El género Phymaturus Cei, Etheridge & Videla, 1985 comprende lagartos robustos, herbívoros y vivíparos que habitan roquedales (Acosta et al., 2017). La distribución del género se limita a la cordillera de Los Andes como también ambientes precordilleranos entre Argentina y Chile. Phymaturus punae se distribuye en la provincia de San Juan, es endémico del Parque y Reserva San Guillermo a una altura de 3500 m s.n.m (Acosta et al., 2017). El género Amblyomma se encuentra representado por 137 especies en todo el mundo (Nava et al., 2017), presentando un ciclo de vida de tres hospedadores (Oliver, 1989; Nava et al., 2017). Amblyomma parvitarsum Neumann, 1901 es una garrapata con distribución en el Altiplano Andino de Argentina, Bolivia, Chile y Perú (Nava et al., 2017). Ésta presenta un ciclo de vida de tres hospedadores en diferentes estadios: larva, ninfa y adulto. Los estadios adultos se encuentran en mamíferos de la familia Camelidae; Lama glama, L. guanicoe, Vicugna vicugna, como así también en caballos (Equidae) y ganados (Bovidae), con algunos registros en aves como Rhea pennata y Spheniscus magellanicus (Nava et al., 2017). Los estadios larvales y ninfales se encuentran en lagartijas del género Liolaemus (González-Acuña et al., 2004; Muñoz-Leal et al., 2014; Castillo et al., 2015; 2017; 2019; Nava et al., 2017; Cerdeña et al., 2019).
Hasta el momento los antecedentes solo apuntaban al género Liolaemus como parte del ciclo de A. parvitarsum, debido a que no se había encontrado otra especie de lagartija que estuviera parasitada por estadios larvales o ninfales. Por esta razón el objetivo de la siguiente nota es presentar el primer registro de larvas de A. parvitarsum en una lagartija del género Phymaturus.
Se realizó la captura de forma oportunista de un ejemplar juvenil mediante la técnica del lazo de P. punae cerca de la Reserva Provincial San Guillermo, ubicada en el extremo norte del distrito de Iglesia (2487812,25; 6792885,38), provincia de San Juan, Argentina (Fig. 1). El muestreo se realizó en la región correspondiente de la Puna, donde la vegetación dominante está compuesta por matorrales bajos y medianos de Ephedra breana y Lycium tenuispinosum, plantas cactáceas como Maihuenopsis glomerata y Lobivia formosa, y las gramíneas Stipa ichu y Aristida mendozana (Cabrera, 1973).

Figura 1 Lugar de captura del ejemplar de Phymaturus punae, camino a la Reserva de Biosfera San Guillermo, departamento de Iglesia, San Juan, Argentina. (A). Ubicación de la provincia de San Juan, Argentina. (B). Provincia de San Juan, en rojo sitio de captura. (C). Ambiente donde se realizó la captura.
El espécimen de P. punae fue examinado por regiones dorsales y ventrales. Se encontró la garrapata adherida en el pabellón auditivo. La garrapata fue removida del hospedador de forma manual, posteriormente conservada en alcohol 70%. Para la identificación se siguió la descripción de Estrada-Peña et al. (2005) y comparado con ejemplares de colección de la Universidad Nacional de San Juan (Castillo et al., 2017; 2019). A continuación el lagarto fue liberado en el sitio de colecta.
El resultado de nuestro análisis determinó la presencia de una garrapata en estadio larval de A. parvitarsum, en el pabellón auditivo de un ejemplar juvenil de P. punae (Fig. 2 y 3). El lugar de extracción de la garrapata en P. punae coincide con lo mencionado por Castillo et al. (2019), siendo el tímpano o pabellón auditivo uno de los lugares más comunes de encontrarlas. Hasta el momento, únicamente estadios inmaduros de A. parvitarsum habían sido encontrados en lagartijas del género Liolaemus, contabilizando 12 especies: L. eleodori, L. ruibali, L. yalguaraz en Argentina (Castillo et al., 2015; 2017; 2019), L. jamesi, L. alticolor, L. andinus, L. copiapoensis, L. nigriceps, L. ornatus, L. patriciaiturrae y L. pleopholis en Chile (González-Acuña et al., 2004; Muñoz-Leal et al., 2014; 2016) y L. annectens en Perú (Cerdeña et al., 2019).


Nuestro actual registro menciona un nuevo hospedador perteneciente al género Phymaturus. El lugar de colecta de P. punae se caracteriza por ser un ambiente donde se encuentra una población de Camélidos, cabe destacar que los camélidos son hospedadores de estadios adultos de la garrapata.
La información recopilada en distintos trabajos ha permitido dilucidar cinco aspectos importantes a tener en cuenta; tanto estadios larvales como ninfales son parásitos de lagartijas, no solo del género Liolaemus si no también Phymaturus (1). El microhábitat utilizado por las lagartijas juega un papel fundamental en el parasitismo por A. parvitarsum (Castillo et al., 2019) (2). En todos los casos que se registró A. parvitarsum en lagartijas, éstas se encontraban asociadas a cuevas de Ctenomys sp. No se descarta que los roedores también pudieran formar parte del ciclo (3). Los revolcaderos de guanacos (Lama guanicoe) y vicuñas (Vicugna vicugna) influyen en las prevalencias parasitarias, como es observado en L. eleodori (4) (Castillo et al., 2019). Nuestras observaciones asociadas con anteriores registros muestran evidencia que el parasitismo por A. parvitarsum en lagartijas se encuentra asociada con el área de distribución de los Camélidos en Argentina (5). Los estudios o reportes de garrapatas en lagartijas se encuentran sesgados debido al escaso esfuerzo de muestreo asociado con la búsqueda de ectoparásitos (6) (Castillo et al., 2019).
Nuestro trabajo aporta información sobre el parasitismo de lagartos en Argentina. Mencionamos a P. punae como un nuevo hospedador para la garrapata A. parvitarsum en Argentina.