SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número17Aproximación al ciberactivismo feminista en Latinoamérica en el siglo XXIAnálisis crítico sobre cumplimiento de los fines estatales y garantías públicas del control disciplinario índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Política, globalidad y ciudadanía

versión On-line ISSN 2395-8448

Polít. globalidad. ciudad. vol.9 no.17 Monterrey ene./jun. 2023  Epub 06-Oct-2023

https://doi.org/10.29105/pgc9.17-2 

Artículos

Análisis de las nuevas formas de la guerra vistas desde un contexto omnidimensional hasta la nueva visión cognitiva1

Analysis of the new forms of war seen from an omnidimensional context to the new cognitive vision

Faiver Coronado Camero1  , Docente Investigador
http://orcid.org/0000-0003-3327-8386

William Sierra Gutiérrez2  , Profesor - Investigador
http://orcid.org/0000-0002-0640-7907

1Magister en Seguridad y Defensa Nacionales de la Escuela Superior de Guerra General Rafael Reyes Prieto, Colombia. Docente Investigador del Departamento de Estrategia en la Escuela Superior de Guerra. Email: Faiver.coronadoc@esdegue.edu.co.

2Magister en Seguridad y Defensa Nacionales de la Escuela Superior de Guerra General Rafael Reyes Prieto, Colombia. Profesor - Investigador en el Centro de estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales - CSEDN de la Escuela Superior de Guerra. Email: william.sierra@esdegue.edu.co


RESUMEN

El presente artículo, parte del estudio que busca construir a través de la historia un análisis de las nuevas formas de guerra vistas desde un contexto omnidimensional, hasta la nueva visión cognitiva, en su metodología, buscó con un estudio de tipo cualitativo, la construcción de conocimientos con la revisión de la historia y el contexto de estudio, profundiza en la conceptualización de guerra irrestricta y definiciones que inciden directamente en las acciones de inteligencia de las fuerzas militares partiendo de una perspectiva global. Como resultado, es importante abordar la historia, sin ser indiferentes a la realidad de Colombia y el contexto global los nuevos cambios: la dificultad para tomar de decisiones y abordar lo prioritario para poder desplegar una Fuerza Militares Conjuntas con las capacidades necesarias que sean eficaces, profesionales y rápidamente adaptables. Las Fuerzas Militares en América latina no están predestinadas a triunfar sin más en el campo de batalla. a la lucha insurgente y terrorista de diferentes actores de crimen organizado, requieren medios y métodos adecuados en todos los campos dentro del contexto de la defensa y seguridad Nacional de la mano con una voluntad política firme y definida en concordancia con los intereses nacionales de los estados. Se puede concluir que, dentro de esta nueva evolución de los conflictos abordaremos, los postulados que en el año 1999 aparecen con una nueva aproximación al estudio de la guerra de la mano de los coroneles del Ejército de la República Popular de China Qiao Liang y Wang Xiangsui, quienes introdujeron un nuevo concepto, no sólo en el ámbito estadounidense, sino en toda la esfera mundial: la Guerra Irrestricta.

Palabras claves: Capacidades; estratégicos; guerra irrestricta; seguridad; tecnológicos

ABSTRACT

The present article, part of the study that seeks to construct through history an analysis of the new forms of war seen from an omnidimensional context to the new cognitive vision, in its methodology, sought with a qualitative type of study, the construction of knowledge with the review of history and the context of study, delves into the conceptualization of unrestricted war and definitions that directly affect the intelligence actions of military forces from a global perspective. As a result, it is important to address history, without being indifferent to the reality of Colombia and the global context the new changes: the difficulty to make decisions and address the priority to deploy a Joint Military Force with the necessary skills that are effective professional and quickly adaptable. Military forces in Latin America are not predestined to triumph on the battlefield. To the insurgent and terrorist struggle of different actors of organized crime, require appropriate means and methods in all fields within the context of defense and national security in hand with a firm and defined political will in accordance with the national interest of the states. It can be concluded that, within this new evolution of conflicts, we will address the postulates that appear in 1999 with a new approach to the study of war by Chinese People’s Republic Army colonels Qiao Liang and Wang Xiangsui, who introduced a new concept, not only in the United States but throughout the world: the Unrestricted War.

Keywords: Capabilities; strategic; security; technological; unrestricted war

1.- INTRODUCCIÓN

El presente capitulo busca de manera clara determinar el contexto de las guerras irrestrictas, omnidimensionales y multimodales dentro de las reglas que tienen las nuevas guerras, por lo que demandarán exigencias de los contendientes frente a los recursos y herramientas necesarias para batallar. No solamente demandarán, como en el pasado, que se pueden analizar todas las formas ingeniosas para conquistar la victoria en el campo de batalla. Incluso, ellas impondrán exigencias que significarán que los combatientes estén inadecuadamente preparados, o sentirán como si estuvieran en la oscuridad: la guerra será combatida y ganada más allá del campo de batalla; la lucha por la victoria tendrá lugar más allá del campo de batalla.

Cuando hablamos de lo militar en esta era tecnológicamente integrada, existen realmente más facetas a considerar en la actualidad, una abundancia de recursos aprovechables (incluyendo todos los recursos materiales e inmateriales), de modo que no importa que limites los militares enfrenten, siempre hay un medio que pueda sobrepasar aquellos limites, muchos más medios de los que provenían del ambiente de guerras de cuarta generación. De esta forma, las exigencias para los militares modernos con respecto a ir más allá de sus maneras de pensar también implican ser más rigurosos, mejor dotados y lógicamente como factor determinante mejor entrenados.

No obstante, hablar de la guerra irrestricta, trae una conceptualización que va teniendo una evolución con el paso de los años, construyendo un panorama que a través de un análisis histórico, omnidimensional y multimodal, es posible construir la conceptualización que las fuerzas armadas han desarrollado con el paso de los años, por lo tanto, es un concepto que no es nuevo, pero, se ha convertido en una necesidad para el desarrollo de la inteligencia militar para poder enfrentar nuevos paradigmas en la guerra, sobre todo, con el cumplimiento de los objetivos en los que se ha implementado una idea traída del occidente, pasando por Norteamérica y llegando a América Latina con un concepto clave que permite cambiar el uso de la fuerza y transformarlo en una realidad que permita cumplir las metas al aprovechar los recursos tecnológicos, contextuales, políticos, sociales, económicos, entre otros que generen un panorama positivo para la victoria en escenarios de guerra.

2.- FUNDAMENTO TEÓRICO

A lo largo de la historia, la guerra ha traído diferentes momentos que, a nivel global, han dado un panorama donde es necesario analizar los conflictos desde una perspectiva basada en la inteligencia, es importante partir de la cuarta generación que para Acuña y Barreno (2018a), inicia con la guerra fría, convirtiéndose en un conflicto de grandes potencias bélicas, dejando a un lado las guerras convencionales que han amenazado a la humanidad con estrategias y conducción alineadas a los intereses de todo un Estado. No obstante, el objetivo de la guerra es derrotar al adversario, convirtiéndose para Merino (2020), en un concepto denominado guerra de cuarta generación o guerras irrestrictas, porque parte del aprovechamiento de recursos para obtener los resultados esperados.

La palabra guerra, para la Hernández y Romero (2019), proviene del antiguo germánico werra - y no del latín Bellum-, lo que da origen a la aceptación sajona war, cuyo significado es pelear, disputar o desorden. Para Clausewitz (1999), la guerra es definida como una disputa o duelo que se amplía como un acto de fuerza que es llevada a cabo para obligar al(los) oponente(s) a acatar nuestra voluntad. Lo que parte de los principios de guerra, de Foch (1920), como un concepto que subyace de la tensión y contingencia que se abstrae de una serie de principios generales que enfrentan a otros utilizando los medios necesarios.

De este modo, se puede observar que, el estudio de la guerra, subyace de la modificación desde lo irrestricto que, en la actualidad, parte de la base de hacer la guerra, sin fines bélicos, sino con el uso de estrategias políticas, sociales, inteligencia militar y la búsqueda de la confusión lógico-epistémica, lo que debate de manera paradójica el esencialismo y tajante sentido del belicismo y es evolucionado frente a dinámicas psicológicas, coyunturales y contextuales en el enfrentamiento intelectual.

La guerra irrestricta, para los oficiales Liang y Xiangsui (1999), se observa como principio general la puesta en marcha de acciones que utilizan todos los frentes el uso de medios no letales de modo sutil, lento y sistemático. Es decir, es una táctica híbrida que, a lo largo de la historia, ha convertido la percepción de la guerra, sobre todo con la presencia de grupos armados como guerrillas u organizaciones ilegales.

Hablar de guerra irrestricta, ayuda a comprender muchos aspectos que rodean las decisiones y acciones políticas, económicas, ambientales, legales, financieras, entre otras que dominan al mundo moderno, teniendo en cuenta que, existen desafíos que, desde lo contextual, traen un panorama supranacional, para Ramírez (2019), busca rodear la geopolítica nacional, regional y mundial en la búsqueda de garantizar su principal pilar, la defensa del Estado y su seguridad.

De acuerdo a lo anterior, desde la perspectiva militar, es necesario establecer un concepto coherente de guerra que alenté esfuerzos militares en la búsqueda de cumplir los objetivos disminuyendo en lo posible el daño con un desarrollo tipificado de la guerra que para las últimas generaciones va evolucionando aprovechando las tecnologías, así como la guerra cibernética, caótica, financiera, de recursos, entre otras modalidades que para Acuña y Barreno (2018b), traen un escenario que se expande de acuerdo a diferentes dinámicas culturales, políticas, sociales, diplomáticas y se extiende por el aire, el internet y el agua y otros aspectos que en la esfera de la guerra, garantizan victorias.

La guerra puede ser vista desde lo holístico, porque va adoptando elementos que la sociedad contemporánea ha adaptado en su realidad en ámbitos de la vida de los países o grupos involucrados donde las acciones no militares, pueden tener mayor incidencia, por lo cual los dos coroneles chinos Liang y Xiangui (1999), catalogan como un concepto de guerra del mundo occidental al adoptar la inteligencia como una dinámica más relevante que la guerra armada, al utilizar fuerzas no letales e imponer al enemigo los propios intereses.

De este modo, la guerra no se define por sus medios y mucho menos por una restricción al ejército por la violencia que utiliza medios sangrientos, así como el empleo del potencial bélico, sino el uso de otros medios que ofrecen las nuevas herramientas tecnológicas que ofrece la era de la comunicación y el empleo de nuevas estrategias que no atenten físicamente con los diferentes actores. Sin embargo, la evolución de los armamentos y las herramientas mobiliarias, pueden impactar sobre la estrategias, pero, con el desarrollo de la industrialización, va tomando lugar el fortalecimiento de nuevos procesos que van ya de la mano de intereses corporativos, lo que se convierte para Dagnino (2010), en un complejo Milital-Industrial, porque da acceso a decisiones que surgen a partir de la Revolución de Asuntos Militares (RAM), para usar la tecnología como una variable predominante que se impone ante las necesidades de asegurar la derrota del enemigo sin entrar en implicaciones bélicas.

De acuerdo a lo anterior, para Faundes (2011), las acciones psicológicas no son novedosas ni excepcionales, parten de la historia en la búsqueda de confundir al enemigo y facilitar la historia militar partiendo del conocimiento y manejo de la información necesaria en el momento adecuado. Es decir, el control de la información en la era de las Tecnologías de la información y la Comunicación (TICs), no se alejan del uso de las fuerzas de inteligencia para el cumplimiento de las misiones y de los objetivos, porque el mundo actual comprende como nunca la sistematización de ideas que coordinen acciones multidisciplinares que impacten sobre el enemigo con mayor magnitud que el uso de la fuerza bruta.

Es de esta forma que, con una visión política realista, un panorama omnidimensional y multimodal, conlleva a todas las acciones militares a un único resultado, siendo el cumplimiento de los objetivos, donde el uso de la fuerza ya no tiene cabida dentro de la guerra inteligente, porque existen actores internacionales que también están sujetos a los intereses propios y son fijados a partir de las necesidades geoestratégicas y geopolíticas, a partir del siglo XX, para Marín-Arroyave (2015), el ejército Nazi con el ministro Joseph Göebbels comandado por Adolf Hittler, movilizaba las masas a través de la radio como un invento innovador que al ser manejado de manera correcta, permitía un manejo eficiente de la comunicación. Del mismo modo, la manipulación mediática es una herramienta que utiliza los medios informativos en contextos de conflictos para poder distraer, crear problemas, ofrecer soluciones y mantener al público en ignorancia para que vayan acorde a los ideales.

Del mismo modo,

Así las mismas, poder confundir al enemigo, analizar la estrategia en el marco del conflicto armado con el uso de la comunicación, permite dinamizar sobre la “noticia” en condiciones de guerra una táctica que genera una dominancia con influencia social y política sobre los hechos. Es decir, la articulación de información enfocada en el desarrollo de una estrategia, trae consigo un proceso de cambio que se transforma y reconstruye el panorama político-social para enfrentar a los grupos armados que inciden en el malestar de un país, así como en Colombia, donde existen actores armados que se encuentran constantemente informados.

Sin embargo, para Liang y Xiangsui (1999), la primera regla que tiene la guerra irrestricta, es que no hay reglas, es decir, nada está prohibido, porque hay diferentes formas de concebirlo con sinergia y que no afectan la vulnerabilidad de los países. De acuerdo a lo anterior, analizando el ataque del 11 de septiembre de 2001, se pueden analizar efectos negativos en la seguridad de EE.UU, donde comienza a tener una confianza tecnológica para poder establecer un sistema que permita definir las verdaderas amenazas y poder avanzar en la concepción de guerra irrestricta, es decir, para Ramírez (2019), el cambio desde lo moderno a lo irrestricto, se convierte en un método sutil con un alcance sustantivo y que trae nuevos pensamientos estratégicos que enfrentan con una guerra irrestricta acciones clave para el juego de la guerra.

Antes de determinar las consecuencias que conlleva el uso de todos los medios posibles en las guerras, es necesario comprender por qué los poderes principales de un ejército radican en los recursos y en los costos que conlleva al momento de obtener vehículos, herramientas y aspectos políticos que permitirán obtener una victoria. No obstante, desde la perspectiva de los países desarrollados, existe cierto límite frente a la guerra irrestricta, teniendo en cuenta que, es esencial el uso de la ciencia y la tecnología en este ámbito para poder analizar desde un amplio espectro, las amenazas potenciales para el país, porque en este momento, la acción militar no solo es en objetivos estratégicos, sino que también acepta los riesgos presentados en un mundo globalizado.

Se puede analizar la perspectiva de Liang y Xiangsui (1999), define que la Guerra Irrestricta, no tiene límites, e incluye múltiples opciones, donde prima el valor estratégico sobre el valor táctico, es decir: los estados dependen de los objetivos que más les permitan influir, ya sea tecnológica, económica, cultural, social, políticamente. o religiosamente, Otros países, ganando así un gran poder para influir o imponer sus políticas. Esto significa que la guerra no se limita a la conquista de la economía, los recursos naturales y financieros, las fuentes de ingresos o los mercados internacionales del Estado, y no se limita a metas menores que no permiten alcanzar el poder o la dominación de un área específica.

Abordaje sobre las guerras irrestrictas, omnidimensionales y multimodales

Porque se da la guerra irrestricta en América latina

Las causas de la llegada de la guerra irrestricta empiezan con el concepto de “ir más allá de los límites”, sobrepasando todos los tetros de operaciones presentes en los estados de América latina y ajustándose a las leyes de la confrontación armada y no armada cuando se lleva a cabo la guerra con combinaciones. De este modo, obtenemos un concepto completo, un método de guerra completamente nuevo denominado” la guerra combinada y modificada que va más allá de los límites de las partes (“pian zheng shi chao xian zuhe zhan” 0252 2973 1709 6389 7098 4809 0678 2069).

En términos de la teoría, “ir más allá de los límites” no debería implicar ningún tipo de restricciones, ir más allá de todo. Pero en realidad, superar límites irrestrictamente es imposible de lograr. Cualquier superación de límites sólo puede ser hecho con ciertas restricciones. Esto es, “ir más allá de los límites” seguramente no equivale al “sin límites”, solamente a la expansión de “limitado”. Esto es, ir más allá de los límites intrínsecos de una cierta área o dirección, y combinar oportunidades y medios en más áreas o en más direcciones, de modo a alcanzar un objetivo propuesto. Estos comportamientos van de la mano con las corrientes ideológicas que vienen haciendo carrera en los países del continente americano los cuales plantean unos escenarios bélicos en donde mediante la combinación de todas las formas de lucha han tratado de homogenizar fuerzas enfrentando el poder legítimo de los estados representados en sus fuerzas armadas mediante la utilización de métodos subversivos generando todo un coctel de nuevas amenazas a la legitimidad y al orden social y lógicamente a la seguridad nacional desde el inicio de la pandemia COVID-19 se viene desarrollando y ejecutando la denominada “revolución Molecular disipada” Esta no es más que la definición de “ guerra combinada que va más allá de los límites.”

Con el método de guerra irrestricta “más allá de los límites” cuya principal característica, en su propósito más relevante es armar y mezclar juntos más medios para generar un escenario de confrontación en un espectro más amplio que el propio problema. Por ejemplo, cuando la seguridad nacional es amenazada, la respuesta no es simplemente una cuestión de seleccionar los medios para confrontar a las fuerzas legitimas del estado militarmente, pero más bien es una cuestión de disipar la crisis a través del empleo de “combinaciones supranacionales.”

Es así como en Chile y Argentina se ha dado una importación de colectivos revolucionarios de carácter bélico terrorista los cuales se han constituido en actores principales de criminalidad generando las condiciones de inestabilidad a la seguridad lo cual propicia un estado final deseado para los intereses de las corrientes revolucionarias de izquierda, que buscan a toda consta sembrar el caos y la zozobra y así mediante la intimidación ganar adeptos restando toda la legitimidad del estado y subvirtiendo el orden ya que con apoyo económico internacional se hacen legítimos a la luz del ambiente internacional amparados en los derechos humanos y el derecho internacional humanitario. En síntesis, mediante la adopción de esta importante estrategia de lucha lograran cumplir sus propósitos ideológicos expansionistas de izquierda en todo el continente.

Quizás no mucha gente se haya dado cuenta, pero los factores descriptos anteriormente nos conducen hacia una era de transformación en la cual los grandes poderes políticos están cediendo a la política supranacional. La principal característica de esta era es que es transicional: muchos indicadores de ello están surgiendo, y muchos procesos recién están comenzando. El poder nacional es una parte principal, y el poder de las organizaciones supranacionales, multinacionales y no estatales son la otra parte fundamental, y el veredicto sobre el cual se jugará el rol principal en el escenario internacional todavía está por ser mostrado.

Por otro lado, las grandes potencias todavía desempeñan un papel dominante. En particular, la gran potencia mundial, los Estados Unidos, y las grandes potencias económicas como Japón y Alemania, y el naciente poder de China, y la creciente búsqueda de la hegemonía del poder de Rusia, están todos intentando ejercer sus propias influencias en la situación general. Por otro lado, existen grandes potencias con visión de futuro que ya han empezado claramente a pedir prestado el poder de los jugadores supranacionales, multinacionales y no estatales para redoblar y expandir sus propias influencias. Se dieron cuenta que no pueden alcanzar sus objetivos confiando solamente en su propio poder militarizado.

De acuerdo a lo anterior, la guerra irrestricta, convirtiéndose en una dimensión que modifica el modelo bélico, se ejemplifica a través de la historia, lo que puede ser determinado con la evidencia empírica en América Latina, así se clarifica con la economía local de países como Venezuela, siendo víctimas de bloqueo de bienes, donde EE.UU sanciona a sus funcionarios, el castigo a los productos de exportación a Ecuador; o al hablar del bloqueo comercial de Cuba que históricamente ha traído un acercamiento a la guerra irrestricta no avisada, sino actuada, y el incremento del precio del petróleo, son el ejemplo claro de facetas de la guerra irrestricta en los países que son afectados sin el uso de métodos militares, sino con la puesta en marcha de acciones que entorpecen el buen funcionamiento del enemigo. No obstante, el internet trajo nuevas dinámicas sobre la ciberseguridad, porque prioriza las vías diplomáticas como principales elementos político-estratégicos que se abren a un panorama de mandos políticos y militares que ha evolucionado con el paso de los años y se acuña a una consecuencia irrestricta que va de acuerdo a los intereses desde lo social y tecnológico.

En países del medio oriente, para Acuña y Barreno (2018b), no se puede olvidar las intenciones de China de querer disputar el dominio global con los EE. UU, empleando una guerra, considerada como una prudente, discreta y comprometida con una lucha constante de sus propios intereses. Del mismo modo, en su marco estructural, se puede observar la influencia que tienen las diferentes batallas políticas y sociales que, no requieren el uso de armas, ni amenazas, ni la letalidad de los asesinatos, sino, una dimensión estratégica que no provoque muertes físicas, sino que debiliten la voluntad de lucha y actitud de combate definitivamente.

Es decir, el uso de la ciberguerra, es una derivación de la guerra irrestricta, porque tampoco provoca aparentemente la muerte física, sino la devastación de los recursos, logística, mando y administración de un ejército, grupo o enemigo. Por lo tanto, cuando este menos se lo espere, es posible vulnerar sus defensas, sin utilizar métodos convencionales bélicos, ya eso no atenta contra los derechos humanos y permite enfrentar con inteligencia los intereses de una nación aprovechando el mundo virtual y mejorando los escenarios.

La expansión y Conceptos de las guerras irrestrictas, omnidimencionales y multimodales

La expansión del dominio de la guerra es una consecuencia necesaria del siempre creciente ámbito de la actividad humana, y los dos están entrelazados. La comprensión de la humanidad de este fenómeno siempre se ha quedado atrás del mismo. Aunque desde hace tanto tiempo como Cao Gui (héroe del periodo de la primavera y otoño) y tan recientemente como Collins (John M. Collins, autor de Gran Estrategia: Principios y Prácticas) han existido quienes poseen visión de futuro con una capacidad de entendimiento superior, quienes en diversos grados señalaron las relaciones mutuamente restrictivas entre los varios dominios de la guerra, hasta ahora la mayoría de las personas involucradas en la guerra consideraron todos los dominios no militares como siendo accesorios para servir las necesidades militares. La estrechez de su campo de visión y su dificultad de su manera de pensar restricta al desarrollo de la batalla en el campo y los cambios en la estrategia y tácticas dentro del mismo dominio.

También, de Kutuzov incendiando Moscú (antes de abandonarla en 1812), sin piedad destruyendo más de la mitad del país en la estrategia de fortalecer los trabajos de defensa y dejando los campos en ruinas como su manera de enfrentar a Napoleón; al bombardeo masivo de Dresden y la destrucción de Hiroshima y Nagasaki, causando un sin número de víctimas civiles en la búsqueda de una victoria militar absoluta; a las proposiciones estratégicas de “la retaliación masiva” y “la destrucción mutuamente asegurada;” ninguno de estos rompió este molde.

Ahora es tiempo de corregir ese error de tendencia. La gran fusión de las tecnologías está presionando a los dominios de la política, de la economía, de lo bélico, de la cultura, de la diplomacia, y de la religión a que se superpongan. Los puntos de conexión están listos, y la tendencia hacia la emergencia de varios dominios está muy claro.

A partir de lo anterior, es importante analizar que, esto la influencia de la gran tendencia de la concientización los derechos humanos sobre la moralidad de la guerra. Todas estas cosas están haciendo más y más inútil la idea obsoleta de confinar a la guerra en el dominio militar y utilizar el número de víctimas como medio para la intensidad de una guerra. La guerra está ahora escapando a los límites de la masacre sangrienta, y está exhibiendo una tendencia hacia el bajo número de víctimas, o incluso hacia ninguna víctima, a pesar de su alta intensidad. Esto pone en contexto la importancia de la información y el conocimiento para ganar la guerra, guerra financiera, guerra comercial, y otras formas enteramente nuevas de guerra, nuevas áreas que han surgido en el dominio de las guerras. En este sentido, no existe en la actualidad ningún dominio donde la guerra no se pueda ser utilizada, y casi no hay ningún dominio que no tenga un patrón de guerra ofensivo basado en lo bélico.

De acuerdo a lo anterior, para Marín-Arroyave (2015), el proceso informativo no es independiente de la sociedad en la que se desarrolla simultáneamente, lo que condiciona las dinámicas de las relaciones de poder, al igual que los conflictos existentes entre los diversos actores que participan. En este sentido, la suprema objetividad frente a los juicios de valor es, por lo menos, una tarea difícil. Bourdieu resume claramente el fenómeno que se produce con la participación del sistema informativo en la esfera pública.

Por lo cual, es posible analizar la influencia que tiene el dominio de la información como una magnitud en la vida pública que genera poder político y da una dinámica legítima que accede a hechos susceptibles como fuentes de fusión masivas que se materializan en un discurso oficial que difiere del poder estatal dentro de los monopolios informativos, por lo que el rol de la política, también se adentra en un panorama que evalúa y considera los hechos que reproducen esquemas de la sociedad que garantizan el mantenimiento del statu qui político-económico y de forma simbólica, así la guerra se transforma en un proceso basado en la inteligencia y la dominación al enemigo.

Combinaciones Supra- Dominio (Chao Lingyu Zuhe 6389 7325 1008 4809 0678) (Combinaciones Más Allá del Dominio del Campo de Batalla) “Dominio” es un concepto derivado del concepto de territorio y utilizado para delinear el ámbito de las actividades humanas. Visto en este sentido, el dominio de la guerra es la demarcación del ámbito de lo que es abarcado por la guerra. Conjuntamente con el concepto de “combinaciones supranacionales”, la idea de “combinaciones supra dominio” que proponemos también es una forma abreviada. Para ser exactos, estos términos deberían ser seguidos con las palabras “de acciones en guerra” si queremos dar el significado total de la intención de estos conceptos que estamos construyendo y empleando. Esto es para dejar claro la cuestión de visualizar que “supra combinaciones” implica movido por pensamientos más allá de los límites confinados al ámbito de la guerra y sus acciones conexas.

De acuerdo a lo anterior, se pueden considerar los principios a continuación para ver qué pueden aportar a la “guerra combinada más allá de los límites”, lo que trae consigo una Omnidireccionalidad que va enfocada en factores que guardan estricta relación con la victoria en la guerra.

Omnidireccionalidad: observación y diseño de 360 grados

Uso combinado de todos los factores relacionados

Es necesario reconocer el concepto de la Omnidireccionalidad o el diseño de 360° desde una perspectiva militar, porque se convierte es el punto de partida de la ideología de la “guerra sin restricciones” y es una portada (Fugai Mian 6010 5556 7240) para esta ideología. Como principio general de guerra, los requisitos básicos que le impone al que emprende una guerra es dar una consideración global a todos los factores relacionados con esta guerra en particular y, al observar el campo de batalla, o el campo de batalla potencial, diseñar planes, tomar medidas y combinar el uso de todos los recursos de guerra que pueden movilizarse a fin de tener una visión de campo sin puntos ciegos, un concepto que no esté limitado por obstáculos y una orientación sin ángulos ciegos.

La Omnidireccionalidad, es un principio muy sólido que se aplica a tanto a la guerra en sí como a cada uno de los niveles de la guerra combinada más allá de los límites, en el nivel de política de guerra, se aplica al uso combinado de la potencia de combate de toda una nación para el cumplimiento de los objetivos, hasta llegar a la potencia de combate supranacional, en una confrontación intercontinental o mundial.

En el nivel estratégico, se aplica al uso combinado en la guerra de recursos nacionales relacionados con objetivos militares. En el nivel operacional, se aplica al uso combinado en un campo de batalla designado de distintos tipos de medidas y, principalmente a un ejército o fuerza de esa escala, a fin de lograr los objetivos de la campaña. En el nivel táctico, se aplica al uso combinado de distintos tipos de armas, equipos y métodos de combate, y principalmente a una unidad o fuerza de esa escala, a fin de ejecutar una misión designada en una batalla. Se debe tener en cuenta que todas las combinaciones mencionadas también deben incluir combinaciones que se entrecruzan en sus respectivos niveles.

Del mismo modo, la guerra “multimodal” es otra forma de decir múltiples esferas y múltiples fuerzas. No está relacionado con la definición de dimensión en el sentido matemático o físico. La “coordinación multimodal” se refiere a la coordinación y cooperación entre distintas fuerzas en distintas esferas a fin de cumplir un objetivo. A simple vista, esta definición no es nueva. Encontramos explicaciones similares en muchos tratados académicos de estudiosos de la guerra, tanto obsoletos como recién publicados. La única diferencia entre esta explicación y otras similares es, y esto es una gran diferencia, la introducción directa, no indirecta, de factores no militares y no bélicos en la esfera bélica.

El entorno y contexto en la guerra irrestricta

El entorno de seguridad en la actualidad es aún más complejo, Estas cosas dejan claro que la guerra no es una actividad solamente confinada a la esfera militar, y que el curso de cualquier guerra puede cambiar, o sus resultados decididos por factores políticos, económicos, diplomáticos, culturales, tecnológicos u otros factores no militares en las que hay una incidencia directa para reconocer su importancia.

Desde el contexto militar, no sólo en América latina si se rompen los diversos tipos de límites de los modelos de pensamiento, pueden presentarse dominios que son afectados completamente por la guerra y convirtiéndose en cartas hábilmente usadas en expertas manos, y de ese modo, se llegan a utilizar la estrategia más allá de los límites y tácticas para combinar con todos los recursos de la guerra, puede haber la posibilidad de que tengamos confianza en la consecución de todos los propósitos trazados para obtener la victoria en la guerra. Combinaciones Supra-Medios (Chao Shouduan Zuhe 6389 2087 3008 4809 0678) (Combinación de Todos los Medios Disponibles, Militares y No-Militares, para Llevar a Cabo Operaciones) Durante una guerra entre dos países, durante el combate y la matanza por dos ejércitos, por lo cual, existen diferentes cuestionamientos que pueden ser analizados de acuerdo con el contexto teniendo en cuenta diferentes preguntas.

  • ¿Es necesario utilizar medios especiales para hacer la guerra psicológica dirigida a los familiares en la retaguardia?

  • ¿Mientras se protege la seguridad financiera de un país, puede el asesinato por motivos políticos ser usado para enfrentar a los especuladores financieros?

  • ¿Pueden los “paros” quirúrgicos ser llevados a cabo sin una declaración de guerra contra áreas que son fuente de drogas u otras mercaderías de contrabando?

  • ¿Pueden los fondos especiales ser creados para ejercer influencia sobre los gobiernos y legislaturas de otros países por medio de presión de intereses?

  • ¿Y podría el comprar o el obtener control de las acciones ser utilizado para transformar a los medios de comunicación de otro país en herramientas de comunicación de Guerra?

Además de la justificación del uso de los medios, esto es, si ellos están de acuerdo con las reglas generales de moralidad, una forma de poder llegar al fondo del problema dinamizando las debidas herramientas y los elementos que faciliten el manejo de la información y la comunicación.

La realidad de la información cambiante y los intereses entrelazados expanden continuamente el significado de la guerra. Además, es probable que cualquier país que desempeñe un papel decisivo amenace a otros países, y no solo por medios militares. Usar un método resultará en una eficiencia cada vez menor.

Los beneficios de usar una combinación de diferentes tipos de medios serán cada vez más claros. Esto abrió la puerta a los trajes de gran tamaño y su uso en el combate cuerpo a cuerpo o cuerpo a cuerpo. Una guerra ilimitada puede entenderse como una guerra combinada para superar las principales áreas, los métodos militares y militares, donde todos los tamaños deben tomarse en seguridad nacional y cuando continúe un objetivo político.

Camino de la violencia general. En el sentido más amplio. Esto significa que sufre de eficiencia militar para factores ilimitados para varios testigos en seguridad, con cruce fronterizo, gracias a una combinación de supranacional, supra-mediática y de dominio, permite el control de los adversarios.

Por otro lado, la seguridad latinoamericana enfrenta amenazas militares principalmente de actores no gubernamentales, que pueden romper las acciones equivalentes a los comportamientos militares, y obligan a cualquier país o más país para cumplir con sus beneficios o requisitos. Los actores no gubernamentales van más allá de las disposiciones del régimen o la jurisdicción en la que se encuentre el país, lo que en Colombia pueden ser reconocidos como grupos armados ilegales, así como las guerrillas, paramilitares, entre otros enemigos de la soberanía del Estado y sus intereses.

Leyes y derechos internacionales Se creó como otras formas de estrategias para controlar las armas y evitar la guerra. y la guerra, va más allá de un conflicto, sino que se convierte en un enfrentamiento de capacidades y un proceso a mediano y largo plazo que demuestra niveles de efectividad que revelan una racionalidad contundente frente a lo convencional que da mayor poder a la infraestructura tecnológico-industrial, que al proclive de voluntades desde lo bélico al efectuar un enfrentamiento que aproveche lo científico-tecnológico y productivo para enfrentar las debilidades del enemigo con táctica, estrategia y la no repercusión de terceros a través del uso de la violencia física con implicaciones químicas, en la salud del oponente, entre otros.

3.- MÉTODO

El presente estudio tiene un enfoque cualitativo en la búsqueda de analizar a través de la construcción de conocimientos describir el entorno actual a partir de la historia donde la guerra sea vista desde un contexto omnidimensional hasta una nueva visión cognitiva con una visión ambivalente.

De acuerdo con lo anterior, se realiza un estudio de tipo descriptivo con un diseño no experimental, porque analiza la muestra en un solo momento con un diseño no experimental, porque no se manipularán datos, sino que se tomará a partir de un momento en el tiempo el desarrollo histórico del concepto y cómo se visiona la guerra irrestricta en la actualidad con una visión cognitiva.

Para obtener la información, se realizó un análisis del contexto frente a diferentes temáticas que inciden a nivel global y en Colombia dentro del desarrollo de la guerra irrestricta, consolidando un concepto omnidimensional y multimodal llevado a un proceso de 360° donde toda acción retorna en la búsqueda de lo mismo, pero con el uso de otros medios que permiten cumplir los objetivos con el aprovechamiento de los recursos contextuales para vencer.

No obstante, se realiza un abordaje desde lo internacional, hacia el contexto nacional, se tiene en cuenta la conceptualización teórica y a través de un análisis documental, se concibe el concepto a partir de dos capítulos enfocados en diferentes perspectivas, la primera, un Abordaje sobre las guerras irrestrictas, omnidimensionales y multimodales; la segunda Omnidireccionalidad: observación y diseño de 360 grados.

4.- CONCLUSIONES

Estudiar la guerra, desde una perspectiva narrativa, se estructura desde el análisis de diferentes actores, así como los aliados del ejército y los grupos a los que estos se enfrentan, cuya definición requiere poner un punto de partida que, desde lo histórico, es posible reconocer los elementos que componen el conflicto en el contexto en el que se busca reconocer las dinámicas sociales, así como en Colombia, donde el conflicto armado, se convirtió en un fenómeno que requiere profundidad de estudio y tiene diferentes características que condicionan al país a una naturaleza compleja.

Sin embargo, intervenir en la guerra desde una perspectiva militar, trae consigo un proceso de lucha con la que se compone la guerra, lo que incluye la imposición de los intereses de orden nacional e institucional y destinan los recursos necesarios que obedecen a unos objetivos que mejoren las posibilidades de generar acciones con las que el uso de opciones estratégicas, se convierte en una necesidad, donde es incluida la incidencia política, económicos, diplomáticos, culturales, culturales y psicológicos, en el extranjeros, mar, aire, electricidad y electrónica, e interacciones entre todos los factores, han dificultado alcanzar el nivel de servicio de dominio en todos los lados. Después de que quiera una victoria en futuras batallas, debe preparar este escenario completo para este escenario, están dispuestos a afectar la guerra a cada vida de los países relevantes, se puede hacer en un área dominante de la acción no militar.

No obstante, existen múltiples factores que inciden en el éxito de una operación militar, teniendo en cuenta que, en el siglo XXI, hay herramientas cuyo uso cobra sentido frente al aprovechamiento de la tecnología, avances en la táctica y estrategia militar, entre otros aspectos relevantes en los que es posible reconocer de qué manera se ha desarrollado el conflicto y las estrategias utilizadas.

Actualmente, frente a un cambio permanente en el entorno donde los conductores y los conductores políticos pueden probar la transición de la guerra, en este asunto, asociados con una cotización ilimitada, utilizando la idea del pasado y contemporáneo, para combinarlos con nuevos y Tecnologías realistas para el mundo posmoderno, que ha podido explicar la guerra de peine y la guerra en su realidad geopolítica. Sin embargo, en este contexto, todas las teorías deben estudiarse en las estrategias, su plataforma de enseñanza debe centrarse en el conocimiento histórico y la experiencia, para crear una filosofía y estrategia.

Especialmente, dependiendo de ese tiempo. Las actitudes afectan al estado. De hecho, un país no estratégico puede ser dirigido al fracaso o emule otras formas. Durante la guerra y en la guerra militar virtual, principalmente un hogar súper nacional, no puede derrotar la tierra; No hay manera de ser usado en la guerra, y no se pueden usar áreas y métodos combinados. Las posibilidades para la aplicación de las tendencias de la globalización en la palabra "exceder". Esta palabra es suficiente para actuar para usar de 10.000 maneras, pero nos importan ser diez mil modos que se utilizan para ilustrarse exactamente con la expresión externa".

Desde la perspectiva teórica de Liang y Xiangsui (1999), se puede concluir que, al referirse al creciente número de tratados internacionales que restringen la carrera armamentista y la proliferación de armamentos; Así, el mayor poder de intervención de las Naciones Unidas y las organizaciones regionales e internacionales en las guerras locales y los conflictos regionales ha reducido relativamente la amenaza militar a la seguridad nacional.

Por el contrario, respondiendo al objetivo del presente estudio que buscó analizar las nuevas formas de la guerra vistas desde un contexto omnidimensional hasta la nueva visión cognitiva, es necesario reconocer el progreso tecnológico aumentará la posibilidad de adoptar medidas no militares que atenten contra la seguridad nacional y la comunidad internacional, que ya se encuentra en desventaja frente a las amenazas no militares. Este último es tan destructivo como la guerra. (hasta que carezca de las limitaciones necesarias y efectivas), es decir, el aprovechamiento del componente tecnológico, se hace un aspecto fundamental para poder relacionar la guerra irrestricta como algo omnidimensional, porque compone estrategias que hacen posible desarrollar planes donde intervienen estrategias que antes, con la tecnología del siglo XX, no era posible implementar, así como el uso de las tecnologías de la información, el aprovechamiento de las telecomunicaciones, el bloqueo de la comunicación enemiga, entre otros factores mediante los cuales, pueden ser aprovechados para poder en marcha una guerra irrestricta que logre darle facilidades a la inteligencia militar para poder tener una batalla utilizando nuevas herramientas tecnológicas.

No obstante, las estrategias no militares, también pueden tener una alta probabilidad de éxito desde una perspectiva holística, porque se adapta al uso de las mejores estrategias y su aprovechamiento dentro del escenario militarizado sin enfrentamiento, ni poniendo en riesgo la vida de ninguno de los bandos, es decir, la comunicación se convirtió en un elemento importante para la implementación de una táctica o estrategia, pero, se convierte en una faceta omnidimensional, porque apunta al uso muchas competencias que buscan obtener éxito en una operación militar, pero, compone la tecnología, el aprovechamiento de los recursos naturales.

Cuando aparecen los primeros países, la mayoría de ellos fueron firmados por guerras con acero y derramamiento de sangre. De la misma manera, al pasar del estado del país a la globalización, el trauma no puede evitarse entre los principales beneficios. La diferencia es que existen dificultades para poderse liberar la guerra no son espadas, y por esta razón, nuestros antepasados ​​son siempre una solución a las fuerzas armadas, como la elección de una elección final. Uno de los medios políticos o económicos o diplomáticos tiene suficiente poder para reemplazar los medios militares.

De acuerdo a lo anterior, el presente estudio es la primera parte de un abordaje que busca el reconocimiento de las nuevas guerras, así como la guerra irrestricta, lo que analiza el contexto omnidimensional con una visión cognitiva que permita la generación de investigación científica, teniendo en cuenta que en Colombia, al ser un escenario golpeado por el conflicto armado, requiere implementar la construcción de nuevos conocimientos que se enfoquen en el aprovechamiento de las nuevas tecnologías para la confrontación con el menor número de bajas posibles, por lo cual, la guerra irrestricta y la multidimensionalidad de la inteligencia militar, incide directamente en la toma de decisiones donde la vida prevalezca y el uso de armamento no sea la primera opción en el conflicto armado. No obstante, se recomienda el desarrollo de nuevos estudios desde diferentes contextos desde lo global y nacional para poder enfrentar el conflicto desde una perspectiva omnidimensional.

REFERENCIAS

Acuña, L. y Barreno, A. (2018a). La guerra irrestricta ¡Un nuevo modo de hacer la guerra? Revista De Ciencias de Seguridad y Defensa. 3(3). https://www.academia.edu/19706360/Guerra_Irrestricta_un_nuevo_modo_de_hacer_la_guerraLinks ]

Acuña, L. y Barreno, A. (2018b). La guerra irrestricta; la guerra de cuarta generación. Revista Escuela Militar, 3(3), 232-237. http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:yRVdM7fjq0sJ:geo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2018/06/12.pdf+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=coLinks ]

Clausewitz, C. (1999). De la guerra. Madrid: Ministerio de Defensa. https://biblioteca.org.ar/libros/153741.pdfLinks ]

Dagnino, Ro. (2010). A indústria de defesa no governo Lula. São Paulo: Expressão Popular. [ Links ]

Faundes, C. (2011). Las nuevas dimensiones de la guerra. Cuaderno de Difusión Pensamiento del Estado Mayor. 32. 58-62. ISSN 01717-4187. https://www.researchgate.net/publication/313164621_Sobre_la_dimension_irrestricta_de_la_guerraLinks ]

Foch, M. (1920). The Principles of War. New York: Henry Holt and Company. 8th ed. https://issuu.com/aaleme/docs/principlesofwar1920fochLinks ]

Hernández, G y Romero, C. (2019). La Guardia Nacional y la militarización de la seguridad pública en México. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad. 25 . IRVIO. DOI: https://doi.org/10.17141/urvio.25.2019.3995 [ Links ]

Liang, Q. y Xiangsui, W. (1999). Unrestricted Warfare. China’s Master Plan to destroy América. Beijing: PLA Literature and Arts Publishing House. https://www.c4i.org/unrestricted.pdfLinks ]

Marín-Arroyave, A. (2015) Medios de guerra o la guerra por otros medios: estrategias informativas en contextos de conflicto. Derechos Humanos. 17(21). 43-49. DOI: http://dx.doi.org/10.16925/di.v17i21.978 [ Links ]

Merino, G. (2020). La guerra mundial híbrida y el asesinado de Soleimani. Cuadernos del pensamiento crítico latinoamericano . Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. 71(2). 1-4. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20200221022948/CuadernoPLC-N71-SegEpoca.pdfLinks ]

Ramírez, J. (2019). La Sociedad como blanco de los nuevos tipos de Guerras. XIII Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. https://cdsa.aacademica.org/000-023/266Links ]

1Este artículo es producto del proyecto “Generación Pitita ¿Acción colectiva o política tradicional de oposición?”, financiado por FLACSO - Ecuador. Iniciado en 2020 y finalizado en 2021.

0Cómo referenciar este artículo: Coronado Camero., F. & Sierra Gutiérrez., W. (2023). Análisis de las nuevas formas de la guerra vistas desde un contexto omnidimensional hasta la nueva visión cognitiva. Revista Política, Globalidad y Ciudadanía, 9(17), 42-59. https://doi.org/10.29105/pgc9.17-2

Recibido: 30 de Junio de 2022; Revisado: 15 de Julio de 2022; Aprobado: 12 de Noviembre de 2022; Publicado: 26 de Diciembre de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons