SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número4Weekly cycle in NCAR-NCEP reanalysis surface temperature dataAtmospheric and thermal anomalies observed around the time of strong earthquakes in México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Atmósfera

versión impresa ISSN 0187-6236

Resumen

MAGANA, V.  y  AMBRIZZI, T.. Dynamics of subtropical vertical motions over the Americas during El Niño boreal winters. Atmósfera [online]. 2005, vol.18, n.4, pp.211-235. ISSN 0187-6236.

En promedio, durante los inviernos boreales (diciembre a febrero), la ocurrencia de El Niño/Oscilación del Sur (ENOS) resulta en más o menos precipitación en varias regiones de las Américas. La convección anómala sobre el océano Pacífico del este y central fuerza ondas de Rossby casi-estacionarias que siguen trayectorias hacia los Hemisferios Norte y Sur. El llamado patrón del Pacífico Norte América (PNA) resulta en movimiento ascendente y más precipitación sobre California y el Golfo de México. El patrón PNA también afecta el Mar Caribe al inhibir la convección tropical de invierno por causa de la subsidencia. En el Hemisferio Sur, un tren de ondas débil casi-estacionario se observa sobre el sureste de América del Sur que resulta en movimientos ascendentes y más precipitación que lo normal. Sobre la región ecuatorial, la rama descendente de una onda de Kelvin estacionaria inhibe la actividad convectiva sobre el noreste de Brasil y otras partes del norte de América del Sur. Sin embargo, existen diferencias significativas en la señal de El Niño de un evento a otro, en lo que se conoce como variabilidad inter-ENOS. A través de análisis casi-geostróficos, los movimientos verticales asociados con ondas de Rossby casi-estacionarias pueden ser separadas de aquellos asociados con una onda de Kelvin ecuatorial estacionaria. Análisis de trazas de rayos muestran que las ondas de Rossby casi estacionarias con números de onda 3, 4 y 5 explican parte de la estructura espacial de las anomalías de circulación sobre la atmósfera subtropical, en relación a los movimientos ascendentes y descendentes. La fase y la amplitud de estas ondas depende de la estructura del flujo medio zonal y de la localización del forzante convectivo anómalo, como se concluye a través de experimentos de sensibilidad con un modelo baroclínico. Un error en la intensidad del flujo medio zonal puede resultar en desfasamientos de los movimientos verticales y consecuentemente en errores en las anomalías de precipitación simulada sobre las Américas subtropicales. Algunos modelos de Circulación General, como el Modelo del Clima de la Comunidad (CCM3) tienen este problema. Aun más, tiene un sesgo sistemático con movimientos verticales en los extratrópicos (trópicos) más débiles (más intensos) que las anomalías observadas, y consecuentemente en anomalías de precipitación más débiles (más intensas) que las observadas. Se discuten los impactos de estos análisis para las predicciones a nivel regional en las Américas subtropicales.

Palabras llave : ENOS; Rossby waves; vertical motion; precipitation.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons