SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número15La "pequeña" gran propiedad del valle del Ebro ante la coyuntura: la gestión patrimonial de los marqueses de San Adrián durante el siglo XIXCuando las tuteladas tutelan y participan. La Sociedad Damas de Caridad (1869-1894) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Signos históricos

versión impresa ISSN 1665-4420

Sig. his vol.8 no.15 México ene./jun. 2006

 

Artículos

Gran propiedad, empresarios e instituciones económicas en la región pampeana (1850-1930)

Andrea Reguera* 

*Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires/Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.


Resumen:

El objetivo de este artículo es analizar las particularidades de una sociedad dominada por el poder terrateniente de base agraria regional, propietaria y mercantil, bajo un contexto caracterizado, en la Argentina del siglo XIX, por el proceso de expansión territorial y productiva de la frontera, el traspaso de las tierras públicas a manos privadas, la incorporación de esas tierras al proceso productivo y la formación de estancias. Los propietarios de tierras -comerciantes, políticos, hacendados y militares- se convirtieron en el nuevo grupo dominante, cuyo núcleo de expansión empresarial fue la estancia-gran propiedad.

Palabras clave: poder; terrateniente; frontera; Argentina; siglo XIX

Abstract:

In this paper I propose to analyse the particular features of a society dominated by the landowner power of agrarian, regional, proprietary and mercantile base, in Argentina which was characterized, during the nineteenth century, by the process of territorial and productive expansion of the border, the transfer of public land to private hands, the incorporation of this lands into the productive process and the formation of estancias. The landowners (merchants, politics, hacendados and militaries) became the new hegemonic group, which has his center of expansion entrepreneur in the estate-large property.

Keywords: Power; Landowner; Border; Argentina; Nineteenth century

Texto completo disponible sólo en PDF.

Agradecimientos

Agradezco a Alejandro Tortolero Villaseñor la invitación para publicar en la revista Signos Históricos, este texto que tomó forma a partir de la exposición presentada en el Coloquio “La historia económica y las economías regionales. Estudios sobre Argentina, Brasil, Colombia, México y España” bajo la coordinación de Javier Villareal Lozano, Mario Cerutti y Arturo Carrillo Rojas, en Saltillo, Coahuila del 2 al 4 de febrero de 2005, y que expuse después en la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.

Referencias

Amaral, Samuel, The Rise of Capitalism on the Pampas. The Estancias of Buenos Aires, 1785-1870, Nueva York, Cambridge University Press, 1998. [ Links ]

Avellaneda, Nicolás, “Estudios sobre las leyes de tierras públicas”, en Nicolás Avellaneda, Escritos y Discursos, Buenos Aires, Compañía Sudamericana de Billetes de Banco, 1910. [ Links ]

Banzato, Guillermo, “Expansión territorial bonaerense, 1780-1880. Aportes de la historia local”, en Anuario del Centro de Estudios Históricos Profesor Carlos S. A. Segreti, núm. 1, 2001, pp. 85-93. [ Links ]

Barbero, María Inés, “Treinta años de estudios sobre la historia de empresas en la Argentina”, en Ciclos en la Historia, la economía y la Sociedad, vol. 5, núm. 8, enero-junio, 1995, pp. 179-200. [ Links ]

Bazant, Jan, Cinco haciendas mexicanas. Tres siglos de vida rural en San Luis Potosí (1600-1910), México, El Colegio de México, 1975. [ Links ]

Beato, Gillermo y Domenico Síndico, La hacienda en el siglo XIX, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1980. [ Links ]

Biandieri, Susana, “La posibilidad operativa de la construcción histórica regional o cómo contribuir a una historia nacional más complejizada”, en Sandra Fernández y Gabriela Dalla Corte (comps.), Lugares para la historia. Espacio, historia regional e historia local en los estudios contemporáneos, Rosario, Universidad Nacional de Rosario Editora, 2001. [ Links ]

Bourdieu, Pierre, Les structures sociales de l´économie, París, Seuil, 2000. [ Links ]

Burguin, Miron, Aspectos económicos del federalismo argentino, Buenos Aires, Solar/Hachette, 1969. [ Links ]

Brading, David, Haciendas y ranchos del Bajío. León 1700-1860, México, Grijalbo, 1988. [ Links ]

Cárcano, Miguel Ángel, Evolución histórica del régimen de la tierra pública, Buenos Aires, Eudeba, 1917. [ Links ]

Carretero, Andrés, La propiedad de la tierra en la época de Rosas, Buenos Aires, El Coloquio, 1972. [ Links ]

Cerutti, Mario, Propietarios, empresarios y empresas en el Norte de México, México, Siglo XXI, 2000. [ Links ]

Coase, Ronald, La empresa, el mercado y la ley, Madrid, Alianza Editorial, 1994. [ Links ]

Coase, Ronald, “The nature of the firm”, en Económica, vol. 4, núm. 16, noviembre, 1937, pp. 386-405. [ Links ]

Coni, Emilio, La verdad sobre la enfiteusis de Rivadavia, Buenos Aires, Facultad de Agronomía y Veterinaria, 1927. [ Links ]

Cortés Conde, Roberto, El progreso argentino, 1880-1914, Buenos Aires, Sudamericana, 1979. [ Links ]

Chandler, Alfred, Strategy and Structure: Chapters in the History of the American Industrial Enterprise, Cambridge, Harvard University Press, 1962. [ Links ]

Chandler, Alfred, Scale and Scope: The Dynamics of Industrial Capitalism, Cambridge, Harvar University Press, 1990. [ Links ]

Dalla Corte, Gabriela, Vida i Mort d´una aventura al Riu de la Plata. Jaime Alsina i Verjes, 1770-1836, Barcelona, Abadia de Monserrat, 2000. [ Links ]

Daireaux, Godofredo, La cría del ganado en la estancia moderna, Buenos Aires, Agro, 1944. [ Links ]

Ferreyra, Ana Inés, “La tierra en Argentina, de la Colonia a la organización nacional. Producción historiográfica y fuentes para su estudio”, en Boletín de Fuentes. América Latina en la Historia Económica, núm. 16, julio-diciembre, 2001, pp. 45-62. [ Links ]

Flores Galindo, Alberto, Arequipa y el sur andino. Siglos XVIII-XX, Lima, Horizonte, 1976. [ Links ]

Fradkin, Raúl, “¿Estancieros, hacendados o terratenientes? La formación de la clase terrateniente porteña y el uso de las cat5egorías históricas y analíticas (Buenos Aires, 1750-1850)”, en Marta Bonaudo y Alfredo Pucciarelli (comps.), La problemática agraria. Nuevas aproximaciones, tomo 1, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1993a, pp. 17-68. [ Links ]

Fradkin, Raúl (comp.), La historia agraria del Río de la Plata colonial. Los establecimientos productivos, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1993b. [ Links ]

Garavaglia, Juan Carlos, Pastores y labradores de Buenos Aires. Una historia agraria de la campaña bonaerense, 1700-1830, Buenos Aires, Instituto de Estudios Histórico Sociales/Ediciones de la Flor/Universidad Pablo Olavide, 1999. [ Links ]

Gelman, Jorge, Campesinos y estancieros. Una región de la Plata a fines de la época colonial, Buenos Aires, Libros del Riel, 1998. [ Links ]

Gelman, Jorge, De mercachifle a gran comerciante. Los caminos del ascenso en el Río de la Plata colonial, La Rábida, Universidad Internacional de Andalucía, 1996. [ Links ]

Giberti, Horacio, Historia Económica de la ganadería argentina, Buenos Aires, Solar, 1954. [ Links ]

Halperín Donghi, Tulio, “Clase terrateniente y poder político en Buenos Aires (1820-1930)”, en Cuadernos de Historia Regional, núm. 15, 1992, pp. 11-46. [ Links ]

Halperín Donghi, Tulio, “Una estancia en la campaña de Buenos Aires, Fontezuela, 1735-1809”, en Enrique Florescano (comp.), Haciendas, latifundios y plantaciones, México, Siglo XXI, 1975, pp. 447-463. [ Links ]

Halperín Donghi, Tulio, Revolución y guerra. Formación de una elite dirigente en la Argentina criolla, Buenos Aires, Siglo XII, 1972. [ Links ]

Halperín Donghi, Tulio, “La expansión ganadera en la campaña de Buenos Aires, 1810-1852”, en Torcuato Di Tella y Tulio Halperín Donghi (coords.), Los fragmentos del poder: de la oligarquía a la poliarquía argentina, Buenos Aires, Jorge Álvarez, 1969. [ Links ]

Infesta, María Elena, La pampa criolla. Usufructo y apropiación privada de las tierras públicas en Buenos Aires, 1820-1850, La Plata, Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, 2003. [ Links ]

Infesta, María Elena, “El negocio con la tierra pública. Las ventas de tierras en Buenos Aires entre 1836 y 1890”, en XVI Jornadas de historia económica, Quilmes, 1998. [ Links ]

Infesta, María Elena y Martha Valencia, “Tierras, premios y donaciones. Buenos Aires: 1830-1860”, en Anuario IEHS: Instituto de Estudios Historicos-Sociales, núm.2, 1987, pp. 177-213. [ Links ]

Kula, Witould, Problemas y métodos de la historia económica, Barcelona, Península, 1977. [ Links ]

Laclau, Ernesto, “Modos de producción, sistemas económicos y población excedente. Aproximación histórica en los casos argentino y chileno”, en Revista Interamericana de Sociología, vol. 5, núm. 2, 1969, pp. 23-45. [ Links ]

Leal, Juan Felipe y Mario Huacuja Rountree, Economía y sistemas de haciendas en México: la hacienda pulquera en el cambio, siglos XVII, XVIII y XIX, México, Era, 1982. [ Links ]

Manrique, Nelson, Mercado interno y región. La Sierra Central, 1820-1930, Lima, DESCO, 1987. [ Links ]

Marichal, Carlos y Mario Cerutti (comps.), Historia de las grandes empresas en México, 1850-1930, México, Fondo de Cultura Económica, 1997. [ Links ]

Mayo, Carlos, Estancia y sociedad en la Pampa, 1740-1820, Buenos Aires, Biblos, 1995. [ Links ]

Nickel, Herbert, Morfología social de la hacienda mexicana, México, Fondo de Cultura Económica, 1988. [ Links ]

North, Douglass, Instituciones, cambio institucional y desempeño económico, México, Fondo de Cultura Económica, 1993. [ Links ]

Núnez de Almeida, Ana, João Ferrão y José Manuel Sobral, “Territórios, empresários e empresas: entender as condiçoes sociais da empresarialidade”, en Análise Social, vol. XXIX núm. 125/126, 1994, pp. 55-79. [ Links ]

Oddone, Jacinto, La burguesía terrateniente en Argentina, Buenos Aires, Liberia, 1935. [ Links ]

Ortiz, Ricardo, Historia Económica de la Argentina, Buenos Aires, Plus Ultra, 1955. [ Links ]

Palacio, Juan Manuel, “Arrendatarios agrícolas en una empresa ganadera: el caso de ‘Cruz de Guerra’, 1927-1938”, en Desarrollo Económico, vol. 32, núm. 127, 1992, pp. 381-409. [ Links ]

Petit, Pascal (dir.), L´économie de l´information. Les enseignements des théories économiques, París, La Découverte, 1998. [ Links ]

Reguera, Andrea, Patrón de estancias. Ramón Santamarina: una biografía de fortuna y poder en la pampa, Buenos Aires, EUDEBA, 2006. [ Links ]

Reguera, Andrea, “Formas de ver la historia rural. La larga continuidad de la estancia argentina (siglos XIX y XX)”, en Guido Galafassi (comp.), El campo diverso. Enfoques y perspectivas de la Argentina agraria del siglo XX, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes Editorial, 2004, pp. 19-47. [ Links ]

Reguera, Andrea, “Familia, formación de patrimonios y transmisión de la tierra Argentina. Los Santamarina en Tandil (1840-1930)”, en Jorge Gelman , Juan Carlos Garavaglia y Blanca Xeberio (comps.), Expansión capitalista y transformaciones regionales. Relaciones sociales y empresas agrarias en la Argentina del siglo XIX, Buenos Aires, Instituto de Estudios Histórico-Sociales/La Colmena, 1999, pp. 247-286. [ Links ]

Reguera, Andrea, “Trabajo humano, trabajo mecánico. Cadena de oficios entre ciudad y campo en el sur bonaerense. Siglos XIX y XX”, en Anuario IEHS: Instituto de Estudios Historicos-Sociales, núm. 6, 1991, pp. 113-136. [ Links ]

Sábato, Hilda, Capitalismo y ganadería en Buenos Aires. La fiebre del lanar, 1850-1890, Buenos Aires, Sudamericana, 1989. [ Links ]

Sábato, Jorge F., La clase dominante en la Argentina moderna. Formación y características, Buenos Aires, Centro de Investigaciones Sociales sobre el Estado y la Administración, 1991. [ Links ]

Sapelli, Giulio, “Las empresas como sujeto histórico”, en María Inés Barbero (comp.), Historia de empresas. Aproximaciones historiográficas y problemas en debate, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1993, pp. 103-139. [ Links ]

Socolow, Susan, Los mercaderes del Buenos Aires virreinal: familia y comercio, Buenos Aires, Ediciones de la Flor, 1991. [ Links ]

Torre, Josefa De la y Mario García Zúñiga, “Historiaforal y crecimiento económico en Navarra durante el siglo XIX”, en Josefa De la Torre y Mario García Zúñiga (eds.) Hacienda y crecimiento económico. La reforma de Mon, 150 años después, Madrid, Gobierno de Navarra/Marcial Pons, 1998, pp.183-210. [ Links ]

Tortolero, Alejandro, “Crecimiento y atraso: la vía mexicana hacia el capitalismo agrario (1856-1920)”, en Anuario IEHS: Instituto de Estudios Historicos-Sociales, núm. 18, 2003, pp. 305-340. [ Links ]

Tuñón, de Lara, Manuel , La España del siglo XIX, 2 vols., Madrid, Akal, 2002, [ Links ]

Vilar, Pierre, Histoire de l’Espagne, París, Presses Universitaires De France, 1947 [edición español Barcelona, Crítica, 1978]. [ Links ]

Williamson, Oliver, Las instituciones económicas del capitalismo, México, Fondo de Cultura Económica, 1989. [ Links ]

Recibido: 05 de Octubre de 2005; Aprobado: 31 de Marzo de 2006

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons