SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.77 número4Factores predictores de éxito en litotripsia extracorpórea por ondas de choque (LEOCH)Origen, evolución y tratamiento de la estenosis uretral en un centro de referencia de México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de urología

versión On-line ISSN 2007-4085versión impresa ISSN 0185-4542

Resumen

VELAZQUEZ-MACIAS, RF.  y  MONROY-BOLANOS, GE.. Eficacia del tratamiento intravesical con mitomicina C en pacientes con carcinoma urotelial superficial de vejiga posterior a resección transuretral de tumor vesical y correlación de los síntomas con la recidiva tumoral. Rev. mex. urol. [online]. 2017, vol.77, n.4, pp.258-264.  Epub 04-Jun-2021. ISSN 2007-4085.  https://doi.org/10.24245/revmexurol.v77i4.1070.

ANTECEDENTES:

el cáncer de vejiga es la segunda neoplasia urológica más frecuente en todo el mundo (3.3%). La resección transuretral de un tumor vesical y la administración intravesical de mitomicina C representan opciones de tratamiento en pacientes con cáncer de vejiga no invasor al músculo.

OBJETIVO:

determinar la eficacia del tratamiento con mitomicina C luego de la resección transuretral de un tumor vesical superficial e identificar los factores de riesgo asociados con la recidiva.

MATERIALES Y MÉTODOS:

estudio analítico, observacional y ambispectivo efectuado en pacientes con cáncer superficial de vejiga, intervenidos de resección transuretral de tumor vesical, que posteriormente recibieron tratamiento intravesical con mitomicina C. Los pacientes se dividieron en grupo 1: sin recidiva tumoral y grupo 2: con recidiva. Variables estudiadas: edad, sexo, síntomas relacionados con el tumor, grado histológico, recidiva y efectos adversos de la mitomicina C. Para el análisis de los datos se utilizaron las pruebas estadísticas: t de Student, ꭓ2 y coeficiente de correlación de Spearman.

RESULTADOS:

la edad promedio del grupo 1 (G1) fue 67.7 años y 66.8 años, para mujeres y hombres, respectivamente; en el grupo 2 (G2) fue 66 y 62.8 años, sin registrarse diferencia estadística (ꭓ2, p = 0.410). El seguimiento de los pacientes del G1 fue 41.4 y del G2 de 43.8 meses. En el G1 predominó el sexo masculino (60%) y en el G2 el femenino (62.25%), sin diferencia estadística significativa entre ambos grupos (ꭓ2, p=0.410). El tiempo promedio de aparición de la recidiva fue de 10.3 meses. En el G1 disminuyen los síntomas después del tratamiento; la disuria (ꭓ2, p=0.006), el ardor uretral (ꭓ2, p=0.005) y la polaquiuria (ꭓ2, p=0.030) disminuyeron clínicamente, con significancia estadística. En el G2 disminuyó la hematuria, urgencia, nocturia y dolor suprapúbico; se mantuvieron sin cambios: disuria, ardor uretra y polaquiuria, pero aumentó el tenesmo vesical, sin ser estadísticamente significativo. En relación con la recidiva tumoral, se observó asociación positiva entre hematuria (Correlación de Spearman, p=0.000), disuria (Correlación de Spearman, p=0.004), ardor uretral (Correlación de Spearman, p=0.004) y polaquiuria postratamiento (Correlación de Spearman, p=0.030); también resultó una asociación positiva entre dolor suprapubico pretratamiento (Correlación de Spearman, p=0.026) y estadio tumoral (Correlación de pearman, p=0.001). Los efectos colaterales de la mitomicina se observaron en 15 pacientes (53.6%), el más frecuente fue infección de vías urinarias, seguida de estenosis uretra.

CONCLUSIONES:

la mitomicina C es efectiva para el control y disminución de los síntomas relacionados con el tumor vesical. La hematuria, disuria, ardor uretral y polaquiuria postratamiento se correlacionan positivamente con recidiva; del mismo modo, el dolor suprapúbico pretratamiento y estadio tumoral, también se asocian con dicha recidiva.

Palabras llave : cáncer de vejiga; mitomicina C; recidiva.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )