SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.70 número4Introducción en alergia alimentaria índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista alergia México

versión On-line ISSN 2448-9190

Rev. alerg. Méx. vol.70 no.4 Ciudad de México oct./dic. 2023  Epub 29-Abr-2024

https://doi.org/10.29262/ram.v70i4.1327 

Editorial

Actualidades en alergia alimentaria

News in food allergy

Marylin Valentín Rostan 1   *  
http://orcid.org/0000-0002-0782-9386

María Isabel Rojo Gutiérrez 2  
http://orcid.org/0000-0003-4562-4477

Dory Mora Bogado 3  
http://orcid.org/0000-0002-4914-4473

1Pediatra, Alergóloga e Inmunóloga; profesora de Alergia pediátrica, Facultad de Medicina; Presidenta electa de la Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología (SLAAI) Montevideo, Uruguay

2Alergóloga e Inmunóloga clínica, Máster en Ciencias y Educación; Miembro de la Mesa Directiva de SLAAI; miembro activo del Colegio Mexicano de Inmunología Clínica y Alergia; Directora de Alergología en la Unidad Médica Zúrich, Ciudad de México

3Alergóloga e Inmunóloga; Médica del Área de Alergología, Hospital Central-IPS, Asunción Paraguay


Los artículos publicados en este número exponen la fisiopatogenia, epidemiología, causas, clasificación y tratamiento de la alergia alimentaria.

La alergia alimentaria es una respuesta anormal del sistema inmunológico a ciertos alimentos, además de un trastorno crónico que afecta a pacientes de cualquier edad. Su prevalencia se ha incrementado en las últimas décadas. Los alimentos más comúnmente relacionados son: leche de vaca, huevo, cacahuate, nueces, trigo, soya, pescado y mariscos. Sin embargo, cualquier alimento puede ser un desencadenante. Las reacciones adversas después del consumo de cualquier alimento son motivo de preocupación y ansiedad, y pueden conducir a una dieta estricta. La gravedad de la reacción puede variar dependiendo del tipo de alimento y mecanismo, y no siempre es fácil diferenciar los diagnósticos de hipersensibilidad, pues algunas veces pueden aparecer simultáneamente.

Los síntomas también varían en gravedad, y afectan diferentes sistemas. El diagnóstico de alergia alimentaria suele establecerse mediante la combinación de historia clínica, identificación de síntomas después de la ingesta de ciertos alimentos y exámenes diagnósticos (pruebas cutáneas, pruebas de IgE específicas para alimentos, pruebas de provocación oral, entre otras). El tratamiento es complejo y consiste en restricción alimentaria, desensibilización y control de los síntomas.

Recibido: 01 de Agosto de 2023; Aprobado: 29 de Octubre de 2023

* Autor para correspondencia: Marylin Valentín Rostan. Correo electrónico: dramarylinvalentin@gmail.com

Creative Commons License Esta obra está bajo una licencia internacional