Introducción
La familia Bromeliaceae tiene un total de 3739 especies y 82 géneros a nivel mundial (Gouda et al. 2023). En México esta familia es representada por 422 especies (318 endémicas) distribuidas en 19 géneros (dos endémicos: Ursulaea y Viridantha). Los estados con mayor registro de bromelias son Oaxaca con 197 especies, Chiapas con 136 y Veracruz con 98 (Espejo-Serna y López-Ferrari 2018). Algunas especies de esta familia son cultivadas o recolectadas y sobresalen por su importancia económica (Hornung Leoni 2011a, Jiménez-López et al. 2019), ya sea por sus frutos comestibles como la piña (Ananas comosus) y el timbiriche (Bromelia spp.), para la obtención de fibras como la pita (Aechmea magdalenae), o con fines ornamentales y ceremoniales como el heno (Tillandsia usneoides). Algunos aspectos como diversidad, endemismo y distribución de la familia Bromeliaceae en México han sido estudiados por Espejo-Serna et al. (2004) y Espejo-Serna y López-Ferrari (2018), quienes señalan que, de las 422 especies registradas en el territorio nacional, 18 (4.2%) se encuentran en Zacatecas, incluyendo tres especies endémicas (Tillandsia capistranoensis, T. moronesensis y T. subinflata). Estos conocimientos deben ser ligados al manejo cultural en aquellas regiones prioritarias que han sido poco exploradas (CONABIO 2012). Lo anterior es importante si se considera la comercialización de las bromelias y los efectos de su recolección con fines culturales (Mondragón y Ticktin 2011).
A pesar de que la diversidad florística de Zacatecas se estima en 3 705 especies, 1 045 géneros y 179 familias de plantas vasculares (Villaseñor 2016), no se cuenta con un catálogo publicado sobre su riqueza florística (Villaseñor 2004, Ramírez-Prieto et al. 2016) y es uno de los estados menos estudiados desde el punto de vista etnobotánico (Camou-Guerrero et al. 2016). Por varias décadas, estudios regionales han sugerido mayor investigación sobre estos temas (Dávila y Sosa 1994, Herrera-Arrieta et al. 2010). En el presente estudio, se abordan aspectos sobre diversidad, conocimiento tradicional y valor económico de las bromelias por medio de colectas botánicas y entrevistas. Por lo anterior, el objetivo es describir los usos actuales de las bromelias en el Valle de Juchipila y contribuir al conocimiento de la diversidad florística en el estado de Zacatecas.
Materiales y métodos
Área de estudio
El estudio se realizó en el valle agrícola intermontano irrigado por el río Juchipila, que abarca los municipios de Apozol, Juchipila y Moyahua, entre la Sierra de Morones y la Sierra de Nochistlán al suroeste de Zacatecas (Figura 1). El área destaca como una de las regiones con mayor biodiversidad en el estado (CONABIO 2020) y comprende parcialmente la Región Terrestre Prioritaria 065 Sierra de Morones (Arriaga-Cabrera et al. 2000). El tipo de vegetación predominante es bosque tropical caducifolio, el cual corresponde con la ecorregión Tropical de la Sierra Madre Occidental (González-Elizondo et al. 2012). De acuerdo al sistema de clasificación climática de Koëpen modificado por García (1998), el clima es semiseco semicálido con lluvias en verano (BS1hw), temperatura media anual de 22 °C y precipitación media anual de 720 mm.
Colección y análisis de datos
Para el desarrollo del presente estudio se consideró el enfoque etnobotánico descriptivo que incluye la elaboración de listados de plantas con los usos y nombres comunes, así como el enfoque de la etnobotánica económica que toma en cuenta el valor económico de las plantas y su comercialización (Camou-Guerrero et al. 2016). El trabajo de campo se realizó entre los años 2018 y 2020 en los siguientes municipios y localidades: Apozol (localidad Apozol) Juchipila (Juchipila, El Remolino) y Moyahua (La Boquilla). El tamaño total de la muestra incluyó 41 informantes de origen mestizo (20 hombres, 21mujeres), con rango de edad entre 20 y 80 años, todos residentes nativos del Valle de Juchipila. Se realizaron 17 entrevistas dirigidas a los vendedores de bromelias en el tianguis del Palo Verde (14) y en la festividad religiosa Domingo de Ramos (3). Dos de los vendedores entrevistados, aportaron información adicional sobre bromelias no comercializadas en los municipios de Apozol, Juchipila y Moyahua. Los datos se obtuvieron por medio de la aplicación del formato colecta-compra-entrevista (Bye y Linares 1983), el cual se usa para documentar plantas en los mercados tradicionales de México. Los datos obtenidos con cada vendedor son los siguientes: a) nombre común, b) usos, c) parte utilizada, d) área de procedencia de la planta, e) forma de manejo, f) tipo de vegetación donde la planta fue colectada, g) precio de la unidad comprada, h) tipo de vendedor, i) cantidad de unidades vendidas por año. También se entrevistó en aspectos de nombre común y usos a 24 consumidores que se encontraban presentes al momento de la compra.
Las colectas se realizaron con técnicas convencionales de prensado-secado (Lot y Chiang 1986) en tianguis, festividades religiosas, vegetación natural y huertos familiares. La identificación taxonómica se realizó con claves dicotómicas (McVaugh 1989, Espejo-Serna et al. 2010) y comparación con ejemplares del Herbario de la Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Zacatecas. La nomenclatura se estandarizó con la base de datos Trópicos (2023). El primer juego de ejemplares se depositó en el Herbario Jorge Arturo Alba Ávila (HJAAA) de la Universidad Juárez del Estado de Durango y los duplicados se enviaron a los herbarios UAMIZ, IBUG y CIIDIR (Thiers 2023).
La información obtenida durante las entrevistas se capturó en una base de datos para describir la diversidad de especies y el conocimiento tradicional de las bromelias útiles. Un resumen de la información capturada en la base de datos se presenta en la Tabla 1, siguiendo una secuencia alfabética para las especies registradas. Los patrones de flujo se realizaron con base en la propuesta de Bye y Linares (1983). El valor económico se calculó de acuerdo con Blancas et al. (2013) y se asignó un número indicando el orden jerárquico. La fórmula utilizada fue la siguiente:
Donde: Ev = valor económico, P = precio de la unidad vendida, Q = cantidad de unidades vendidas por año y N = número de vendedores.
Especies | Nombre común | Usos | Parte utilizada | Procedencia | Manejo | Vegetación | Valor económico |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Bromelia karatas L. | coquistle | A | f | SN, V | C,R | MS, HF | 3 |
Tillandsia caput-medusae E. Morren | gallinita | O | pc | V | R | BTC | * |
Tillandsia erubescens Schltdl. | flor de encino | Ar, C | i | SM | R | BQ | 2 |
Tillandsia recurvata (L.) L. | paistle | M, O | pc | V | R | BTC | * |
Tillandsia usneoides (L.) L. | paistle | O | pc | G, SM, SN | R | BPQ | 1 |
Usos: alimenticio (A), ornamental (O), ceremonial (C), artesanal (Ar), medicinal (M). Parte utilizada: frutos (f), planta completa (pc), inflorescencias (i). Procedencia: Sierra de Morones (SM), Sierra de Nochistlán (SN), Valle (V), Guadalajara (G). Manejo: cultivada (C), recolectada (R). Vegetación: bosque tropical caducifolio (BTC), bosque de Pinus-Quercus (BPQ), bosque de Quercus (BQ), matorral subtropical (MS), huerto familiar (HF). El número indica el orden jerárquico del valor económico. *Especies sin valor económico.
Las infrutescencias maduras (7) encontradas en una población silvestre de Bromelia karatas se pesaron en fresco y se contó el número de frutos de cada una. Enseguida se colectaron 10 frutos por infrutescencia, 2 de cada orientación (norte, sur, este, oeste) y dos de la parte superior. En el laboratorio de Botánica de la Facultad de Biología de la UJED, se contabilizó el número de semillas por fruto, se midió el pH, peso fresco y grados Brix.
Resultados y discusión
Diversidad
Se identificaron 4 especies epífitas del género Tillandsia y una especie terrestre del género Bromelia. Las epífitas fueron Tillandsia caputmedusae, T. erubescens, T. recurvata y T. usneoides, todas con distribución conocida en la región sur de Zacatecas. La única especie terrestre fue Bromelia karatas. A pesar de que se colectó en dos municipios (Juchipila y Moyahua), en los herbarios no se tienen registros previos de ejemplares colectados en Zacatecas. Por lo que, los ejemplares colectados representan el primer registro del género Bromelia L. para la flora estatal (Figura 2), lo cual puede considerarse como indicador del escaso conocimiento florístico y la falta de exploración etnobotánica en la región sur del estado (Ramírez 2016). Este nuevo registro, actualiza el conocimiento sobre la bromelioflora de Zacatecas y complementa la información presentada por Espejo-Serna y López-Ferrari (2018), quienes registraron cuatro géneros para Zacatecas (Hechtia, Pitcairnia, Tillandsia y Viridantha). Cabe destacar que ninguna de las especies identificadas se encuentra incluida en alguna categoría de riesgo en la NOM-059-SEMARNAT-2010 (SEMARNAT 2010).
Conocimiento tradicional
Se registraron 5 especies con al menos un uso (Figura 3). La información sobre conocimiento tradicional se presenta en la Tabla 1. Tillandsia caputmedusae y T. recurvata se colectaron en bosque tropical caducifolio, cerca de la localidad El Remolino en el municipio de Juchipila. En este mismo municipio se colectó T. erubescens y T. usneoides en la festividad Domingo de Ramos y en el tanguis del Palo Verde, respectivamente. Bromelia karatas se colectó en dos huertos familiares de la localidad El Remolino y en matorral subtropical cerca de la localidad La Boquilla (municipio de Moyahua). El uso de bromelias con fines ornamentales se reportó por 9 mujeres y 12 hombres con rango de edad entre los 20 y 70 años. En huertos familiares T. caput-medusae es ocasionalmente amarrada a las ramas de árboles pequeños y apreciada por sus flores moradas (Figura 3B), mientras que T. usneoides y T. recurvata son usadas con fines ornamentales en los nacimientos navideños (Figura 3D). El uso artesanal se reportó por 3 hombres con rango de edad entre los 20 y 30 años, quienes elaboran cruces tejidas con fibras de Brahea sp. y colocan como accesorio las inflorescencias de T. erubescens (Figura 3A). Los ramos con inflorescencias de esta especie son adquiridos con fines ceremoniales por los creyentes católicos en la festividad religiosa Domingo de Ramos. Los informantes, 8 mujeres y 2 hombres con rango de edad entre los 30 y 80 años, tienen la creencia de que los ramos bendecidos durante la ceremonia litúrgica sirven como protección contra los males al ser colocados en las puertas de las casas y sobre algunas tumbas. El uso alimenticio de B. karatas (Figura 3C) se reportó por 4 mujeres y 3 hombres con rango de edad entre los 20 y 60 años, quienes refirieron consumir los frutos frescos y utilizarlos en la preparación de bebidas no alcohólicas. El uso medicinal de T. recurvata se reportó por 2 de los 17 vendedores entrevistados, quienes refirieron preparar la planta completa en infusión para tratar dolores musculares. Los usos de las bromelias en el Valle de Juchipila coinciden con los reportados en varios países de Latinoamérica (Hornung-Leoni 2011a, 2011b) para B. karatas, T. erubescens, T. recurvata y T. usneoides. En el caso de T. caput-medusae no se tienen registros de que la especie sea usada como ornamental en huertos familiares. Mientras que Mondragón et al. (2011) reportaron la venta de esta especie en los mercados de la ciudad de Oaxaca con fines ornamentales para los nacimientos navideños, además de su conservación en jardines botánicos del sureste de México.
Valor económico
La información sobre el valor económico se presenta en la Tabla 1. Tres especies de bromelias son comercializadas en el tianguis del Palo Verde y en la festividad Domingo de Ramos, en el municipio de Juchipila. Tillandsia caput-medusae y T. recurvata se consideraron sin valor económico, ya que no son vendidas ni intercambiadas por otros productos. El valor económico más alto se identificó en T. usneoides, seguida por T. erubescens y B. karatas. Estas dos últimas especies son ofrecidas de forma directa del colector al consumidor, mientras que T. usneoides mayormente es comercializada por revendedores que compran la planta en los mercados de Guadalajara y la llevan para su venta a los mercados locales, sólo 2 vendedores refirieron colectar la planta en las serranías de la región (Figura 4). Durante las fiestas decembrinas se identificó a un total de 11 vendedores de T. usneoides que cada uno en promedio vende 35 bolsas de aproximadamente 500g a $ 30.00 MXN. Lo anterior, corresponde con estudios donde se destaca a T. usneoides como la especie más comercializada en la temporada navideña (Bennett 2000, Mondragón y Villa-Guzmán 2008). En el caso de T. erubescens la comercialización se realiza durante las fiestas de Semana Santa, específicamente el Domingo de Ramos. En total se entrevistó a 3 vendedores que en promedio venden cada uno 50 inflorescencias a $ 20.00 MXN cada una. Bromelia karatas es comercializada en el tianguis del Palo Verde entre los meses de febrero y junio por 3 vendedores que cada uno en promedio vende 10 kg de frutos a $ 40.00 MXN por kilogramo. Dada la importancia del nuevo registro de B. karatas para la flora estatal y al uso potencial de los frutos con fines medicinales e industriales (Meza-Espinoza et al. 2017, Villanueva-Alonzo et al. 2019), se optó por incluir las estadísticas descriptivas de los frutos de una población silvestre del municipio de Moyahua (Tabla 2).
Variable | N | Media | Desviación estándar | Mínimo | Máximo |
---|---|---|---|---|---|
Peso fresco de frutos (g) | 70 | 16.8 | 3.25 | 10.3 | 26 |
°Bx | 70 | 12.2 | 2.13 | 3 | 16 |
pH | 70 | 3.0 | 0.1 | 3 | 4 |
No. semillas por fruto | 70 | 20.6 | 5.8 | 6 | 34 |
Peso infrutescencias (kg) | 7 | 1.8 | 0.5 | 1.1 | 2.6 |
No. frutos por infrutescencia | 7 | 123 | 21.6 | 98 | 162 |
La comercialización de bromelias epífitas y terrestres, representa una fuente de ingresos para los vendedores locales al menos por una temporada del año. Por lo tanto, se sugiere realizar estudios enfocados a estimar los efectos de la extracción a nivel poblacional y documentar las prácticas de manejo en poblaciones silvestres. Los resultados del presente estudio contribuyen al conocimiento de la diversidad florística de Zacatecas y proveen información sobre los usos actuales de las bromelias en el Valle de Juchipila. Además, se confirma la importancia de continuar con exploraciones etnobotánicas en el sur del estado.