SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número79Comparación de bases de datos climáticos en la modelación de distribución potencial de Pinus cembroides Zucc.Evaluación de una reforestación y regeneración del matorral espinoso tamaulipeco en el noreste de México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias forestales

versión impresa ISSN 2007-1132

Rev. mex. de cienc. forestales vol.14 no.79 México sep./oct. 2023  Epub 06-Oct-2023

https://doi.org/10.29298/rmcf.v14i79.1370 

Artículo científico

Efecto de la severidad de incendio en brotes de Pinus en Santiago, Nuevo León

José Israel Yerena-Yamallel1  * 

Victoria del Pilar García-Ortuño1 

Luis Gerardo Cuéllar-Rodríguez1 
http://orcid.org/0000-0003-4969-611X

Ángel Mario Reyna-González1 
http://orcid.org/0000-0003-1596-6759

1Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ciencias Forestales. México.


Resumen

El objetivo del estudio fue caracterizar a los árboles y brotes del género Pinus por tipo de severidad de incendio en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey. La severidad de incendio se determinó a partir de la diferencia del Coeficiente Normalizado de Quemas. Se establecieron 60 sitios circulares de muestreo de 400 m2, en ellos se midió el diámetro y altura tanto de los árboles como de los brotes. Se identificaron dos tipos de condición del arbolado: (1) Vivos quemados y (2) Carbonizados, estos últimos obtuvieron la cantidad superior de individuos con brote. La severidad moderada alta registró más árboles con brote (488 individuos ha-1). Del total de individuos muestreados, 83 % correspondieron a la especie Pinus teocote y 17 % a Pinus pseudostrobus. En los árboles que presentaron brotes, la cantidad de estos por individuo se registró en mayor proporción en el nivel bajo de uno a dos brotes en las tres severidades. La severidad baja correspondió a 864 brotes ha-1, la moderada-baja de 626 brotes ha-1 y 994 brotes ha-1 en moderada-alta. A medida que la categoría diamétrica aumenta, la probabilidad de aparición de brote disminuye, de igual manera ocurre para la altura. La capacidad de brotar podría significar, potencialmente, la diferencia entre la dominancia en un área de los pinos frente a otras especies después de una perturbación.

Palabras clave Adaptación; brote; caracterización; Pinus; regeneración; severidad de incendio

Abstract

The objective of the study was to characterize the trees and shoots of the genus Pinus by type of fire severity in Cumbres de Monterrey National Park. The fire severity was determined based on the difference in the Normalized Burn Coefficient. 60 circular sampling sites of 400 m2 were established to measure the diameter and height of both trees and shoots. Two types of tree conditions were identified: (1) Living burnt and (2) Charred; the latter comprised the highest number of individuals with shoots. Moderate-high severity recorded more trees with shoots (488 individuals ha-1). Of the total number of individuals sampled, 83 % corresponded to the species Pinus teocote, and 17 % to Pinus pseudostrobus. In the trees that exhibited shoots, the number of shoots per individual was recorded, in a larger quantity, in the low level of one to two shoots in the three severities. Low-severity corresponded to 864 shoots ha-1, moderate-low to 626 shoots ha-1, and moderate-high, to 994 shoots ha-1. As the diameter category increases, the probability of shoot occurrence decreases, as does the height. The ability to sprout could potentially determine the difference between the dominance in an area of pines versus other species after a disturbance.

Key words Adaptation; shoot; characterization; Pinus; regeneration; fire severity

Introducción

Las actividades antropogénicas como recreación, ecoturismo, agricultura, ganadería, entre otras, han propiciado modificaciones en los ecosistemas, un ejemplo de esto es la perturbación generada por el régimen del fuego (Paysen et al., 2000). El régimen del fuego es una mezcla de escenarios temporales y espaciales que dependen de la frecuencia, intensidad, extensión y la estacionalidad del incendio, las cuales tienen una influencia decisiva en los patrones de la sucesión ecológica (Medina, 2007).

Algunos tipos de vegetación a lo largo de la historia demuestran resiliencia ante la presencia de incendios forestales, lo que les confirió valor adaptativo a las nuevas condiciones ambientales que impone el régimen de alta frecuencia. Sin embargo, también ocurre una alteración en la composición de especies y su estructura que resulta en una transformación de su estado original (González et al., 2007; Alanís-Rodríguez et al., 2012; Carbone et al., 2017).

Ciertas especies del género Pinus, debido a la presencia constante del fuego, han desarrollado estrategias adaptativas para hacerle frente, por ejemplo: corteza gruesa (que permite proteger el cambium), conos serótinos, yemas apicales protegidas y el estado cespitoso o ramoso (Rodríguez-Trejo, 2001).

También, se ha observado otro fenómeno poco usual como respuesta al fuego: la aparición de brotes provenientes de la base del fuste de los individuos afectados, el cual se puede percibir como parte de una adaptación que les favorece ante las alteraciones del régimen del fuego (Pausas et al., 2016). Si bien ese fenómeno no es exclusivo del género Pinus (Juárez et al., 2012; Lilly et al., 2012; García‐Jiménez et al., 2017), para este se tienen pocos registros (Sánchez et al., 2014; Gómez-Mendoza y Rodríguez-Trejo, 2021). Por tal motivo, se planteó el objetivo de caracterizar el arbolado y sus brotes del género Pinus por tipo de severidad de incendio bajo la hipótesis de que existen diferencias significativas en la densidad de brotes entre las severidades de incendio.

Materiales y Métodos

Área de estudio

El estudio se llevó a cabo en una fracción de la Sierra Madre Oriental, en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey (PNCM) específicamente en la comunidad El Tejocote (25°20'38.2" N, 100°14'53.0" O), ubicada al oeste del municipio Santiago, Nuevo León. El área se ubica entre los 2 000 y 2 300 msnm, con vegetación conformada principalmente de bosque de pino-encino, donde destaca la presencia de Pinus teocote Schltdl. & Cham., P. pseudostrobus Lindl., P. greggii Engelm. ex Parl., Quercus canbyi Trel., Q. laceyi Small y Q. polymorpha Schltdl. & Cham. La temperatura media anual es de 14.1 °C, los valores máximos oscilan entre 16.8 y 29.8 °C, los mínimos de 0.8 a 9.4 °C, y la precipitación anual es de 766.5 mm, con un máximo de 89.6 mm y el mínimo de 13.5 mm (Cuervo-Robayo et al., 2015a; Cuervo-Robayo et al., 2015b). En el PNCM ocurrió un incendio en marzo de 2021 que afectó 14 453.60 ha (Figura 1).

Fuente: Elaboración propia.

Figura 1 Localización del área de estudio y superficie afectada por el incendio por tipo de severidad. 

Severidad de incendio

La variable severidad de incendio se determinó mediante el índice dNBR (differenced Normalized Burn Ratio) mediante la diferencia entre el NBR (Índice Normalizado de Área Quemada) preincendio y el NBR posincendio: dNBR=NBR preincendio-NBR posincendio (Valdez-Zavala et al., 2019), aunado a un registro de evidencias de incendio tomado en campo para una correcta interpretación (Keeley, 2009).

El índice NBR se recomienda para delimitar los polígonos de áreas incendiadas y su categorización de severidad de incendio a partir de las bandas del infrarrojo cercano (NIR) e infrarrojo de onda corta (SWIR) del espectro electromagnético (Valdez-Zavala et al., 2019). La vegetación preincendio tiene una reflectancia próxima al NIR y baja reflectancia en el SWIR, a diferencia de los sitios recientemente incendiados que poseen una baja reflectancia en el infrarrojo cercano y alta reflectancia en la banda infrarroja de onda corta, por lo que la fórmula para calcular el NBR es la siguiente (Keeley, 2009):

NBR=(NIR-SWIR)/(NIR+SWIR) (1)

Donde:

NBR = Índice Normalizado de Área Quemada

NIR = Infrarrojo cercano

SWIR = Infrarrojo de onda corta

Se emplearon imágenes del satélite Sentinel-2 con fecha del 28 de febrero y 30 de marzo de 2021 para obtener el NBR preincendio y posincendio, respectivamente. Una vez calculado el dNBR, se determinó la severidad de incendio considerando como referencia los intervalos de la clasificación propuesta por el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) (Keeley, 2009). El polígono con el cual se trabajó es una propiedad privada, cuyo dueño otorgó su permiso para realizar el muestreo.

Muestreo de campo

Los datos se obtuvieron en los meses de junio a septiembre de 2022 mediante un muestreo de tipo sistemático con una separación de 100 m entre cada sitio (Alanís et al., 2020). Se establecieron por tipo de severidad, 20 sitios circulares de 400 m2 con un radio de 11.28 m para favorecer la colecta de datos por el tipo de vegetación presente en las áreas de estudio (Ramírez et al., 2017), y con base en el diseño de las unidades de muestreo del Inventario Nacional Forestal y de Suelos (Conafor, 2018).

Se consideraron todos los individuos en pie pertenecientes al género Pinus, a estos se les asignó un número de árbol, se identificó la especie, se midió su altura con un hipsómetro marca Nikon ® modelo Forestry Pro y el diámetro con cinta diamétrica marca Forestry Suppliers ® modelo 283D. En el caso de los individuos que presentaban brote, además se registró el número de brotes, altura del brote mediante una cinta métrica marca Truper ® modelo pro-Lock FX-5M y diámetro del brote con un calibrador digital marca Traceable ® modelo 4˝. Debido a que algunos árboles presentaban brotes con crecimiento cespitoso o ramoso, se consideró como uno solo si emergían desde un mismo punto de origen.

Características estructurales

Árboles con brote. Se calculó el porcentaje de individuos con presencia de brote para árboles vivos quemados y carbonizados mediante la Ecuación:

(Árboles vivos quemados o carbonizados con brote / Total de árboles) × 100 (2)

Categorización de los brotes con respecto a la cantidad por árbol. Se formaron cuatro niveles: 1. Brote nulo (0 brotes), 2. Brote bajo: 1-2 brotes, 3. Brote medio: 3-4 brotes, y 4. Brote alto: +5 brotes.

Distribución de brotes por categoría diamétrica y clase de altura. En la estimación del número de brotes por categoría diamétrica se establecieron intervalos de 5 cm, cuyo límite superior fue de 60 cm y el inferior de 2.5 cm. Se realizó una tabla de frecuencia de número de brotes por clase de altura con intervalos de 1 m, un límite inferior de 1 m y superior de 15 m.

Análisis de datos

Cuando los datos cumplieron con los criterios de normalidad y homocedasticidad, mediante el programa Statistica Advanced se hizo un Análisis de Varianza (ANDEVA) de una vía; la variable severidad de incendio se consideró como la independiente, mientras que la cantidad de brotes correspondió a la variable dependiente. Para determinar la asociación entre la ocurrencia de brote con respecto a la categoría diamétrica y la clase de altura, se aplicó una prueba de correlación de Spearman (P≤0.05).

Resultados

En el análisis del índice de diferencia del Coeficiente Normalizado de Quemas (dNBR), se obtuvieron tres severidades de incendio: (I) Baja con 74.73 ha, (II) Moderada-baja con 91.02 ha, y (III) Moderada-alta 40.52 ha (Figura 2).

Figura 2 Severidad de incendio y superficies obtenidas. 

El mayor número de individuos se presentó en la severidad de incendio baja; 31 % produjeron brote. Se identificaron dos tipos de condición del arbolado: (1) Vivos quemados y (2) Carbonizados, este último resultó con la cantidad de individuos con brote superior en las tres severidades. La severidad moderada alta registró más árboles con brote. En las tres severidades, la proporción dominante de árboles no tuvieron brote (Cuadro 1). Del total de individuos muestreados, 83 % correspondió a la especie Pinus teocote y 17 % a P. pseudostrobus.

Cuadro 1 Número de individuos (ha-1) por condición del arbolado y severidad de incendio. 

Condición del arbolado Baja Moderada
baja
Moderada
alta
Vivos quemados con brote 103 78 125
Carbonizados con brote 280 215 363
Vivos quemados sin brote 333 103 68
Carbonizados sin brote 530 305 498
Total 1 246 701 1 054

El nivel de brote nulo representó en las severidades de incendio porcentajes superiores a 50 % de los individuos. En los árboles que presentaron brotes, la cantidad de estos por árbol resultó con mayor proporción en el nivel bajo, de uno a dos brotes en las tres severidades. La presencia de cinco o más brotes por árbol fue la menos frecuente (Cuadro 2).

Cuadro 2 Número de individuos (ha-1) por nivel de brote y severidad de incendio. 

Nivel de brote Baja Moderada baja Moderada alta
Árboles % Árboles % Árboles %
Brote nulo (0) 863 69 408 58 566 53
Brote bajo (1-2) 262 21 195 28 327 31
Brote medio (3-4) 103 8 88 13 158 15
Brote alto (+5) 18 2 10 1 3 1
Total 1 246 100 701 100 1 054 100

Los valores medios de las variables dasométricas de los árboles en la severidad moderada baja fueron superiores a los demás. La altura en los brotes fue mayor en la severidad moderada alta con un intervalo de 8 a 83.1 cm, y con un promedio de 32.3 cm. De igual manera, para el diámetro los datos variaron de 0.3 a 1.9 cm con una media de 1.1 cm. Los brotes obtuvieron cifras menores en la severidad baja (Cuadro 3).

Cuadro 3 Altura y diámetro de los árboles y brotes por severidad de incendio. 

Medida descriptiva Baja Moderada baja Moderada alta
Altura (m) Árbol Mínimo 1.4 1.2 1.1
Media 2.3 3.6 3.2
Máximo 15 13 14
DE 1.5 2.1 1.7
EE 0.1 0.2 0.1
Diámetro (cm) Árbol Mínimo 2.5 2.5 2.5
Media 4.4 7.6 6.8
Máximo 60 43 55
DE 3.7 5.5 4.9
EE 0.3 0.5 0.3
Altura (cm) Brote Mínimo 2 2 8
Media 28.0 31.1 32.3
Máximo 70.7 82.5 83.1
DE 15.1 20.1 20.3
EE 1.2 1.9 1.6
Diámetro (cm) Brote Mínimo 0.3 0.3 0.3
Media 0.6 0.8 1.1
Máximo 1.8 1.9 1.9
DE 0.4 0.5 0.5
EE 0.1 0.1 0.1

DE = Desviación estándar de la media; EE = Error estándar de la media.

En el área con la severidad de incendio baja, se registraron 12 categorías diamétricas, las demás tuvieron nueve. En las categorías 5 y 10 cm de las severidades baja y moderada-baja se obtuvieron las cantidades superiores de árboles, árboles con brote y brotes, y en la severidad moderada alta se observaron en las categorías 10 y 5 cm. Se presentó un mayor número de árboles con brotes y brotes en la severidad moderada alta (Cuadro 4).

Cuadro 4 Árboles y brotes (individuos ha-1) por categoría diamétrica (cm) y severidad de incendio. 

Categoría diamétrica Baja Moderada baja Moderada alta
Árboles Árboles con brotes Brotes Árboles Árboles con brotes Brotes Árboles Árboles con brotes Brotes
5 948 294 613 356 151 318 416 179 360
10 158 68 188 218 100 233 505 255 515
15 48 10 45 58 25 53 63 48 113
20 40 8 13 15 8 8 28 0 0
25 10 0 0 10 3 8 15 0 0
30 3 0 0 18 3 3 8 3 3
35 5 3 5 13 0 0 0 0 0
40 10 0 0 10 3 3 8 0 0
45 8 0 0 3 0 0 0 0 0
50 8 0 0 0 0 0 8 3 3
55 3 0 0 0 0 0 3 0 0
60 5 0 0 0 0 0 0 0 0
Total 1 246 383 864 701 293 626 1 054 488 994

El análisis de varianza entre el número de brotes con relación a la severidad de incendio mostró que no existe diferencia significativa (p>0.05), por lo que la hipótesis se rechaza.

