SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.44 número2A palaeomagnetic study of the volcanic rocks of El-Mane mountain, south of Damascus - SyriaGPS-derived total electron content response for the Bastille Day magnetic storm of 2000 at a low mid-latitude station índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Geofísica internacional

versión On-line ISSN 2954-436Xversión impresa ISSN 0016-7169

Resumen

MOLINA GARZA, Roberto S.. Paleomagnetic reconstruction of Coahuila, Mexico: the Late Triassic Acatita intrusives. Geofís. Intl [online]. 2005, vol.44, n.2, pp.197-210. ISSN 2954-436X.

La serie plutónica de Acatita intrusiona estratos del Paleozoico superior de la secuencia de la cuenca Las Delicias, en la porción sur de la plataforma de Coahuila, en el norte de México. Obtuvimos 96 muestras (15 sitios) de dos intrusivos en localidades en el valle el Sobaco y la Sierra de los Remedios para estudios paleomagnéticos y geocronología de 40Ar-39Ar. Separados de hornblenda (215.9 ±1.9 Ma, nivel de confianza 2a), biotita (217.3 ±1.2 Ma) y feldespato potásico (205.6 ±1.4 Ma) producen espectros de emisión de argón casi planos, pero ninguno de ellos satisface criterios estrictos de meseta, posiblemente reflejando algo de alteración. Las edades, sin embargo, son interpretadas como registros relativamente precisos de enfriamiento en el Triásico tardío de la serie plutónica, de la que se han reportado edades concordantes en zircones ca. 220 Ma por el método U-Pb. La mayoría de las muestras contienen magnetizaciones dirigidas hacia el norte y con inclinaciones moderadas positivas, similares a la dirección del campo magnético esperada en el Cenozoico tardío. No obstante, las trayectorias de desmagnetización no están dirigidas hacia el origen y en un número reducido de muestras, obtenidas principalmente en enclaves máficos, se obtuvo una dirección característica dirigida hacia el noroeste y de inclinación casi horizontal (hacia el sureste en un sitio interpretado como polaridad reversa). La magnetización se identifica después de aplicar campos alternos de ~30 mT o temperaturas arriba de los 400°C. La dirección media, corregida por el leve basculamiento (~15°) hacia el noreste de estratos del Cretácico que sobreyacen a los intrusivos es de dec=342.7°, inc=+4.2° (k=35.4, a95=9.4°, n=8 sitios) e indica una rotación anti-horaria (14°±8°) con respecto a la dirección esperada utilizando el polo de referencia de Norte América del Triásico tardío (57.5°N/84°E). También indica un pequeño desplazamiento latitudinal (7°±5°). El polo para Acatita se localiza asociado a un grupo de polos del Triásico tardío para África, Sud-América y Norte América rotados en coordenadas para Norte América. Uno de los principales obstáculos para interpretar los datos de terrenos que conforman hoy México es distinguir efectos de deformación local, como basculamiento de los intrusivos después del enfriamiento, de efectos regionales que involucran grandes desplazamientos. Rotaciones de magnitud similar y en el mismo sentido que la observada en Acatita se han observado en magnetizaciones secundarias (de edad Eoceno), sin-plegamiento, en el sector transversal de la Sierra Madre Oriental, así como en direcciones primarias en rocas volcánicas cerca de Chihuahua. Por ello, interpretamos la rotación de la paleoisla de Coahuila como un atributo Cenozoico asociado a la deformación Laramídica que afecta la región. Utilizando los datos paleomagnéticos para Coahuila y datos publicados para la región, proponemos que reconstrucciones paleogeográficas de la región ecuatorial occidental de Pangea deben reconstruir al terreno Coahuiltecano en o cerca de su posición actual con respecto a Norte América.

Palabras llave : Paleomagnetismo; Coahuila; México; Triásico tardío; Pangea.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )