SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número57Sin medios de negociación. Las insurrecciones de indios en Sonora, 1855-1859La candidatura silenciosa. La campaña presidencial del general Pablo González Garza en las elecciones de 1920. Una mirada desde la prensa índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios de historia moderna y contemporánea de México

versión impresa ISSN 0185-2620

Resumen

LIRA LARIOS, Regina. La imagen inestable de Manuel Lozada. Entre la historia política y la política de la historia. Estud. hist. mod. contemp. Mex [online]. 2019, n.57, pp.133-162.  Epub 30-Abr-2020. ISSN 0185-2620.  https://doi.org/10.22201/iih.24485004e.2019.57.67170.

Manuel Lozada, jefe militar de “las fuerzas de los Pueblos Unidos del Nayarit” que entre 1858 y 1873 mantuvo una autonomía de facto sobre el territorio que se convertiría en el estado de Nayarit, ha sido representado de diversas maneras según las generaciones de historiadores, intelectuales y antropólogos que se han interesado en su estudio, ya sea como el Tigre de Álica, indio precursor del agrarismo, bandolero social mestizo y católico, líder del conservadurismo popular o como un Cristo transgresor, según la perspectiva indígena. Con base en una revisión de las obras y registros más representativos en la construcción y transmisión de su memoria -que es al mismo tiempo un recorrido por los enfoques y modelos teóricos con los que los actores del medio rural del México decimonónico han sido abordados en los últimos 150 años- destacaremos dos aspectos. El primero, que el conocimiento histórico sobre este personaje se ha desenvuelto en la articulación diversa y cambiante entre historia y política; y el segundo, que dichas representaciones ponen en evidencia modos de relación con el sector al que es asociado, que ha sido de tipo excluyente, de asimilación y paradójico. Proponemos que éstas se sostienen hasta el presente y hacen de su imagen una figura inestable.

Palabras llave : historiografía; memoria; pueblos indígenas; historia política; representación.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )