SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número86Sobre la mirada médica y su relación con el cuerpo y el trabajo en Chile índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Sociológica (México)

versión On-line ISSN 2007-8358versión impresa ISSN 0187-0173

Sociológica (Méx.) vol.30 no.86 Ciudad de México sep./dic. 2015

 

Reseña

 

Estado, Iglesia Católica y anticlericalismo. La primera visita de Juan Pablo II en la prensa de opinión, de Nora Pérez-Rayón*

 

por Austreberto Martínez Villegas**

 

** Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. Correo electrónico: <amvillegas22@yahoo.com.mx>.

 

La historiografía académica ha abordado, hasta el momento de manera relativamente escasa, el desarrollo de la Iglesia Católica en México durante las décadas recientes, así como sus interrelaciones con el Estado y la sociedad, lo cual es una labor capital para comprender la actual configuración de los procesos de secularización y laicización en nuestro país.

El papa Juan Pablo II fue un actor relevante no sólo en lo religioso sino también en lo sociopolítico; sus visitas a México influyeron de manera notable en la manera en que la jerarquía eclesiástica y algunos actores laicos del catolicismo se desenvolvieron durante los años ochenta, noventa y la primera década del actual siglo, recuperando espacios en lo público y empujando al Estado mexicano a definir nuevos enfoques en su relación con lo religioso, dejando atrás el distanciamiento público manifestado por los regímenes posrevolucionarios, vigente durante la mayor parte del siglo XX.

Alrededor de estas visitas se ha tejido sin duda una abundante bibliografía no académica; la mayor parte de ella desde un enfoque hagiográfico, apologético y sentimentalista que, lejos de intentar un análisis, se limita a reproducir los discursos papales, a difundir imágenes emotivas o a narrar detalles y anécdotas destinados a quienes ya sea desde la perspectiva de la fe o, en muchos de los casos, desde el recuerdo de un acontecimiento que generó un entusiasmo pasajero en las masas, desean rememorar la estancia en nuestro país del líder eclesiástico. Ciertamente han existido algunos enfoques analíticos de las mencionadas visitas en algunos trabajos relacionados con otros aspectos del catolicismo en México,1 pero la publicación de una obra dedicada exclusivamente al tema había estado ausente.

Nora Pérez-Rayón ha asumido el reto de ser una de las pioneras en la valoración crítica desde las ciencias sociales de un acontecimiento particular, la primera visita a México de Juan Pablo II en enero de 1979, que si bien de acuerdo con el esquema braudeliano podría considerarse de "muy corta duración", fue decisiva en el desarrollo de las relaciones entre la Iglesia Católica y el Estado mexicano de fines del siglo XX. Dicho evento generó reacciones que muestran una interesante radiografía del panorama discursivo, tanto de los distintos actores y tendencias dentro del catolicismo mexicano como de sus detractores a finales de los años setenta. La principal herramienta de la autora fue el análisis de la prensa de opinión, en especial de las columnas editoriales, lo cual resultó un ejercicio certero para detectar las posturas de distintos actores que valoraron de manera diversa la visita papal.

Un eje importante de este trabajo es el análisis del anticlericalismo y su discurso durante la estancia de Juan Pablo II en México. La autora dedica la introducción de su obra a analizar conceptualmente dicho término; lo hace de manera convincente y fundamentada, aunque deja de lado una más profunda diferenciación entre el anticlericalismo y la antirreligiosidad, pues se puede considerar que las manifestaciones contra el dogma, las imágenes o las creencias son diversas de aquellas que se dirigen contra los ministros de culto, los jerarcas religiosos o sus discursos públicos. En dicha introducción, Pérez-Rayón también explica sus motivos para tomar como fuente principal del estudio a la prensa, al ser medio privilegiado de expresión y conformación de la opinión pública.

Los tres primeros capítulos de la obra podrían considerarse como de contextualización, pues se analiza, en primer lugar, la relación entre la prensa y el Estado mexicano en la segunda mitad del siglo XX, destacando la muy relativa libertad de prensa de la que se gozaba, la cual sin embargo se veía bloqueada por el control que sobre los medios ejercía el régimen a través del suministro de papel o de las prácticas de corrupción. La autora ofrece algunos datos estadísticos, una descripción del desarrollo histórico, la estructura física y la línea editorial de los diarios que serán objeto de estudio en el resto de la obra: El Día, Uno más uno, Excélsior, El Universal y El Heraldo de México.

Más adelante, se ofrece un análisis de las características del anticlericalismo revolucionario, abordando los antecedentes y el desarrollo histórico de las posturas jacobinas y laicistas desarrolladas especialmente por liberales y revolucionarios que pretendieron limitar el papel de lo religioso al ámbito de la vida privada. En esta parte de la obra, Pérez-Rayón presenta el relato de las vicisitudes entre la Iglesia y el Estado en México durante el siglo XX, destacando desde luego las consecuencias de la promulgación de la Constitución de 1917 y de la Guerra Cristera.

En el tercer capítulo, la autora describe las circunstancias concretas en las que se desarrolló la visita a México de Juan Pablo II en 1979, particularmente en lo que se refiere al contexto eclesiástico en el cual la teología de la liberación —interpretación progresista del catolicismo cercana a los planteamientos marxistas de la lucha de clases— ocupaba espacios de influencia destacados a nivel latinoamericano. En este apartado Pérez-Rayón ofrece también un panorama general de la situación nacional durante los sexenios de Luis Echeverría y José López Portillo, así como los rasgos globales de las relaciones Iglesia-Estado durante estos periodos. Por último, se aborda la relevancia de la Tercera Conferencia Episcopal Latinoamericana en Puebla, cuya inauguración fue el motivo oficial de la visita papal.

El capítulo cuarto tiene un carácter predominantemente descriptivo, pues se centra en informar sobre los titulares de los diarios que se sometieron a estudio, lo cual resulta ser un indicador confiable de las tendencias de cada medio y del espacio relativo que las publicaciones analizadas le concedieron a la visita del pontífice. También se incluye un resumen general de sus actividades y de la temática de los discursos pronunciados cada día por el líder de la Iglesia Católica Romana.

Los capítulos quinto y sexto de la obra exponen un análisis del anticlericalismo visto en dos vertientes: las motivaciones reales de la visita y la actitud del presidente López Portillo durante la misma. En ellos la autora aporta una reflexión sugerente sobre la diversidad de posturas que en los medios de comunicación trajo consigo la visita del obispo de Roma, en un mosaico que va desde la crítica rabiosamente anticlerical de El Día, hasta la complacencia y algarabía mostradas por El Heraldo de México, pasando por las posiciones abiertas al pluralismo, aunque a la vez alarmadas por lo que muchos consideraron una serie de atentados contra la laicidad, de Excélsior y El Universal. Entre estas posturas, Pérez-Rayón llama la atención sobre la del diario Uno más uno, que aprovechó la coyuntura para proponer algunos puntos de análisis sociológico relacionados con la religiosidad del mexicano.

Los periódicos estudiados también muestran una pluralidad notable del nivel de crítica hacia el presidente López Portillo o hacia ciertos funcionarios del gabinete. Al respecto la autora destaca que la figura presidencial rara vez era criticada abiertamente, lo cual nos deja observar el grado de control político que se vivía en el país en esos años. Era frecuente que la mayoría de los diarios criticaran lo que consideraban graves violaciones a la Constitución en materia de laicidad, al mismo tiempo que se congratularan de una actitud presidencial supuestamente tolerante y digna.

El papel de la teología de la liberación en la visita se aborda en los capítulos séptimo y octavo. Este tema fue central en la Conferencia Episcopal Latinoamericana llevada a cabo en Puebla. Pérez-Rayón analiza las posturas de los distintos diarios en torno a esta progresista interpretación del catolicismo. Mientras Excélsior y El Universal daban cabida en sus páginas a visiones tanto positivas como negativas de la mencionada corriente, los columnistas de El Día y El Heraldo de México la condenaban, aunque por motivos opuestos: mientras el primero señalaba una intromisión indebida de ministros de culto en el ámbito político, el segundo denunciaba una doctrina herética que pretendía convertir a la Iglesia en un instrumento para favorecer el avance del comunismo en Latinoamérica. Por su parte el Uno más uno publicaba comentarios abiertamente favorables a las posturas eclesiales de izquierda.

Pérez-Rayón, en el apartado reservado a las conclusiones, hace un balance de las expresiones del anticlericalismo en los distintos diarios, de las repercusiones que tuvieron en las relaciones Iglesia-Estado en México, del impacto de la visita papal estudiada y de cómo el estilo carismático mostrado por Juan Pablo II marcó un pontificado predominantemente mediático.

Los anexos son también de gran interés, especialmente la sección dedicada a mostrar una serie de caricaturas que también son indicadores relevantes de la manera en que los medios de comunicación impresos se expresaron en torno a esta visita papal.

La obra de Nora Pérez-Rayón representa un esfuerzo sugerente e innovador de análisis histórico y sociológico de un acontecimiento reciente que no sólo representó un espectáculo mediático, sino que se halla enmarcado en un periodo de cambios y conflictos propiciados por las reformas al interior del catolicismo iniciadas desde el Concilio Vaticano II celebrado entre 1962 y 1965. El estudio en el medio académico del desarrollo del catolicismo posconciliar es algo que apenas comienza; no obstante, la autora de esta obra ha dado a conocer una investigación que vale la pena tomar en cuenta para comprender todas las implicaciones que puede encerrar la visita a un país latinoamericano del líder de la religión —que a pesar de la secularización, sigue profesando la mayoría—, las cuales poco tienen que ver con aspectos exclusivamente espirituales.

 

Notas

* Nora Pérez-Rayón (2013). Estado, Iglesia Católica y anticlericalismo. La primera visita de Juan Pablo II en la prensa de opinión. México D. F.: Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco-Almaqui Editores, 133 pp.

1 Véanse por ejemplo: Bernardo Barranco y Raquel Pastor (1989). Jerarquía católica y modernización política en México. Distrito Federal: CAM-Palabra Ediciones;         [ Links ] Roberto Blancarte (1992). Historia de la Iglesia Católica en México (1929-1982). Distrito Federal: El Colegio Mexiquense-Fondo de Cultura Económica;         [ Links ] Roderic A. Camp (1988). Cruce de espadas, política y religión en México. Distrito Federal: Siglo XXI Editores;         [ Links ] Miguel Concha Malo (1986). La participación de los cristianos en el proceso popular de liberación en México (1968-1983). Distrito Federal: Siglo XXI Editores.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons