%) y fiebre posoperatoria (21-32.1%). Se han reportado complicaciones excepcionales como: septicemia (0.3-4.7%), lesión colónica (0.2-0.8%) y lesión pleural (0.0-3.1%).6

El objetivo de este estudio es analizar la proporción de estado libre de cálculos renales en pacientes intervenidos de nefrolitotomía percutánea y comparar el tiempo de fluoroscopia entre las técnicas de dilatación en un solo paso versus progresiva.

MATERIAL Y MÉTODOS

Estudio transversal y retrospectivo, efectuado en pacientes con diagnóstico de litiasis renal, intervenidos de nefrolitotomía percutánea en el Centro Médico Nacional del Bajío (León, Guanajuato), de septiembre de 2015 a diciembre de 2016. De los expedientes se obtuvieron las características clínicas, resultados de laboratorio y gabinete (características tomográficas de los litos), hallazgos operatorios, complicaciones, días de estancia hospitalaria y éxito del tratamiento, éste último considerando la identificación, en la tomografía de control, de un cálculo residual menor de 4 mm o al comprobar su ausencia mediante nefroscopia o fluoroscopia. De acuerdo con la identificación de los cálculos renales, la características tomográficas se clasificaron en: cálculo renal único, cálculos renales múltiples (2 o más cálculos en los cálices renales) y litiasis coral. La carga litiásica se calculó con la fórmula: 0.785 x longitud máxima (mm) x ancho máximo (mm)7 y se realizó la medición de unidades Hounsfield (UH). Se registraron las siguientes características quirúrgicas: tipo de dilatación, tiempo quirúrgico, tiempo de fluoroscopia, posición empleada y días de estancia hospitalaria.

La correlación entre el tipo de dilatación y tiempo de fluoroscopia se analizó con la prueba t de Student. Los resultados se procesaron con el programa SPSS versión 19.0. Se consideró estadísticamente significativo el valor de p = < 0.05.

RESULTADOS

Se registraron 50 pacientes: 18 (36%) hombres y 32 (64%) mujeres. La edad promedio fue de 49.8 años (límites de 27 a 75 años). Respecto de las características litiásicas: 48 (96%) unidades renales tuvieron cálculo único, 2 (4%) unidades renales tuvieron litiasis múltiple y 19 (39.5%) correspondieron a cálculos corales. La carga litiásica promedio fue de 438.5 mm2 (límites entre 62.8 y 1208.9 mm2).

En cuanto a la efectividad de la nefrolitotomía percutánea, se estimó una proporción de estado libre de cálculos renales de 82% (n = 41) y litiasis residual de 18% (n = 9).

De acuerdo con la clasificación de Clavien para nefrolitotomía percutánea,8 se registraron 5 (10%) pacientes con complicaciones: 1 con grado I (fiebre), 2 con grado II (sangrado y urosepsis) y 2 con grado IIIb (urinoma retroperitoneal y absceso renal). Cuadro 1

Cuadro 1 Características de los pacientes 

Variables Litiasis residual 9 (18%) Libre de cálculo renal 41 (82%)
Sexo
Masculino 18 (36%) 2 16
Femenino 32 (64%) 7 25
Edad
Promedio 49.8 años 44 años 51.1 años
Límites 27-75 años 27-67 años 27-75 años
Comorbilidades
Diabetes mellitus 2 11
Hipertensión arterial sistémica 2 14
Características litiásicas
Litiasis coral 6 13
UH promedio 1009.9 1014.4 UH 1008.9 UH
Cálculo renal único 9 39
Litiasis múltiple - 2
Complicaciones (sistema modificado Clavien para nefrolitotomía percutánea) Grado I - 1
Grado II 1 1
Grado III (IIIa, IIIb) - 2 (IIIb)
Grado IV - -
Grado V - -

En relación con los aspectos quirúrgicos, la técnica de dilatación más utilizada fue en un solo paso (n = 35), el tiempo promedio de fluoroscopia de 2.4 minutos y los días de estancia hospitalaria de 2.3 días. La correlación de ambas técnicas de dilatación versus tiempo de fluoroscopia reportó menor tiempo con la técnica en un solo paso, con diferencia estadísticamente significativa (p = 0.002). Cuadro 2y3

Cuadro 2 Aspectos quirúrgicos y días de estancia hospitalaria 

Tipo de dilatación Progresiva (n = 15) En un solo paso (n = 35)
Tiempo quirúrgico Promedio: 142.7 min Límites: 80-240 min
Tiempo de fluoroscopia Promedio: 2.4 min Límites: 54 seg - 7.5 min
Posición Decúbito prono (n = 47) Valdivia (n = 3)
Dias de estancia hospitalaria Promedio: 2.3 días Límites: 1-4 días

Cuadro 3 Tiempo de fluoroscopia 

Técnica de dilatación n Media DE Error
En un solo paso 35 152.6 88 14.9
Progresiva 15 204 97.5 25.1

p = 0.002; diferencia de medias: -51.3 seg; IC95%: -107.7-111.6

DISCUSIÓN

La selección de pacientes para nefrolitotomía percutánea se realizó según las indicaciones de las guías de la Asociación Europea de Urología, que recomiendan el procedimiento en pacientes con cálculos renales mayores de 2 cm y mayores de 1.5 cm cuando están localizados en el polo inferior.6 En nuestra población existió una diferencia en cuanto al sexo, pues la bibliografía internacional reporta 2 a 3 veces mayor afección en hombres que en mujeres,6,7 pero nuestros resultados mostraron mayor incidencia en mujeres, quizá relacionados con elevada exposición a factores de riesgo.

