SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número15Gran propiedad, empresarios e instituciones económicas en la región pampeana (1850-1930) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Signos históricos

versión impresa ISSN 1665-4420

Sig. his vol.8 no.15 México ene./jun. 2006

 

Artículos

La "pequeña" gran propiedad del valle del Ebro ante la coyuntura: la gestión patrimonial de los marqueses de San Adrián durante el siglo XIX

José Miguel Lana Berasain* 

*Departamento de Economía, Nafarroako Unibertsitate Publikoa/Universidad Pública de Navarra


Resumen:

A partir del empleo de contabilidades privadas, este artículo plantea un estudio de caso que permite entender mejor las pautas de gestión de la gran propiedad de alcance regional durante el siglo XIX. Se examina la evolución y composición, tanto del ingreso como del gasto, como paso previo para analizar la coyuntura de la renta patrimonial. De este modo, se descubre una pauta mixta de gestión de la hacienda, que combinaba la cesión a renta con la explotación directa. Aunque la crisis finisecular puso en entredicho este modelo, no por ello fue abandonado, ya que los propietarios pudieron aprovechar las ventajas que ofrecía una posición preponderante en los mercados de tierra y de trabajo a escala local.

Palabras clave: Gestión de patrimonios; gran propiedad; cultivo directo; arrendamiento; renta de la tierra

Abstract:

Using prívate accountings, this article proposes the study of one case that allowed a better understanding of the management trends in a large ownership during the nineteenth century in Spain. The paper analyzes the evolution and the composition of income and expenses of the property. As a previous step to evaluate the trends and fluctuations of the rent. By this way, it is possible to find a mixed form of management, wich combines demesne and hiring. Although the great depression, interdicted this model, was no reason for landowners not to take advantage, thanks to their control over local land and labour markets.

Keywords: Estate management; large ownership; demesne; hiring; land rent

Texto completo disponible sólo en PDF.

Agradecimientos

Agradezco al profesor Alejandro Tortolero y Alfonso Camargo la oportunidad de publicar este trabajo en Signos Históricos. Estoy en deuda igualmente con los profesores Joseba de la Torre y Gloria Sanz, así como con los autores de los dictámenes de evaluación, por sus valiosos comentarios. Mi gratitud se dirige en especial a la familia Sanz-Magallón, propietaria del Archivo de los marqueses de San Adrián, cuya decisión de depositarlo en el Archivo Municipal de Tudela me permitió aprovechar un fondo documental sin duda extraordinario. Ninguno de ellos es, por supuesto, responsable de los defectos de este trabajo. josem.lana@unavarra.es

Referencias

Campos Palacín, Pablo, “Economía de los recursos naturales. Un análisis aplicado al bosque mediterráneo del oeste y el suroeste español”, en Información Comercial Española, núm. 663, 1989, pp. 123-131. [ Links ]

Campos Palacín, Pablo, Economía y energía en la dehesa extremeña, Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 1984. [ Links ]

Carmona Pidal, Juan, “Las estrategias económicas de la vieja aristocracia española y el cambio agrario en el siglo XIX”, en Revista de Historia Económica, vol. 13, núm. 1, 1995, pp. 63-88. [ Links ]

Carmona Pidal, Juan, y James P. Simpson, El laberinto de la agricultura española. Instituciones, contratos y organización entre 1850 y 1936, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza/Sociedad Española de Historia Agraria, 2003. [ Links ]

Carrión, Pascual, Los latifundios en España. Su importancia. Origen. Consecuencias y solución, Barcelona, Ariel, 1975. [ Links ]

Calatayud, Salvador, Jesús Millán y María Cruz Romeo, “El rentismo nobiliario en la agricultura valenciana en el siglo XIX”, en Revista de Historia Económica, vol. 18, núm. 1, 2000, pp. 79-107. [ Links ]

Calatayud, Salvador , Jesús Millán yMaría Cruz Romeo , “La noblesa propietària en la socetat valenciana del segle XIX: el comte de Ripalda i la gestió del seu patrimoni” en Recerques, núm. 33, 1996, pp. 79-101. [ Links ]

Calatayud Giner, Salvador, “Explotación de la tierra y tipos de mercado en la agricultura de la España contemporánea”, en Noticiario de Historia agraria, núm. 4, 1992, pp. 233-244. [ Links ]

Chayanov, Alexánder V., La organización de la unidad económica campesina, Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión, 1974. [ Links ]

Colomé Ferrer, Josep, “Pequeña explotación agrícola, reproducción de las unidades familiares campesinas y mercado de trabajo en la viticultura mediterránea del siglo XIX: el caso catalán”, en Revista de Historia Económica, vol.18, núm.2, 2000, pp. 281-307. [ Links ]

Costa, Joaquín, Colectivismo agrario en España, 2 vols, Zaragoza, Guara, 1983. [ Links ]

García Ormaechea, Rafael, Superviviencias feudales en España. Estudio de legislación y jurisprudencia sobre señoríos, Pamplona, Urgoiti, 2002. [ Links ]

Garrabou, Ramón, “Crecimiento agrario, atraso y marco constitucional”, en Joseph Pujol, Manuel González de Molina, Lourenzo González Prieto, Domingo Galleo y Ramón Garrabou, El pozo de todos los males. Sobre el atraso en la agricultura española contemporánea, Barcelona, Crítica, 2001, pp. 215-243. [ Links ]

Garrabou, Ramón, Jordi Planas, “La aparcería y la gestión de la gran propiedad territorial en la Cataluña contemporanéa”, en Preactas del VIII Congreso de Historia Agraria en Salamanca (28-30 de mayo de 1997), Sociedad Española de Historia Agraria/Universidad de Salamanca , 1997, pp. 379-402. [ Links ]

Garrabou, Ramón , “Revolución o revoluciones agrarias en el siglo XIX: su difusión en el mundo mediterráneo”, en Andrés Sánchez Picón (ed.), Agriculturas mediterráneas y mundo campesino, Almería, Instituto de Estudios Almerienses, 1994, pp. 93-110. [ Links ]

Garrabou, Ramón , “Sobre el atraso de la mecanización agraria en España (1850-1933)”, en Agricultura y Sociedad, núm. 57, 1990, pp. 41-77. [ Links ]

Garrabou, Ramón , (ed.), La crisis agraria de fines del siglo XIX, Barcelona, Crítica, 1988. [ Links ]

Garrabou, Ramón , Jordi Planas y Enric Saguer, “Administradores, procuradores, y apoderados: Una aproximación a las formas de gestión de la gran propiedad agraria en la Cataluña contemporánea”, en Hilario Casado y Ricardo Robledo (eds.), Fortuna y negocios: Formación y gestión de los grandes patrimonios (siglos XVI-XIX), Valladolid, Universidad de Valladolid, 2002, pp. 301-321. [ Links ]

Garrabou, Ramón , Jordi Planas yEnric Saguer , “Sharecropping and the management of Large Rural Estates in Catalonia, 1850-1950”, en The Journal of Peasant Studies, vol. 28, núm. 3, 2001a, pp. 89-108. [ Links ]

Garrabou, Ramón , Jordi Planas yEnric Saguer , Un capitalisme impossible? La gestió de la gran propietat agrària a la Catalunya contemporània, Vic, Editorial Eumo, 2001b. [ Links ]

Garrabou, Ramón , Enric Tello y Enric Vicedo, “De rentistas a propietarios: la gestión de patrimonios nobiliarios en el último ciclo de la renta feudal en Cataluña (1720-1840)”, en Esteban Sarasa y Eliseo Serrano (eds.), Señorío y feudalismo en la Península Ibérica, vol. II, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1993a, pp. 567-604. [ Links ]

Garrabou, Ramón , Enric Saguer y Pere Sala, “Formas de gestión y evolución de la renta a partir del análisis de contabilidades agrarias: los patrimonios del Marqués de Sentmenat en el Vallés y Urgell (1820-1917)”, en Noticiario de Historia Agraria, núm. 5, 1993b, pp. 97-126. [ Links ]

González de Molina, Manuel, “Condicionamientos ambientales del crecimiento agrario español (siglos XIX y XX)”, enJoseph Pujol , Manuel González de Molina , Lourenzo González Prieto , Domingo Galleo yRamón Garrabou , El pozo de todos los males. Sobre el atraso en la agricultura española contemporánea, Barcelona, Crítica, 2001, pp. 43-94. [ Links ]

Jaén, Celso, Memoria sobre la tierra labrantía y el trabajo agrícola en la provincia de Navarra, Madrid, Ministerio de Agricultura, 1904. [ Links ]

Koning, Niek, The Failure of Agrarian Capitalism: Agrarian Politics in the United Kingdom, Germany, the Netherlands and the USA, 1846-1919, Londres/Nueva York, Routledge, 1994. [ Links ]

La crisis agrícola y pecuaria. Información escrita de la comisión creada por el real decreto de 7 de julio de 1887 para estudiar la crisis por la que atraviesa la agricultura y ganadería, tomo V, Madrid, 1887. [ Links ]

Lana Berasain, José Miguel, “Presentación de un índice de precios agrarios, Navarra, 1780-1905”, ponencia presentada en el II Table Ronde Histoire de la Navarre, Irissarry, Francia, 2006. [ Links ]

Lana Berasain, José Miguel, “Hacienda y gobierno del linaje en el nuevo orden de cosas. La gestión patrimonial de los marqueses de San Adrián durante el siglo XIX”, en Revista de Historia Económica, vol. 21, núm. 1, 2003, pp. 79-112. [ Links ]

Lana Berasain, José Miguel, “Afanes y recompensas del cuitado señor don José María Magalloón y Armendáriz, o la remodelación de un patrimonio aristocrático en el siglo XIX”, en Hilario Casado yRicardo Robledo , (eds.), Fortuna y negocios: Formación y gestión de los grandes patrimonios (siglos XVI-XX), Valladolid, Universidad de Valladolid, 2002, pp. 165-190. [ Links ]

López Benito, Galo, “Memoria sobre la provincia de Navarra”, en Estudios sobre la exposición vinícola nacional de 1877, Madrid, 1878, pp. 181-188. [ Links ]

López, Santiago yRicardo Robledo , “El administrador de los antiguos patrimonios agrarios según la teoría de la agencia”, en ICE. Información Comercial Española, núm. 812, 2004, pp. 105-123. [ Links ]

Llopis, Enrique, El legado económico del Antiguo Régimen en España, Barcelona, Crítica, 2004. [ Links ]

Llopis, Enrique, “Otras caras ‘menos amables’ de la agricultura española contemporánea”, en Historia Agraria, núm. 28, 2002, pp. 179-198. [ Links ]

Mallada, Lucas, Los males de la patria, Madrid, Fundación Banco Exterior, 1990. [ Links ]

Moreno Lázaro, Javier, “Capiltalismo agrario y empresa en Castilleja la Vieja: la familia Guerra, 1814-1976”, en Hilario Casado yRicardo Robledo , (eds.), Fortuna y negocios: Formación y gestión de los grandes patrimonios (siglos XVI-XX), Valladolid, Universidad de Valladolid, 2002, pp. 217-249. [ Links ]

Nadal, Jordi, El fracaso de la Revolución Industrial en España, Barcelona, Ariel, 1975. [ Links ]

O´Brien, Patrick K. y Gianni Taniolo, “The poverty of Italy and the backwardness of its agriculture before 1914”, en Bruce Campbell y Mark Overton (eds.), Land, Labour and Livestock: Historical Studies in European Agricultura Productivity, Manchester University Press, 1991, pp. 385-409. [ Links ]

Palafox, Jordi, “Las agriculturas españolas en los siglos XIX y XX: ¿el mejor de los mundos posibles?”, en Historia Agraria, núm. 28, 2002, pp. 199-206. [ Links ]

Pascual, Pere y Carles Sudriá, “Notas sobre El pozo”, en Historia Agraria, núm.28, 2002, pp. 207-216. [ Links ]

Pascual, Pere, Els Terrelló , Una família igualadina d’advocats i propietaris, 2 vols., Barcelona, Rafael Dalamau Editor, 2000. [ Links ]

Pérez Picazo, María Teresa, “Riqueza territorial y cambio agrícola en la Murcia del siglo XIX. Aproximación al estudio de una contabilidad privada. (Circa, 1800-1902), en Agricultura y sociedad, núm. 61, 1991, pp. 39-96. [ Links ]

Polanyi, Karl, La gran transformación. Crítica del liberalismo económico, Madrid, Ediciones La Piqueta, 1989. [ Links ]

Pujol, Joseph, Manuel González de Molina , Lourenzo González Prieto , Domingo Galleo y Ramón Garrabou , El pozo de todos los males. Sobre el atraso en la agricultura española contemporánea, Barcelona, Crítica, 2001. [ Links ]

Pujol, Joseph , “Los límites ecológicos del crecimiento agrario español entre 1850 y 1935: nuevos elementos para un debate”, en Revista de Historia Económica, año XVI, núm. 16, 1998, pp. 645-675. [ Links ]

Pons, Anaclet, “Un huerto rodeado de secano. Informe sobre el cultivo del naranjo en el País Valencianao a fines del siglo XIX”, en Noticiario de Historia Agraria, núm. 6, 1993, pp. 37-57. [ Links ]

Pro Ruíz, Juan, Estado, geometría y propiedad. Los orígenes del catastro en España (1715-1941), Madrid, Centro de Gestión Catastral y Cooperación Triburtaria, 1988. [ Links ]

Sabio Alcutén, Alberto, “El capitalisme agrari a través de la renda en una agricultura orgánica. Les estratègies d’un ministre a finals del segle XIX a l’Aragó”, en Recerques, núm. 37, 1998, pp. 57-80. [ Links ]

Sabio Alcutén, Alberto, Los mercados informales de crédito y tierra en una comunidad aragonesa (1850-1930), Madrid, Banco de España, 1996. [ Links ]

Saguer, Enric, “Estímulos y obstáculos al avance de la propiedad campesina, 1860-1940”, en Revista de Historia Económica, vol.16, núm. 3, 1998, pp. 677-706. [ Links ]

Serrano García, Rafael, “La casa de Gor y su patrimonio en Salamanca y Ciudad Rodrigo (1849-1910)”, en Hilario Casado y Ricardo Robledo , (eds.), Fortuna y negocios: Formación y gestión de los grandes patrimonios (siglos XVI-XX), Valladolid, Universidad de Valladolid, 2002, pp. 323-349. [ Links ]

Simpson, James P., “El pozo, y el debate sobre la agricultura española”, en Historia Agraria, núm. 28, 2002, pp. 217-228. [ Links ]

Ruiz Torres, Pedro, “Patrimonios y rentas de la nobleza en la España de finales del Antiguo Régimen”, en Hacienda Pública Española, núm. 108/109, 1987, pp. 293-310. [ Links ]

Robledo Hernández, Ricardo, Economistas y reformadores españoles. La cuestión agraria en España (1766-1936), Madrid, Ministerio de Cultura, 1993, pp. 17-24. [ Links ]

Reformas sociales. Información Oral y Escrita practicada en virtud de la Real Orden de 5 de Diciembre de 1985, tomo v, Madrid, Imprenta de la Viuda de Minequeza, 1983. [ Links ]

Vicens Vives, Jaume, Historia económica de España, Barcelona, Teide, 1959. [ Links ]

Zambrada Pineda, Francisco, Crisis y modernización del olivar, Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 1987. [ Links ]

Recibido: 09 de Enero de 2006; Aprobado: 04 de Mayo de 2006

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons