SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 suppl.1EditorialIn memoriam: María de Lourdes Segura Puertas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Hidrobiológica

versión impresa ISSN 0188-8897

Hidrobiológica vol.18  supl.1 Ciudad de México ago. 2008

 

Prólogo

 

A través de 25 años de su existencia, la Sociedad Mexicana de Planctología A.C. (SOMPAC) ha impulsado el desarrollo de las investigaciones sobre el plancton en diversas formas, principalmente a través de reuniones nacionales, que desde 1996 se ampliaron haciéndolas también internacionales. Otra forma ha sido la publicación de números especiales que reúnen tópicos de interés y actualidad en este campo del conocimiento en nuestro país.

La integración de este número especial de la revista Hidrobiológica surge del interés por difundir los avances, enfoques, logros y perspectivas de las investigaciones sobre el plancton en México, abarcando temas muy importantes, actuales, trascendentes, que van llenando huecos del conocimiento y dejan ver la evolución que ha tenido esta disciplina en México.

Sin pretender hacer un resumen de cada trabajo, porque evidentemente el lector podrá acceder a ellos, llama la atención las investigaciones que se están llevando a cabo con organismos de aguas epicontinentales; sin embargo, sigue el interés sobre el plancton de zonas costeras y oceánicas, tanto en el Pacífico mexicano como en el Golfo de México y Mar Caribe.

Resulta gratificante ver que varios métodos de estudio del plancton considerados como tradicionales tanto para el fitoplancton como para el zooplancton, siguen vigentes y conservan su validez científica; sin embargo, también es evidente la aplicación de herramientas y técnicas de punta, como la epifluorescencia, entre otras.

De singular importancia resultan las investigaciones de carácter experimental, aspecto del que adolecieron las investigaciones del plancton en sus inicios, pero que ya están siendo atendidas, como lo muestra el trabajo sobre la estrobilación de Linuche unuiculata y el de la evaluación de la competencia entre especies de rotíferos empleando diferentes concentraciones de algas. En otro se analiza la supervivencia de algunas especies de copépodos con diversas dietas de fitoplancton.

Entre los aspectos que deben resaltarse es que la mayoría de los trabajos sobre alguna zona se hacen en ciclos anuales, lo que es indispensable si queremos asomarnos de una mejor manera a la variabilidad de las comunidades en sus ecosistemas.

Cabe destacar que estas investigaciones abordan desde escalas a nivel molecular hasta macroescalas, como es el efecto del fenómeno de la Niña en el plancton. En algunos de los trabajos que integran este número especial, se puede percibir la atención que se está dando al estudio del picoplancton, fracción muy pequeña del plancton pero con implicaciones fundamentales en la estructura y el funcionamiento de las redes tróficas pelágicas.

Es muy interesante el trabajo sobre el ictioplancton en una montaña submarina, ya que en nuestro país hay nada sobre ese tópico. Otros trabajos amplían el conocimiento de la fauna ictioplanctónica en las costas del Pacífico central mexicano. Por su parte, los quetognatos son nuevamente tomados en cuenta como un importante grupo del que queremos saber más cada día.

Asimismo, los estudios se han enfocado no sólo a nivel de investigación básica sino vinculados con recursos naturales renovables de importancia socioeconómica, como el ictioplancton, o con orientaciones hacia problemas de la salud como es el caso de los florecimientos algales nocivos.

No podemos cerrar este prólogo sin mencionar que las actividades de la SOMPAC, incluida la generación de números especiales, están impregnadas del espíritu de Samuel Gómez Aguirre, quien seguirá siendo ejemplo de tenacidad y entrega en el estudio del plancton y en cuyo honor se desarrolló la XIV Reunión de la SOMPAC.

Queremos finalizar este prólogo con una frase muy ilustrativa del Dr. Margalef y que invita a reflexionar sobre nuestro encuentro cotidiano con el plancton:

"Plankton is something more than a diluted suspension of life"

Dr. César Flores Coto. ICMyL, UNAM.
Dra. Martha Signoret Poillon. UAM–Xochimilco

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons