SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.158 número6Componentes de fragilidad, sarcopenia y su asociación con insuficiencia de vitamina D. Estudio transversal analítico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Gaceta médica de México

versión On-line ISSN 2696-1288versión impresa ISSN 0016-3813

Gac. Méd. Méx vol.158 no.6 Ciudad de México nov./dic. 2022  Epub 20-Ene-2023

https://doi.org/10.24875/gmm.22000249 

Editorial

Viruela símica: actualización y orientaciones

Monkeypox: update and guidelines

Miguel Gallegos1  * 

Anastasia Razumovskiy2 

Viviane de Castro-Peçanha3 

1Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Católica del Maule, Maule, Chile

2College of Nursing, Arizona College of Nursing, Florida, Estados Unidos

3The Chicago School of Professional Psychology, Chicago, Estados Unidos


La viruela símica (monkeypox) ha generado una nueva alerta de salud pública en el ámbito internacional. A partir de mayo de 2022 comenzaron a documentarse los primeros casos en Reino Unido e Irlanda del Norte, y en poco tiempo el contagio se extendió a países donde no era endémica. Entre el 21 de mayo y el 27 de junio de 2022, la Organización Mundial de la Salud proporcionó seis actualizaciones sobre los casos a nivel global, donde se constataba un acumulado de 3413 casos en 50 países.1 Un mes después, la Organización Mundial de la Salud finalmente declaró la emergencia de salud pública de importancia internacional (PHEIC, public health emergency of international concern), de acuerdo con el Reglamento Sanitario Internacional, ya que se confirmaron más de 16 000 casos en 75 países, con cinco muertes.2 Por el momento, el foco del brote se encuentra en Europa, pero también se han identificado numerosos casos en Estado Unidos, mientras que América Latina y el Caribe todavía son escasos. No obstante, con el transcurrir del tiempo se estima un aumento de contagios. Como respuesta y preparación, la Organización Panamericana de Salud ha implementado un “tablero de casos” en su página web, así como información de orientación y actualización.3

De la información relevante es importante tener en cuenta que el virus se transmite por contacto con la sangre, fluidos corporales, lesiones en la piel y gotas de respiración; también se puede contagiar por medio de objetos y ropa contaminada con el virus. No existe evidencia concluyente de transmisión sexual, pero se ha constatado un gran número de contagios entre hombres, particularmente en hombre que mantienen sexo con otros hombres, lo que ha sugerido focalizar las acciones preventivas, sin estigmatizar. Los síntomas son comunes a la gripe, con manifestación clínica de fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, cintura y fatiga. No obstante, como característica distintiva se presenta inflación de los ganglios linfáticos y erupciones visibles en la cara, que luego se pueden extender a otras partes del cuerpo, tal como sucede con la viruela hasta ahora conocida.

No existe un tratamiento específico para esta afectación, pero se cuenta con algunos antivirales que pueden utilizarse. Generalmente, las personas afectadas se recuperan al cabo de unas semanas, salvo casos graves o personas con factores de riesgo, quienes pueden requerir tratamiento antiviral. Aunque se han desarrollado algunas vacunas, y algunos países han autorizado su uso, estas no han sido aplicadas masivamente. Favorablemente, se reconoce una escasa mortalidad y se espera que las secuelas no sean muy graves. Por el momento, se han establecido algunas medidas preventivas para disminuir el riego de propagación y contagio, como el asilamiento ante la detección de casos y el seguimiento de pacientes sospechosos.

La evolución futura de esta nueva emergencia sanitaria sin duda será clave para establecer una inmunización específica, así como el desarrollo de medidas más especializadas de control y prevención. De momento, los casos informados señalan la concentración de contagios en la región de Norteamérica, principalmente en Estados Unidos y Canadá, y una menor propagación en Centroamérica y Sudamérica, con excepción de Brasil.3 En consecuencia, ante la sospecha de la enfermedad es importante que las personas se aíslen preventivamente y contacten al personal sanitario, el cual por su parte deberá informar adecuadamente el diagnóstico a los pacientes y notificar a los organismos públicos encargados del monitoreo de esta emergencia sanitaria.

Bibliografía

1. World Health Organization [Internet]. Suiza:Multi-country monkeypox outbreak:situation update;2022. Disponible en:https://www.who.int/emergencies/disease-outbreak-news/item/2022-DON396 [ Links ]

2. World Health Organization [Internet]. Suiza:WHO Director-General's statement at the press conference following IHR Emergency Committee regarding the multi-country outbreak of monkeypox - 23 July 2022;2022. Disponible en:https://www.who.int/director-general/speeches/detail/who-director-general-s-statement-on-the-press-conference-following-IHR-emergency-committee-regarding-the-multi--country-outbreak-of-monkeypox--23-july-2022 [ Links ]

3. Organización Panamericana de la Salud [Internet]. Suiza:Viruela símica;2022. Disponible en:https://www.paho.org/es/viruela-simica#:~:text=Es%20una%20zoonosis%20viral%20causada,las%20plantas%20de%20los%20pies. [ Links ]

FinanciamientoLos autores declaran que no recibieron financiamiento.

Responsabilidades éticas

Protección de personas y animales. Los autores declaran que para esta investigación no se realizaron experimentos en seres humanos ni en animales.

Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes.

Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes.

Recibido: 27 de Julio de 2022; Aprobado: 16 de Agosto de 2022

* Correspondencia: Miguel Gallegos E-mail: maypsi@yahoo.com.ar

Conflicto de intereses

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

Creative Commons License Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez. Published by Permanyer. This is an open access article under the CC BY-NC-ND license