Introducción
Los cuerpos policiales, entre sus muchas competencias, deben poseer una preparación física adecuada para dominar el armamento y las técnicas de combate, así como conservar la capacidad de trabajo, entre otros (Renden et al., 2017; Schram et al., 2020; Vargas et al., 2014), indispensable para llevar a cabo un trabajo óptimo acorde a los principios que sustentan la constitución de un país.
La Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú tiene por misión formar cuadros de Oficiales de Policía con el nivel de educación superior universitaria, así como desarrollar destrezas, habilidades y actitudes necesarias para el desempeño eficiente de la función policial dentro del marco legal, disciplinario, ético, y de los valores institucionales; se considera que el rendimiento físico ocupa un lugar muy importante dentro de su desempeño profesional, ya que además de estar preparados intelectualmente también tienen que contar con la parte física, para cumplir satisfactoriamente en su labor diaria y en las operaciones de alto riesgo, para lo cual tienen que estar psicológica, intelectual y físicamente preparados. De ahí, la importancia del entrenamiento físico para lograr mayor resistencia física (Martín Cerezuela & Jiménez, 2018).
A tal efecto, la motivación resulta ser un componente esencial para el desarrollo del ser humano pues se entiende que posibilita, de alguna forma, alcanzar objetivos y metas (García Sandoval et al., 2014). Asimismo, Prieto (2020) señala que la motivación afecta notablemente al rendimiento de un deportista o equipo, una actuación eficaz en las competencias requiere de una adecuada motivación, generalmente alta y positiva (Sánchez et al., 2014).
Por su parte, la motivación resulta ser un componente esencial para el desarrollo del ser humano, pues se entiende que posibilita, de alguna forma, alcanzar objetivos y metas (Morales et al., 2018). García et al. (2014) señalan que la motivación afecta notablemente al rendimiento de un deportista o equipo y que actuación eficaz en las competencias requiere de una adecuada motivación, generalmente alta y positiva.
El enfoque y desarrollo íntegro motivacional y físico educativo en las instituciones y universidades, depende de la motivación de los alumnos (González & Portolés, 2014), donde se logrará que el estudiante tome conciencia plena de los beneficios adicionales que le brinda la práctica sistemática del ejercicio físico, no solo para el logro de una buena salud, sino que además, lo aleje de la actitud sedentaria que tanto daño ocasiona al sujeto.
Es así, que el fenómeno que se ha observado, respecto al estado psicofísico de los cadetes de cuarto año de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú, es de un bajo rendimiento en los resultados de las pruebas físicas de resistencia aeróbica y anaeróbica, los cuales podrían corresponder a una falta de preparación física, o tal vez, al estado emocional de cada uno de los estudiantes que demostraban una actitud negativa, intolerancia a la tensión y carencia para expresar sus sentimientos, pensamientos y opiniones.
Es preciso señalar, que el rendimiento físico de la resistencia aeróbica y anaeróbica, es uno de los pilares fundamentales en la preparación física de todo individuo a lo largo de su vida, puesto que conforma una de las cuatro capacidades físicas básicas, y cuyo beneficio se ve reflejado en el organismo (aumento de la capacidad respiratoria, la vascularización muscular, incremento de reservas energéticas, etc.) y el rendimiento físico (aumento de la resistencia aeróbica y anaeróbica, rápida recuperación y mayor eliminación de sustancias de desecho, etc.) (Sanabria Navarro et al., 2020).
Desarrollo
Por lo antes expuesto, y motivado por la realidad observada, es que surge la necesidad de investigar respecto a la influencia de la motivación en el rendimiento físico de los cadetes de cuarto año de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú.
A raíz de ello, se declara como objetivo general del presente trabajo: determinar la influencia de la motivación en el rendimiento físico de los cadetes de cuarto año de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú.
Para dar cumplimiento a este objetivo general se plantean como objetivos específicos:
Determinar de qué manera la motivación influye en la resistencia aeróbica de los cadetes de cuarto año de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú.
Determinar de qué manera la motivación influye en la resistencia anaeróbica de los cadetes de cuarto año de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú.
Materiales y métodos
Se plantea como hipótesis general alterna y como hipótesis general nula (H0) de la investigación las siguientes:
HA: Existe relación entre la motivación y el rendimiento físico de los cadetes de cuarto año de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú.
H0: No existe relación entre la motivación y el rendimiento físico de los cadetes de cuarto año de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú.
La identificación de las variables se presenta como:
Variable independiente: Motivación.
Variable dependiente: Rendimiento físico.
De la hipótesis general se derivan las dos (2) hipótesis específicas siguientes:
Hipótesis alterna (HA1): Existe relación entre la motivación y la resistencia aeróbica de los cadetes de cuarto año de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú.
Hipótesis nula (H01): No existe relación entre la motivación y la resistencia aeróbica de los cadetes de cuarto año de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú.
Hipótesis alterna (HA2): Existe relación entre la motivación y la resistencia anaeróbica de los cadetes de cuarto año de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú.
Hipótesis nula (H02): No existe relación entre la motivación y la resistencia anaeróbica de los cadetes de cuarto año de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú.
La operacionalización de las variables queda reflejada en el Cuadro 1.
Cuadro 1 Operacionalización de las variables.
Variable | Definición conceptual | Definición operacional | Dimensiones (Sub variables) | Indicadores | Índice | Instrumento |
Motivación | La motivación es un estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta de la persona hacia metas o fines determinados; es el impulso que mueve a la persona a realizar determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación. La motivación es lo que le da energía y dirección a la conducta, es la causa del comportamiento (Mateo Soriano, 2001). | Son los estímulos (internos y externos) que mueven a las personas a realizar determinadas acciones y persisten en el desarrollo de estas para su culminación. | Motivación intrínseca | Interés | Encuesta | |
Realización | ||||||
Experiencias estimulantes | ||||||
Motivación extrínseca | Regulación externa | |||||
Regulación introyectada | ||||||
Identificación | ||||||
Rendimiento físico | Capacidad de realización de actividades físicas con la mayor performance y el menor gasto energético de las marcas a alcanzar, de acuerdo a cada una de las aptitudes físicas que es la relación entre la tarea a realizar y la capacidad individual para ejecutarla (Castañeda Tovar & Caiaffa Bermúdez, 2015). | Resultado del desarrollo de actividades físicas de resistencia aeróbica y anaeróbica, a través de distintos Test. | Resisntencia aeróbica | Capacidad aeróbica | Test de Cooper | |
Frecuencia cardiaca | ||||||
Resistencia anaeróbica | Estado físico | Test de Burpee | ||||
Resistencia cardiovascular |
Fuente: elaboración propia.
De igual manera, en el Cuadro 2, se presenta la matriz de consistencia, con la definición del problema general y específico, el sistema de objetivos, las variables definidas, las técnicas a aplicar y el muestreo a realizar.
Cuadro 2 Matriz de consistencia de la investigación.
Fuente: elaboración propia.
La investigación será explicativa, porque “va más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; es decir, están dirigidos a responder por las causas de los eventos y fenómenos físicos o sociales” (Hernández et al., 2014). Además, por el tipo de medición de las variables, será de carácter cuantitativo, porque se llevará a cabo un análisis usando magnitudes numéricas, ya que el investigador muestra interés por todos los escenarios y las personas.
Dada las características que presenta la muestra y al problema de investigación, se trata de un estudio con diseño cuasi experimental, ya que tiene como propósito medir el grado de influencia de la variable independiente que es la motivación, sobre la variable dependiente, rendimiento físico. El diseño de la investigación es de tipo cuasi- experimental con pre test - post test y grupo de control. Su gráfica es la siguiente:
Los integrantes del grupo “A” forman parte del grupo experimental; es decir, es a ellos a quienes se les aplicó el Pre test (o1), el estímulo (X) y el post test (o2); mientras que al Grupo de Control “B”, solamente se les evaluó a través del Pre test (o3) y el Post test (o4).
El análisis comprende a los 200 cadetes de cuarto año de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú. El muestreo a utilizar es del tipo no probabilístico por conveniencia, ya que las muestras son seleccionadas porque son accesibles para el investigador. Además, se tomará dicha muestra porque permitirá describir las variables que se pretende investigar.
Las técnicas de recolección de datos son:
Para la variable independiente Motivación: la encuesta.
Para la variable dependiente Rendimiento físico: la prueba de pre test y post test aplicado a los cadetes de cuarto año de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú.
El pre test tuvo como objetivo: Recoger información acerca del nivel de rendimiento físico de los cadetes de cuarto año para poder tomarlos como información base.
El post test tuvo como objetivos:
Conocer el nivel de rendimiento físico alcanzado por los cadetes de cuarto año del grupo experimental que recibieron charlas de motivación; y del grupo de control que no recibió ningún estímulo.
Comprobar si la aplicación de charlas de motivación influye en el rendimiento físico de los cadetes de cuarto año de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú.
Resultados
Una vez recolectada la información mediante la aplicación de los test, se procederá a la revisión y codificación de las mismas para organizarlas y facilitar el proceso de tabulación. El procesamiento y análisis de datos se realizará con el software estadístico de mayor uso en las ciencias sociales: “Statistical Packagefor the Social Sciences”, conocido por sus siglas “SPSS”, edición IBM® SPSS® Statistics 24, versión en español. Se realizará un análisis completo de los resultados de la investigación que servirá de insumo para la validación de la hipótesis y la elaboración de las conclusiones de la tesis.
Resultado de la variable: Motivación
Para el análisis de esta variable se dividen los 200 cadetes de cuarto año de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú en dos grupos: el grupo experimental “A” y el grupo de control “B”. en ambos grupos se aplica el pre test y el pos test, con la diferencia de que en el grupo experimental “A” se aplica el pos test después que reciben las charlas de motivación para comprobar si la aplicación de charlas de motivación influye en el rendimiento físico de los cadetes de cuarto año de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú. En el pre test se recoge información acerca del nivel de rendimiento físico de los cadetes de cuarto año para poder tomarlos como información base.
Las respuestas obtenidas como resultado del procesamiento de la encuesta aplicada para conocer la motivación intrínseca y la motivación extrínseca, en el grupo experimental “A” de los cadetes de cuarto año de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú se muestran en las Tablas 1 y 2, así como en las Figuras 1 y 2.
Tabla 1 Resultados relacionados con la variable motivación intrínseca del grupo experimental “A” de los cadetes de cuarto año de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú.
Grupo A | Niveles de valoración | Total | |||||
Motivación intrínseca | Muy en desacuerdo | En desacuerdo | Indiferente | De acuerdo | Muy de acuerdo | ||
Pre test | Interés | 3 | 9 | 25 | 18 | 49 | 104 |
Realización | 6 | 10 | 20 | 23 | 45 | 104 | |
Experiencias estimulantes | 4 | 7 | 18 | 22 | 53 | 104 | |
Pos test | Interés | 0 | 3 | 9 | 23 | 69 | 104 |
Realización | 1 | 2 | 3 | 26 | 72 | 104 | |
Experiencias estimulantes | 0 | 2 | 6 | 20 | 76 | 104 |
Fuente: elaboración propia.
Tabla 2 Resultados relacionados con la variable motivación extrínseca del grupo experimental “A” de los cadetes de cuarto año de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú.
Grupo A | Niveles de valoración | Total | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Motivación extrínseca | Muy en desacuerdo | En desacuerdo | Indiferente | De acuerdo | Muy de acuerdo | ||
Pre test | Regulación externa | 6 | 10 | 23 | 19 | 46 | 104 |
Regulación introyectada | 7 | 8 | 22 | 23 | 44 | 104 | |
Identificación | 5 | 10 | 25 | 18 | 56 | 104 | |
Pos test | Regulación externa | 2 | 5 | 9 | 22 | 66 | 104 |
Regulación introyectada | 0 | 3 | 7 | 24 | 70 | 104 | |
Identificación | 0 | 1 | 3 | 19 | 81 | 104 |
Fuente: elaboración propia.

Fuente: elaboración propia.
Figura 1 Resultados del pre test y el pos test (porcentaje) relacionados con la variable motivación intrínseca del grupo experimental “A” de los cadetes de cuarto año de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú.

Fuente: elaboración propia.
Figura 2 Resultados del pre test y el pos test (porcentaje) relacionados con la variable motivación extrínseca del grupo experimental “A” de los cadetes de cuarto año de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú.
Se puede apreciar que:
La motivación intrínseca, en todas sus dimensiones, aumentan de forma significativa, luego de las charlas de motivación.
Al valorar los resultados pos test en los niveles muy de acuerdo y de acuerdo se aprecian diferencias significativas en las tres dimensiones de la motivación intrínseca, de la manera siguiente: la dimensión interés aumenta de un 64 % al 88 %; la realización del 65 % al 94 %; y, las experiencias estimulantes del 72 % al 92 %.
La motivación extrínseca muestra diferencias significativas, en el pos test, luego de las charlas de motivación.
Las dimensiones de la motivación extrínseca aumentan significativamente en el pos-test, de la forma siguiente: regulación externa, del 62 % al 84 %; la regulación introyectada, del 66 % al 90 %; y, la identificación, del 61 % al 96 %.
Estos resultados evidencias la influencia de las charlas de motivación en el resultado obtenido. Por su parte, los resultados del pre test y el pos test en el grupo de control “B” se ilustran en las Tablas 3 y 4, así como en las Figuras 3 y 4.
Tabla 3 Resultados relacionados con la variable motivación intrínseca del grupo de control “B” de los cadetes de cuarto año de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú.
Grupo B | Niveles de valoración | Total | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Motivación intrínseca | Muy en desacuerdo | En desacuerdo | Indiferente | De acuerdo | Muy de acuerdo | ||
Pre test | Interés | 3 | 8 | 18 | 21 | 47 | 97 |
Realización | 4 | 10 | 18 | 23 | 41 | 96 | |
Experiencias estimulantes | 4 | 8 | 19 | 20 | 45 | 96 | |
Pos test | Interés | 2 | 4 | 20 | 22 | 48 | 96 |
Realización | 5 | 9 | 17 | 20 | 45 | 96 | |
Experiencias estimulantes | 4 | 8 | 18 | 19 | 47 | 96 |
Fuente: elaboración propia.
Tabla 2 Resultados relacionados con la variable motivación extrínseca del grupo de control “B” de los cadetes de cuarto año de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú.
Grupo B | Niveles de valoración | Total | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Motivación extrínseca | Muy en desacuerdo | En desacuerdo | Indiferente | De acuerdo | Muy de acuerdo | ||
Pre test | Regulación externa | 5 | 9 | 22 | 18 | 42 | 96 |
Regulación introyectada | 7 | 9 | 19 | 21 | 40 | 96 | |
Identificación | 4 | 8 | 21 | 18 | 45 | 96 | |
Pos test | Regulación externa | 4 | 10 | 22 | 17 | 43 | 96 |
Regulación introyectada | 6 | 8 | 22 | 16 | 44 | 96 | |
Identificación | 3 | 9 | 21 | 18 | 45 | 96 |
Fuente: elaboración propia.

Fuente: elaboración propia.
Figura 3 Resultados del pre test y el pos test (porcentaje) relacionados con la variable motivación intrínseca del grupo de control “B” de los cadetes de cuarto año de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú.

Fuente: elaboración propia.
Figura 4 Resultados del pre test y el pos test (porcentaje) relacionados con la variable motivación extrínseca del grupo de control “B” de los cadetes de cuarto año de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú.
Estos resultados muestran que:
No existen diferencias significativas, en los resultados del pre test y el pos test, en ninguna de las dimensiones de la motivación intrínseca del grupo de control “B”.
Las dimensiones de la motivación extrínseca no muestran diferencias significativas luego de la aplicación del pre test y el pos test.
Dimensión 1. Resistencia aeróbica
Para evaluar esta dimensión se aplica el test de Cooper; diseñado por Kenneth H. Cooper en 1968, luego de evaluar a más de 30.000 cadetes de la Fuerza Aérea Americana estableció los parámetros para poder evaluar el consumo máximo de oxígeno en una carrera de doce (12) minutos de duración en la que el participante pudiera recorrer la mayor distancia. El Test de Cooper valora la resistencia aeróbica y determina el VO2 máx., mediante el recorrido de la máxima distancia posible durante doce minutos de carrera continúa en una pista de atletismo de 400 metros o cualquier otra instalación donde se pueda correr en una misma dirección. Este test es utilizado en poblaciones escolares, deportivas y población en general. Antes de iniciar el test, se realiza la toma de presión arterial y frecuencia cardiaca en reposo, para descartar cualquier anomalía. En la Tabla 5 se muestra las normativas del test de Cooper para hombres.
Tabla 5 Normativas del test de Cooper para hombres.
Hombres | Rendimiento | ||||
---|---|---|---|---|---|
Edad | Pobre | Regular | Buena | Muy Buena | Excelente |
13-14 | <2100m | 2100-2199m | 2200-2399m | 2400-2700m | >2700m |
15-16 | <2200m | 2200-2299m | 2300-2499m | 2500-2800m | >2800m |
17-20 | <2300m | 2300-2499m | 2500-2699m | 2700-3000m | >3000m |
20-29 | <1600m | 1600-2199m | 2200-2399m | 2400-2800m | >2800m |
30-39 | <1500m | 1500-1899m | 1900-2299m | 2300-2700m | >2700m |
40-49 | <1400m | 1400-1699m | 1700-2099m | 2100-2500m | >2500m |
>50 | <1300m | 1300-1599m | 1600-1999m | 2000-2400m | >2400m |
Fuente: Kenneth Cooper, citado por Sánchez Rojas et al. (2021).
El resultado de la aplicación del test de Cooper, pre test y pos test, se muestran en las Tablas 6 y 7 para el grupo experimental “A” y el grupo de control “B”, respectivamente. Ambos grupos de cadetes se encuentran en el rango de edad de 20-29 años.
Tabla 6 Resultados de la resistencia aeróbica, a través del test de Cooper, para el grupo experimental “A” de los cadetes de cuarto año de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú.
Grupo A | Niveles de valoración | ||||||
Resistencia aeróbica | Pobre | Regular | Bueno | Muy Bueno | Excelente | Total | |
Pre test | Capacidad aeróbica | 23 | 14 | 27 | 21 | 19 | 104 |
Frecuencia cardiaca | 25 | 16 | 23 | 18 | 22 | 104 | |
Pos test | Capacidad aeróbica | 4 | 6 | 19 | 24 | 51 | 104 |
Frecuencia cardiaca | 4 | 7 | 14 | 25 | 54 | 104 |
Fuente: elaboración propia.
Tabla 7 Resultados de la resistencia aeróbica, a través del test de Cooper, para el grupo de control “B” de los cadetes de cuarto año de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú.
Grupo B | Niveles de valoración | ||||||
Resistencia aeróbica | Pobre | Regular | Bueno | Muy Bueno | Excelente | total | |
Pre test | Capacidad aeróbica | 21 | 15 | 23 | 19 | 18 | 96 |
Frecuencia cardiaca | 23 | 14 | 18 | 20 | 21 | 96 | |
Pos test | Capacidad aeróbica | 19 | 16 | 22 | 18 | 21 | 96 |
Frecuencia cardiaca | 18 | 15 | 19 | 21 | 23 | 96 |
Fuente: elaboración propia.
Asimismo, en las Figuras 5 y 6 se ofrecen los porcentajes del resultado del test de Cooper para valorar el rendimiento físico a través de la resistencia aeróbica en ambos grupos de cadetes de cuarto año de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú.

Fuente: elaboración propia.
Figura 5 Resultados de la resistencia aeróbica en el grupo experimental “A” de los cadetes de cuarto año de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú.

Fuente: elaboración propia.
Figura 6 Resultados de la resistencia aeróbica en el grupo de control “B” de los cadetes de cuarto año de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú.
A partir de estos resultados se puede apreciar que:
Los resultados de la resistencia aeróbica en el grupo experimental “A” muestran diferencias significativas en la aplicación del pre test y el pos test. En consecuencia, se evidencia la incidencia de las charlas de motivación en la elevación del rendimiento físico.
El grupo de control “B” no muestra diferencias significativas en los resultados de la resistencia aeróbica, con la aplicación del test de Cooper. Los resultados del pre test y el pos test son muy similares.
Dimensión 2. Resistencia anaeróbica
Esta dimensión es evaluada con el test de Burpee; ejercicio físico que mide la resistencia anaeróbica e involucra el uso total del cuerpo en cuatro movimientos: en cuclillas con las manos sobre el suelo, se extienden ambas piernas atrás y a su vez se hace una flexión de codo. Se vuelve a la posición número 1. Desde la posición anterior, se realiza un salto vertical. Este ejercicio se realiza a paso rápido sin parar, para quien se inicia en ese ejercicio y requiera hacerlo con menos dificultad puede hacerlo sin realizar la flexión de codo y sin el salto vertical para así disminuir la exigencia de resistencia muscular que involucra este ejercicio. La resistencia cardiovascular se mide respecto a la cantidad de repeticiones de este ejercicio que se puedan realizar, según la Tabla 7. Los cadetes realizan este ejercicio el mayor número de veces posible (pasando por todas sus fases) durante un minuto.
Tabla 7 Parámetros del test de Burpee.
Número de repeticiones | Estado |
0-30 | Malo |
31-40 | Normal |
41-50 | Bueno |
51-60 | Muy bueno |
+ 60 | Excelente |
Fuente: Sánchez (2015) citado por Sanabria Navarro et al. (2020).
En las Tablas 8 y 9 se ofrecen los resultados de la resistencia anaeróbica, a través del test de Burpee, para el grupo experimental “A”, antes y después de las charlas de motivación, así como para el grupo de control “B”.
Tabla 8 Resultados de la resistencia anaeróbica, a través del test de Burpee, para el grupo experimental “A” de los cadetes de cuarto año de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú.
Grupo A | Niveles de valoración | ||||||
Resistencia anaeróbica | Malo | Bueno | Normal | Muy Bueno | Excelente | total | |
Pre test | Estado físico | 24 | 17 | 21 | 18 | 24 | 104 |
Resistencia cardiovascular | 19 | 21 | 18 | 16 | 30 | 104 | |
Pos test | Estado físico | 4 | 13 | 17 | 21 | 49 | 104 |
Resistencia cardiovascular | 2 | 9 | 16 | 19 | 58 | 104 |
Fuente: elaboración propia.
Tabla 9 . Resultados de la resistencia aeróbica, a través del test de Burpee, para el grupo de control “B” de los cadetes de cuarto año de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú.
Grupo B | Niveles de valoración | ||||||
Resistencia anaeróbica | Malo | Bueno | Normal | Muy Bueno | Excelente | total | |
Pre test | Estado físico | 23 | 14 | 19 | 20 | 20 | 96 |
Resistencia cardiovascular | 17 | 19 | 20 | 14 | 26 | 96 | |
Pos test | Estado físico | 20 | 13 | 18 | 22 | 23 | 96 |
Resistencia cardiovascular | 14 | 16 | 22 | 16 | 28 | 96 |
Fuente: elaboración propia.
Las Figuras 7 y 8 ilustran el comportamiento de la resistencia anaeróbica de los cadetes como resultado del test de Burpee, tanto para el grupo experimental “A”, antes y después de las charlas de motivación, como para el grupo de control “B”.

Fuente: elaboración propia.
Figura 7 Resultados de la resistencia anaeróbica en el grupo experimental “A” de los cadetes de cuarto año de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú.

Fuente: elaboración propia.
Figura 8 Resultados de la resistencia anaeróbica en el grupo de control “B” de los cadetes de cuarto año de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú.
A partir de estos resultados se puede apreciar que:
El grupo experimental “A” muestra aumentos en sus niveles de resistencia anaeróbica, luego de las charlas de motivación, en ambas dimensiones: estado físico y resistencia cardiovascular.
El grupo de control “B” no muestra diferencias significativas en los resultados del test de Burpee, realizados en el pre test y el pos test.
Las charlas de motivación inciden en mejores resultados en la resistencia anaeróbica y, por consiguiente, en el rendimiento físico.
Prueba de hipótesis
Para el desarrollo de la prueba de hipótesis es empleado el modelo estadístico de la Prueba de Pearson. La regla de decisión empleada es si el valor p > 0.05, se acepta la hipótesis nula. En caso contrario, si el valor de p <= 0.05, se rechaza la nula, aceptando la hipótesis alternativa. Dada la hipótesis general de la investigación:
Al aplicar la prueba estadística de Pearson con un nivel de confiabilidad del 95 % se obtiene un coeficiente de correlación r=0,556 siendo una correlación positiva media y un p-valor de 0,003 que es menor que 0.05 lo que nos lleva a confirmar que se niega la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa de acuerdo a la regla de decisión. Por lo que sí existe relación entre la variable motivación y la variable (Sanabria Navarro et al. 2020) rendimiento físico.
En el caso de las hipótesis específicas de la investigación, al realizar la prueba estadística de Pearson se obtienen los resultados que muestra la Tabla 10.
Tabla 10 Resultados obtenidos en las pruebas estadísticas Pearson para las hipótesis específicas.
Hipótesis | Coeficiente de correlación | p-valor | Conclusión |
Hipótesis específica 1 | r=0,563 | 0,012 menor que 0.05 | Se niega la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa: sí existe relación entre la motivación y la resistencia aeróbica de los cadetes de cuarto año de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú. |
Hipótesis específica 2 | r=0,571 | 0,015 mayor que 0.05 | Se niega la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa: sí existe relación entre la motivación y la resistencia anaeróbica de los cadetes de cuarto año de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú. |
Fuente: elaboración propia.
Discusión
La motivación es un estado que activa, dirige y mantiene la conducta de la persona hacia metas o fines determinados. Se considera una de las variables más importantes en el rendimiento de un deportista.
Se comprueba en este estudio que las variables no son independientes, que existe relación directa y significativa entre la motivación (intrínseca y extrínseca) y el rendimiento físico de los cadetes de cuarto año de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú.
Se aprecia la incidencia de la motivación en los resultados de la resistencia aeróbica, en sus dos dimensiones: capacidad aeróbica y frecuencia cardiaca, luego de la aplicación de las charlas de motivación, expresados en el pos test del grupo experimental “A”. De igual manera, se observa la relación directa y significativa entre la motivación y la resistencia anaeróbica en sus dos dimensiones: estado físico y resistencia cardiovascular, una vez impartidas las charlas de motivación en el grupo experimental “A”. Adicionalmente, no se aprecian incidencias de la motivación en la resistencia aeróbica y la resistencia anaeróbica del grupo de control “B” de los cadetes de cuarto año de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú, grupo que no tuvo las charlas de motivación.
Conclusiones
De los resultados obtenidos y el análisis realizado es preciso destacar el papel de la motivación (intrínseca y extrínseca) en el rendimiento físico de los cadetes de cuarto año de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú. Especial atención mereceN las charlas de motivación dada a los cadetes del grupo experimental “A” que provocó aumentos significativos en el rendimiento físico, visto a través de la resistencia aeróbica y la resistencia anaeróbica. En consecuencia, se considera una práctica que debe mantenerse para estimular el desempeño de los cadetes.