En cuanto a efectividad del tratamiento (82%), coincide con lo reportado en la bibliografía, que señala 75-95% de efectividad del procedimiento.8,9 Los factores asociados con mayor riesgo de complicaciones son: edad avanzada, sexo femenino, tiempo quirúrgico prolongado y comorbilidades asociadas (enfermedad renal crónica, diabetes e hipertensión).10 De las 5 complicaciones reportadas en este estudio, se encontraron 4 pacientes con diabetes y 1 con hipertensión. La técnica de dilatación tiene repercusiones con el tiempo de fluoroscopia, pues como se observó, la técnica en un solo paso mostró menor tiempo de fluoroscopia, que resultó estadísticamente significativa y coincide con lo reportado en la bibliografía internacional.11

CONCLUSIONES

En México, particularmente en el estado de Guanajuato, no existen datos epidemiológicos relacionados con la incidencia y prevalencia de litiasis renal. La nefrolitotomía percutánea es un procedimiento seguro (de acuerdo con la experiencia del personal médico) y con alto porcentaje de efectividad. Para evitar las complicaciones es necesario identificar a los pacientes con factores de riesgo y de esta forma tomar medidas preoperatorias estrechas. El cambio en la proporción hombre-mujer, en la incidencia de litiasis renal, representa una oportunidad para identificar y modificar los factores de riesgo en mujeres, con la finalidad de disminuir la incidencia y prevalencia en ambos sexos. La técnica de dilatación en un solo paso implica menos tiempo de fluoroscopia y no existe diferencia en cuanto efectividad y menor riesgo de complicaciones con otras técnicas (dilatación progresiva y dilatación con balón).

REFERENCIAS

1 Pearle MS, Antonelli JA, Lotan Y. Urinary lithiasis: etiology, epidemiology, and pathogenesis. In: Campbell-Walsh Urology. 11th ed. Amsterdam: Elsevier, 2016;pp:1170-1199.e9. [ Links ]

2 Leavitt DA, Rosette JMCH De, Hoenig DM. Strategies for nonmedical management of upper urinary tract calculi. 11th ed. Amsterdam: Elsevier , 2016;pp:1235-1259.e10. [ Links ]

3 Medina-Escobedo M, Alcocer-Dzul R, López-López J, et al. Obesidad como factor de riesgo para alteraciones metabólicas en adultos con litiasis urinaria. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2015;53(6):692-7. [ Links ]

4 Tu C, Catto J. EAU Guidelines on interventional treatment for urolithiasis. Eur Urol. 2016;69(3):475-82. [ Links ]

5 Li Y, Yang L, Xu P, et al. One-shot versus gradual dilation technique for tract creation in percutaneous nephrolithotomy: a systematic review and meta-analysis. Urol 2013;443-8. [ Links ]

6 Ghani KR, Andonian S, Bultitude M, et al. Percutaneous nephrolithotomy: update, trends and future directions. Eur Urol 2017;70(2):382-96. [ Links ]

7 Thomas K, Smith NC, Hegarty N, Glass JM. The Guy’s stone score-grading the complexity of percutaneous nephrolithotomy procedures. Urology 2011;78:277-281. [ Links ]

8 Tefekli A, Karadag MA, Tepeler K, Berberoglu Y, et al. Classification of percutaneous nephrolithotomy complications using the modified clavien grading system: looking for a standard. Eur Urol. 2008;53(1):184-90. [ Links ]

9 Tiselius HG. Urinary tract stone disease: are all problems solved? Scand J Urol 2013;47(1):4-9 [ Links ]

10 Türk C, Knoll T, Petrik A, et al. Guidelines on Urolithiasis. Eur Urol 2014:1-98. [ Links ]

11 Jeong CW, Jung JW, Cha WH, Lee BK, et al. Seoul National University Renal Stone Complexity Score for predicting stone free rate after percutaneous nephrolithotomy. PloS One 2013;8:1-8. [ Links ]

Recibido: Agosto de 2017; Aprobado: Noviembre de 2017

Correspondencia: Manuel Alcaraz Gutiérrez noxbile8903@gmail.com

Este artículo debe citarse como

Alcaraz-Gutiérrez M, Pulido-Contreras E, García-Padilla MA, Medrano-Sánchez J, Ríos-Melgarejo C. Experiencia con las primeras 50 nefrolitotomías percutáneas efectuadas en el Centro Médico Nacional del Bajío. Rev Mex Urol. 2018 ene-feb;78(1): 28-33.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons