SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.94 número1Ecocardiograma con contraste para diagnosticar fístulas arteriovenosas pulmonares en el síndrome hepatopulmonarInfarto agudo de miocardio posterior aislado: el responsable de cambios sutiles en el electrocardiograma índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Archivos de cardiología de México

versión On-line ISSN 1665-1731versión impresa ISSN 1405-9940

Arch. Cardiol. Méx. vol.94 no.1 Ciudad de México ene./mar. 2024  Epub 07-Mayo-2024

https://doi.org/10.24875/acm.22000138 

CARTAS CIENTÍFICAS

Presentación de 5 pacientes con origen anómalo de la rama de la arteria pulmonar en la aorta ascendente (hemitroncus arteriosus). Patología cardiaca rara

Presentation of 5 patients with abnormal origin of the pulmonary branch artery in the ascending aorta (hemitroncus arteriosus). Rare cardiac patholoy

Jesús De Rubens-Figueroa1  * 

Jair R. Osorio-Ugarte1 

Eduardo Bustillo-del Cueto2 

Andrés González-Ortíz1 

Moisés Mier-Martínez1 

Alexis Palacios-Macedo3 

1Laboratorio de Ecocardiografía, Instituto Nacional de Pediatría, Ciudad de México, México

2Servicio de Cardiopediatría, Instituto Nacional de Pediatría, Ciudad de México, México

3Servicio de Cirugía Cardiovascular. Instituto Nacional de Pediatría, Ciudad de México, México


Introducción

El origen anómalo de una rama de la arteria pulmonar en la aorta ascendente es la discontinuidad de una de las ramas y la otra mantiene su origen en la arteria pulmonar (ramas pulmonares no confluentes), en presencia de válvulas aórtica y pulmonar separadas, con presencia de tronco de la arteria pulmonar1 (Figs. 1A y B).

Figura 1 A: OARDAP. B: OARIAP. OARDAP: origen anómalo de la rama derecha de la arteria pulmonar; RDAP: rama derecha de la arteria pulmonar; RIAP: rama izquierda de la arteria pulmonar; AP: arteria pulmonar; AAo: arteria aorta; OARIAP: origen anómalo de la rama izquierda de la arteria pulmonar. 

La primera descripción fue en 18681. La primera corrección quirúrgica fue en 1961 y la cirugía con translocación de la rama pulmonar se realizó en 19672.

Es una anomalía cardiovascular rara que representa el 0.1% de las cardiopatías congénitas y con alta mortalidad temprana infantil3.

Presentamos nuestra experiencia en los últimos cinco años.

Presentación de casos

Caso clínico 1

Se encontró soplo sistólico III/VI paraesternal izquierdo alto. Se realizó ecocardiograma y tomografía axial computarizada (TAC), las cuales informaron hipertensión arterial pulmonar (HAP) suprasistémica, persistencia del conducto arterioso (PCA) y origen anómalo de la rama derecha de la arteria pulmonar (OARDAP) (Fig. 2A).

Figura 2 A: TC vista axial de nuestro primer caso con OARDAP. B: TC vista anterior de nuestro cuarto paciente con OARIAP. TC: tomografía computarizada; AO: aorta; RDAP: rama derecha de la arteria pulmonar; AP: arteria pulmonar; RIAP: rama izquierda de la arteria pulmonar. 

Se decidió corrección quirúrgica total realizando sutura y sección de PCA, reimplante de rama derecha de la arteria pulmonar. Se encuentra actualmente en clase I de Ross (Tabla 1).

Tabla 1 Características de los pacientes con OARAP 

No. Sexo Edad Cavidades Asociaciones Ramas pulmonares Cirugía Evolución
1 M 1 d CAD, CVD PCA OARDAP Si Ross I
2 F 1 d CVI, HVD TF, SIA OARDAP Si Falleció
3 F 8 m HVD PCA OARIAP No Ross II
4 M 9 m CG PCA OARIAP Si Ross I
5 M 3 m HVD Ninguna OARDAP Si Ross I

M: masculino; F: femenino; d: días; m: meses; D: derecho; CAD: crecimiento de aurícula derecha; HVD: hipertrofia del ventrículo derecho; CVI: crecimiento del ventrículo izquierdo; CG: cardiomegalia global; PCA: persistencia del conducto arterioso; EP: estenosis pulmonar; CIV: comunicación interventricular; SIA: subclavia izquierda aberrante; OARDAP: origen anómalo de rama derecha de la arteria pulmonar; OARIAP: origen anómalo de rama izquierda de la arteria pulmonar.

Caso clínico 2

Diagnóstico prenatal de cardiopatía compleja, al nacimiento pobre esfuerzo respiratorio. Facies característica que nos hizo sospechar síndrome velo-cardiofacial, el cual se confirmó mediante prueba de Fish+ para microdeleción 22q11.2. Soplo expulsivo paraesternal izquierdo grado II/VI. Se realizó ecocardiograma, el cual diagnosticó tetralogía de Fallot (TF) con estenosis del origen de la rama derecha, estenosis pulmonar (EP) mixta (desviación del septum infundibular) con hipoplasia del anillo y tronco de la arteria pulmonar y hemitroncus derecho. Se realizó angio-TAC, donde se documentó OARDAP, hipoplasia del anillo y tronco pulmonar, arco aórtico derecho con subclavia izquierda anómala, la cual disminuye el tamaño de la tráquea por arriba de la carina.

Se realizó corrección quirúrgica, con reinserción de la rama derecha, cierre de la comunicación interventricular, ampliación el tracto de salida del ventrículo derecho y reinserción de la subclavia izquierda. En las primeras horas del posquirúrgico con inestabilidad hemodinámica, pobre respuesta al tratamiento, presenta bradicardia que evoluciona a paro cardiorrespiratorio y fallece a los 30 días de vida (Tabla 1).

Caso clínico 3

Con datos de insuficiencia cardiaca (IC). Presencia de soplo sistólico en foco pulmonar y 2R intenso. En ecocardiograma se aprecia PCA e HAP, por lo que se realizó cateterismo donde se diagnosticó origen anómalo de la rama izquierda de la arteria pulmonar (OARIAP) además de la PCA, con presión de ramas pulmonares superior a la sistémica con resistencias pulmonares elevadas y sin respuesta a oxígeno.

Por lo que se consideró no candidata a corrección quirúrgica. Actualmente con tratamiento con antagonista de endotelina, en clasificación de Ross II en su última revisión (Tabla 1).

Caso clínico 4

Con IC desde el nacimiento e infecciones de vías aéreas de repetición a los 7 meses de edad.

Presentó taquicardia y dificultad respiratoria. Por ecocardiograma se diagnosticó PCA y OARIAP, confirmándose por angio-TAC, en donde se apreció también estenosis de la rama izquierda y compresión del bronquio principal izquierdo que condicionó atelectasia (Fig. 2B).

Se llevó a cabo cirugía correctiva con anastomosis directa de la rama izquierda al tronco pulmonar y cierre de PCA, se encuentra actualmente en Ross I y ecocardiograma sin estenosis residuales (Tabla 1).

Caso clínico 5

Se presentó con cianosis y dificultad respiratoria, soplo sistólico I/VI, en foco pulmonar con 2R intenso. El ecocardiograma inicial reportó transposición de grandes arterias, con foramen oval restrictivo, por lo que se realizó cateterismo cardiaco, en donde se descartó el diagnóstico inicial y se documentó OARDAP, la presión del pulmón derecho y rama izquierda se encontró a nivel sistémico, con resistencia pulmonar móvil con oxígeno.

Se maneja con óxido nítrico y antibiótico. En forma posterior se realizó corrección quirúrgica con reinserción de la rama derecha al tronco de la arteria pulmonar. En el postoperatorio inmediato se manejó con adrenalina, milrinona y sildenafilo, presentó taquicardia atrial que revirtió a la administración de amiodarona. Actualmente con trombo en la vena cava superior, tratado con acenocumarina. Buena evolución clínica (Ross I) (Tabla 1).

Discusión

La relación entre sexos fue 1.5:1, para los masculinos, con media de edad de 4 meses y mediana de 3 meses. Todos cursaron con soplo, cardiomegalia, hiperflujo pulmonar y ejes de QRS a la derecha. La relación de frecuencia en nuestros pacientes del origen anómalo de rama pulmonar fue de 1.5:1 para los izquierdos.

La causa embrionaria está dada por una migración incompleta de izquierda a derecha del 6.° arco aórtico, con defecto de la septación del tronco-cono que da origen a la rama pulmonar4.

En un estudio de 108 casos el 82% correspondió a OARDAP que se asoció a arco aórtico izquierdo en todos los casos, el otro 18% correspondió a OARIAP, que se presentó en el 74% TF con arco aórtico derecho5.

En Boston se realizó un estudio de 30 años, encontrando 27 casos de OARDAP y 2 del OARIAP, de los cuales 19 con reimplante de la rama pulmonar a la arteria pulmonar contralateral y mortalidad en dos pacientes6.

Uno de nuestros pacientes de OARDAP, con TF y se asoció a EP mixta, estenosis de rama pulmonar, con arco aórtico derecho. Los otros tres pacientes se asociaron a PCA y arco aórtico izquierdo. El último paciente con OARDAP sin cardiopatías asociadas. A todos se les realizó ecocardiograma y angio-TAC.

Los pacientes con deleción 22q.11 se asocian a defectos cardiacos tronco-conales, por lo que es posible la asociación del OARDAP en este síndrome, como es el caso de una de nuestras pacientes y asociación de subclavia izquierda aberrante (caso No. 2). En cambio, el OARIAP cursa con la asociación de TF4,5, lo cual nosotros encontramos en uno de los pacientes con OARDAP.

El diagnóstico se debe sospechar cuando se presenta HAP sin explicación y sin observar ningún defecto estructural intracardiaco. El diagnóstico se puede apoyar con la realización de la ecocardiografía, angiografía, angio-TAC y o angio-resonancia magnética y optimizar el plan quirúrgico.

El tratamiento inicial consiste en administrar anticongestivos, dopamina, captopril, óxido nítrico, sildenafilo y cirugía correctiva lo más pronto posible para mejorar la mortalidad, que es a los 3 meses del 30% y a los 6 meses de edad del 70%, debido a la evolución de enfermedad vascular pulmonar irreversible.

Las complicaciones postoperatorias que descartar son la estenosis en la unión quirúrgica pulmonar hasta en un 45-50%6, en estos casos se valora la dilatación con colocación de malla en el sitio obstruido o angioplastia quirúrgica7.

Conclusiones

El hemitroncus arteriosus es cardiopatía rara, la cual amerita diagnóstico temprano para prevenir la enfermedad vascular pulmonar irreversible, que permita un tratamiento médico y quirúrgico inmediato, conllevando un mejor pronóstico.

Bibliografía

1. Agati S, Souza CG, Calvaruso FD, Zanai R, Campanella I, Poli D, et al. Anomalous aortic origin of the pulmonary arteries:case series and literatura review. Ann Pediatr Card. 2019;12:248-35. [ Links ]

2. Mijangos VR, Miranda ChI, Soto LM, Patiño BE, Cano ZR, Martínez GA, et al. Anomalous origin of pulmonary branches from the ascending aorta. A report of five cases and review of literature. J Cardiol Cases. 2014;11:1-6. [ Links ]

3. Erdem A, Aydimir MA, Demir H, Zeybek C, Santos T, Akdeniz C, et al. Anomalous origin of one pulmonary artery branch from de ascending aorta:Experiencie of center. Turk Kardiyol Dem Ars. 2010;38:411-5. [ Links ]

4. Keane FJ, Fyler CD. Origin of a pulmonary artery from the aorta (Hemitruncus). En:Keane FJ, Lock EJ, Fyler CD. NADAS´Pediatric Cardiology. 2th ed. Philadelphia, USA:Saunders;2006. pp. 787-789. [ Links ]

5. Reyes CL, Vizcaíno AA, Arévalo SA, Espinosa IG, Bolio CA, Arteaga MM. Echocardiographic diagnosis of anomalous origin of one pulmonary artery from the ascending aorta. Arch Cardiol Mex. 2003;73:115-23. [ Links ]

6. Torres M, Rodríguez H, Zepeda SR. Origen anómalo de la rama derecha de la arteria pulmonar de la aorta ascendente, asociado con ventana aorto-pulmonar. Gac Med Mex. 2016;152:116-9. [ Links ]

7. Carretero J, Rissech M, Mortera C, Mayol J, Caffarena J, Prada F. Aortic origin of the left pulmonary artery in an infant with Fallot´s tetralogy. Rev Esp Cardiol. 2005;58:1124-6. [ Links ]

FinanciamientoNinguno.

Responsabilidades éticas

Protección de personas y animales. Los autores declaran que para esta investigación no se han realizado experimentos en seres humanos ni en animales.

Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes. Además, los autores han reconocido y seguido las recomendaciones según las guías SAGER dependiendo del tipo y naturaleza del estudio.

Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes.

Uso de inteligencia artificial para generar textos. Los autores declaran que no han utilizado ningún tipo de inteligencia artificial generativa en la redacción de este manuscrito ni para la creación de figuras, gráficos, tablas o sus correspondientes pies o leyendas.

Recibido: 29 de Abril de 2022; Aprobado: 07 de Agosto de 2023

* Correspondencia: Jesús De Rubens-Figueroa E-mail: derubens@hotmail.com

Conflicto de intereses

Ninguno.

Creative Commons License Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez. Published by Permanyer. This is an open ccess article under the CC BY-NC-ND license