Los resultados de las pruebas de correlación para categoría diamétrica y de altura con respecto a la ocurrencia de brote demostraron una fuerte asociación significativa (p<0.05). Entre menor el diámetro de fuste, mayor la probabilidad de brote; cuando la variable categoría diamétrica aumenta, la probabilidad de aparición de brote disminuye; de igual manera para la altura.

Se registraron 13 clases de altura en las severidades baja y moderada baja, y 14 en moderada alta. En la severidad baja, la clase 2 m obtuvo mayor número de árboles, árboles con brote y brotes; en la severidad moderada alta se observaron en las clases 3 y 4 m. La severidad moderada baja presentó más árboles y árboles con brote en la clase 2 m, sin embargo, la clase 3 m fue superior en cantidad de brotes (Cuadro 5).

Cuadro 5 Árboles y brotes (individuos ha-1) por clase de altura (m) y severidad de incendio. 

Clase de altura Baja Moderada baja Moderada alta
Árboles Árboles con brotes Brotes Árboles Árboles con brotes Brotes Árboles Árboles con brotes Brotes
1 187 66 183 115 38 73 71 66 131
2 653 227 437 173 85 189 178 70 158
3 208 53 130 153 78 203 338 140 288
4 80 23 68 80 23 50 218 110 240
5 10 0 0 58 30 45 125 68 125
6 23 5 10 38 15 30 60 23 38
7 13 0 0 20 13 20 10 5 8
8 18 3 28 5 3 3 20 3 3
9 18 3 3 10 0 0 10 0 0
10 8 3 5 25 3 8 5 0 0
11 5 0 0 13 5 5 5 0 0
12 13 0 0 8 0 0 3 3 3
13 0 0 0 3 0 0 8 0 0
14 0 0 0 0 0 0 3 0 0
15 10 0 0 0 0 0 0 0 0
Total 1 246 383 864 701 293 626 1 054 488 994

Discusión

Los árboles carbonizados y el área de severidad de incendio moderada-alta presentaron la mayor presencia de brotes; de igual manera, Gómez-Mendoza y Rodríguez-Trejo (2021) señalan que la probabilidad de rebrote evidencia una relación directa con el porcentaje de la copa afectada por fuego en Pinus montezumae Lamb.; González-Rosales y Rodríguez-Trejo (2004) para Pinus hartwegii Lindl. refieren lo contrario, aunque la clasificación de la condición del arbolado fue diferente en los tres estudios.

Del total de la población muestreada en las tres severidades de incendio, 39 % produjeron brotes, dicho porcentaje es inferior al citado por Sánchez et al. (2014), quienes evaluaron la regeneración de Pinus oocarpa Schiede ex Schltdl. en el bosque La Primavera, Jalisco y obtuvieron 83 %, valor superior al indicado por Baumgartner y Fulé (2007) para Pinus leiophylla Schiede ex Schltdl. & Cham. var. chihuahuana (Engelm.) Shaw de 34 % en el Borde de Mogollón, Arizona.

Una estrategia de recuperación de los árboles después de un incendio es el brote. Juárez et al. (2012) investigaron dicho proceso en Pinus teocote en Chignahuapan, Puebla, y refieren 344 brotes ha-1 y cinco brotes por árbol; en este trabajo las densidades son superiores y el nivel de brote es el menos común en las áreas.

La altura media de los brotes en las tres severidades de incendio es menor a la determinada en Chiapas por Rodríguez et al. (2019), la cual es de 40 cm en Pinus oocarpa después de seis meses de ocurrido un incendio, y a lo citado por Clabo y Clatterbuck (2019) para Pinus echinata Mill. (73 cm) en Morgan, Tennessee.

Gómez-Mendoza y Rodríguez-Trejo (2021) evaluaron y modelaron la probabilidad de mortalidad y rebrote en Pinus montezumae, Pinus teocote y Pinus patula Schltdl. & Cham. nueve meses después de un incendio en el ejido Michac, Chignahuapan, Puebla y obtuvieron que los individuos más jóvenes tuvieron mayor poder de rebrote que los viejos, similar con lo observado en el PNCM. La capacidad de brotar después de un incendio puede variar con la edad de los árboles, los más viejos de algunas especies producen pocos brotes (Miller, 2000).

Este estudio apoya la observación de Baumgartner y Fulé (2007) para Pinus leiophylla var. chihuahuana en el Borde de Mogollón en Arizona, quienes señalan que la mayoría de los árboles que brotaron desde la base del árbol estaban en la clase de diámetro de 5 cm, así como sus resultados de la severidad baja y moderada baja.

La capacidad de brote en coníferas en respuesta a perturbaciones, por ejemplo los incendios forestales, puede variar en espacio y tiempo, lo cual se estudió como parte de la ecología del fuego de Pinus hartwegii en la Ciudad de México (Rodríguez, 1996), cuyos resultados refieren que 28 % de los árboles de 1.3 a 4 m de altura presentan tres brotes por árbol en promedio y 97 % de los individuos con menos de 1.3 m de altura, siete brotes por árbol. Estos valores coinciden con los del presente estudio, en el cual las clases de altura menores tienen la mayor presencia de brote, pero la cantidad de brotes por árbol son superiores.

Alanís-Rodríguez et al. (2012) evaluaron la composición y diversidad de la regeneración natural en comunidades naturales de Pinus-Quercus posincendio en el Parque Ecológico Chipinque y clasificaron a Pinus pseudostrobus como una especie no rebrotadora, lo anterior es contrastante con lo descrito para el PNCM, donde las comunidades de Pinus mostraron presencia de brote como adaptación de respuesta a incendios.

Las sustancias de crecimiento en las raíces, en particular las citoquininas, ayudan al brote de las yemas dormantes en la base del árbol, aunque es posible que ya estén presentes en los brotes, pero una disminución en la proporción de auxinas con respecto a las citoquininas proporciona el estímulo para el crecimiento de los brotes, ya que las primeras son inhibidoras de la brotación (Miller, 2000).

Como una generalización amplia, es probable que las especies que crecen en sitios con perturbaciones de mayor impacto o frecuentes, broten más vigorosamente y retengan la capacidad de brotar por más tiempo que las especies que crecen en sitios con menores daños o con perturbaciones menos frecuentes (Del Tredici, 2001).

Conclusiones

Las especies Pinus teocote y Pinus pseudostrobus presentan brotes en las tres severidades de incendio; el nivel de brote con más representación es el bajo de uno a dos por árbol. El área con mayor intensidad de disturbio severidad moderada alta registra la densidad superior de árboles con brotes, sin embargo, no hay diferencias entre las severidades. Los árboles carbonizados muestran dominancia en la presencia de brotes. Los brotes se desarrollan, principalmente, en los individuos de categorías diamétricas y de alturas menores.

La capacidad de brote como una forma de regeneración después de un incendio es una ventaja importante de adaptación, esta habilidad podría significar potencialmente la diferencia entre la dominancia de los pinos frente a otras especies en un área después de una perturbación.

Se sugiere hacer estudios para explicar las razones fisiológicas de la emisión de brotes posterior a un incendio, cuales sustancias y en que proporciones son necesarias para activar este proceso, porque solo algunos árboles de la misma especie tienen esa capacidad.

Agradecimientos

Al editor por la revisión inicial de este manuscrito y a los dos revisores anónimos por sus observaciones, eso ayudó a mejorar el artículo.

Referencias

Alanís R., E., A. Mora O. y J. S. Marroquín de la F. 2020. Muestreo ecológico de la vegetación. Editorial Universitaria de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey, NL, México. 252 p. [ Links ]

Alanís-Rodríguez, E., J. Jiménez-Pérez, A. Valdecantos-Dema, M. A. González-Tagle, Ó. A. Aguirre-Calderón y E. J. Treviño-Garza. 2012. Composición y diversidad de la regeneración natural en comunidades de Pinus-Quercus sometidas a una alta recurrencia de incendios en el noreste de México. Revista Mexicana de Biodiversidad 83(4):1208-1214. Doi: 10.7550/rmb.29708. [ Links ]

Baumgartner, K. H. and P. Z. Fulé. 2007. Survival and sprouting responses of Chihuahua pine after the Rodeo-Chediski fire on the Mogollon Rim, Arizona. Western North American Naturalist 67(1):51-56. https://www.fs.usda.gov/rm/pubs_other/rmrs_2007_baumgartner_k001.pdf . (25 de julio 2022). [ Links ]

Carbone, L. M., N. Aguirre-Acosta, J. Tavella y R. Aguilar. 2017. Cambios florísticos inducidos por la frecuencia de fuego en el Chaco Serrano. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 52(4):753-778. Doi: 10.31055/1851.2372.v52.n4.18861. [ Links ]

Clabo, D. C. and W. K. Clatterbuck. 2019. Shortleaf pine (Pinus echinata, Pinaceae) seedling sprouting responses: Clipping and burning effects at various seedling ages and seasons. The Journal of the Torrey Botanical Society 146(2):96-110. Doi: 10.3159/TORREY-D-18-00004.1. [ Links ]

Comisión Nacional Forestal (Conafor). 2018. Inventario Nacional Forestal y de Suelos, Informe de Resultados 2009-2014. Conafor. Zapopan, Jal., México. 199 p. https://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/libros2018/CD002905.pdf . (20 de mayo 2022). [ Links ]

Cuervo-Robayo, A. P., O. Téllez-Valdés, M. A. Gómez-Albores, C. S. Venegas-Barrera, J. Manjarrez y E. Martínez-Meyer. 2015a. Temperatura media anual en México (1910-2009). Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio). http://geoportal.conabio.gob.mx/metadatos/doc/html/tman13gw.html . (26 de mayo 2022). [ Links ]

Cuervo-Robayo, A. P. , O. Téllez-Valdés , M. A. Gómez-Albores , C. S. Venegas-Barrera, J. Manjarrez y E. Martínez-Meyer. 2015b. Precipitación anual en México (1910-2009). Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio). http://geoportal.conabio.gob.mx/metadatos/doc/html/preanu13gw.html . (26 de mayo 2022). [ Links ]

Del Tredici, P. 2001. Sprouting in temperate trees: A morphological and ecological review. The Botanical Review 67(2):121-140. Doi: 10.1007/BF02858075. [ Links ]

García‐Jiménez, R., M. Palmero‐Iniesta and J. M. Espelta. 2017. Contrasting effects of fire severity on the regeneration of Pinus halepensis Mill. and resprouter species in recently thinned thickets. Forests 8(3):55. Doi: 10.3390/f8030055. [ Links ]

Gómez-Mendoza, F. F. y D. A. Rodríguez-Trejo. 2021. Fuego, mortalidad y rebrotación en especies forestales de la Sierra Norte de Puebla. Madera y Bosques 27(3):1-15. Doi: 10.21829/myb.2021.2732148. [ Links ]

González T., M. A., L. Schwendenmann, J. Jiménez P. y W. Himmelsbach. 2007. Reconstrucción del historial de incendios y estructura forestal en bosques mixtos de pino-encino en la Sierra Madre Oriental. Madera y Bosques 13(2):51-63. Doi: 10.21829/myb.2007.1321228. [ Links ]

González-Rosales, A. y D. A. Rodríguez-Trejo . 2004. Efecto del chamuscado de copa en el crecimiento en diámetro de Pinus hartwegii Lindl. en el Distrito Federal, México. Agrociencia 38(5):537-544. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30238508 . (11 de julio 2022). [ Links ]

Juárez B., J. E., D. A. Rodríguez-Trejo and R. L. Myers. 2012. Fire tolerance of three tree species in pine-oak forests of Chignahuapan, Puebla, Mexico. International Journal of Wildland Fire 21:873-881. Doi: 10.1071/WF11134. [ Links ]

Keeley, J. E. 2009. Fire intensity, fire severity and burn severity: a brief review and suggested usage. International Journal of Wildland Fire 18(1):116-126. Doi: 10.1071/WF07049. [ Links ]

Lilly, C. J., R. E. Will, C. G. Tauer, J. M. Guldin and M. A. Spetich. 2012. Factors affecting the sprouting of shortleaf pine rootstock following prescribed fire. Forest Ecology and Management 265:13-19. Doi: 10.1016/j.foreco.2011.10.020. [ Links ]

Medina, A. A. 2007. Reconstrucción de los regímenes de fuego en un bosque de Prosopis caldenia, provincia de La Pampa, Argentina. Bosque 28(3):234-240. Doi: 10.4067/S0717-92002007000300008. [ Links ]

Miller, M. 2000. Chapter 2: Fire Autecology. In: Brown, J. K. and J. K. Smith (Edits.). Wildland fire in ecosystems: effects of fire on flora. United States Department of Agriculture, Forest Service and Rocky Mountain Research Station. Ogden, UT, United States of America. pp. 9-34. [ Links ]

Pausas, J. G., R. B. Pratt, J. E. Keeley, A. L. Jacobsen, … and S. D. Davis. 2016. Towards understanding resprouting at the global scale. New Phytologist 209(3):945-954. Doi: 10.1111/nph.13644. [ Links ]

Paysen, T. E., R. J. Ansley, J. K. Brown, G. J. Gottfried, … and R. C. Wilson. 2000. Chapter 6: Fire in Western Shrubland, Woodland, and Grassland Ecosystems. In: Brown, J. K. and J. K. Smith (Edits.). Wildland fire in ecosystems: effects of fire on flora. United States Department of Agriculture, Forest Service and Rocky Mountain Research Station. Ogden, UT, United States of America. pp. 121-159. [ Links ]

Ramírez M., H., Universidad Autónoma Chapingo y Academia Nacional de Ciencias Forestales A. C. 2017. Manual para la elaboración de programas de Manejo Forestal maderable en clima templado frío. Comisión Nacional Forestal (Conafor) y Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). Zapopan, Jal., México. 134 p. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/314226/Manual_para_la_Elaboracion_de_PMFM.pdf . (30 de mayo 2022). [ Links ]

Rodríguez T., D. A., P. Martínez M. y P. J. Martínez L. 2019. Efectos del fuego en el arbolado de un bosque tropical de pino y en el de una selva baja caducifolia en Villaflores, Chiapas. Ciência Florestal 29(3):1033-1047. Doi: 10.5902/1980509833952. [ Links ]

Rodríguez T., D. A. 1996. Incendios forestales. Universidad Autónoma Chapingo y Mundi-Prensa México, S. A. de C. V. Texcoco, Edo. Méx., México. 630 p. [ Links ]

Rodríguez-Trejo, D. A. 2001. Ecología del fuego en el ecosistema de Pinus hartwegii Lindl. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 7(2):145-151. https://www.uv.mx/personal/tcarmona/files/2010/08/rodriguez-2001.pdf . (30 de junio 2022). [ Links ]

Sánchez D., M., A. Gallegos R., G. A. González C., J. C. Castañeda G. y R. G. Cabrera O. 2014. Efecto del fuego en la regeneración de Pinus oocarpa Schiede ex Schltdl. Revista Mexicana de Ciencias Forestales 5(24):126-143. Doi: 10.29298/rmcf.v5i24.325. [ Links ]

Valdez-Zavala, K. M., L. C. Bravo-Peña y L. L. Manzo-Delgado. 2019. Áreas quemadas y cambio de uso del suelo en el suroeste de Chihuahua (México) durante el periodo 2013-2017: Identificación con el índice Normalized Burn Ratio (NBR). Acta Universitaria 29:1-15. Doi: 10.15174/au.2019.2418. [ Links ]

Recibido: 17 de Marzo de 2023; Aprobado: 29 de Junio de 2023

*Autor para correspondencia; correo-e: israel.yerena@gmail.com

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Contribución por autor

José Israel Yerena-Yamallel: coordinador de la investigación, análisis estadístico, redacción y revisión del documento; Victoria del Pilar García-Ortuño: análisis de severidad, toma de datos de campo, redacción y revisión del documento; Luis Gerardo Cuéllar-Rodríguez: análisis de datos, redacción y revisión del documento; Ángel Mario Reyna-González: elaboración de mapas, análisis de severidad, toma de datos de campo y revisión del documento.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons