Introducción
El Río San Pedro, Meoqui, conforma una de las cinco zonas naturales designadas por la Convención Ramsar como Humedales de Importancia Internacional (Ramsar 2020, 2021) en el Estado de Chihuahua, México (Figura 1). El sitio de interés para este estudio, perteneciente a la cuenca del Río San Pedro, forma a su vez, parte de la cuenca del Río Conchos. La porción del Río San Pedro fue designada como Sitio Ramsar 2047 en el año 2012 por i) ser un humedal casi natural único en el desierto de Chihuahua, y ii) por ofrecer refugio y alimento a especies en un estadio crítico de su ciclo biológico (Ramsar 2012).

Figura 1 Ubicación de los cinco Humedales de Importancia Internacional en el Estado de Chihuahua, México. Mapa creado en MapHub (Haslhofer et al. 2011, Simon et al. 2011).
El sitio Ramsar No. 2047 abarca el tramo comprendido entre la cortina de la Presa Francisco I. Madero, en el municipio de Rosales, Chihuahua, hasta la confluencia del Río San Pedro con el Río Conchos, en la localidad de Los García, municipio de Meoqui, Chihuahua. En este humedal se han registrado 199 especies de aves (Mondaca-Fernández et al. 2017). En la avifauna reportada en el humedal se incluyeron 70 aves migratorias de invierno y 22 residentes de verano, 27 transitorias y 80 especies residentes. De las especies reportadas por Mondaca-Fernández et al. (2017), 15 se encuentran catalogadas por la Norma Oficial Mexicana NOM-059SEMARNAT-2010 en alguna categoría de riesgo: 13 sujetas a protección especial, una amenazada y una en peligro de extinción (SEMARNAT 2010).
En el presente estudio detallamos las primeras observaciones del Rascón Cara Gris (Rallus limicola) en el sitio Ramsar 2047, siendo estos los primeros registros de esta especie en literatura indexada para el humedal. El Rascón Cara Gris es la segunda especie del género Rallus observada en el sitio, junto al Rascón Azteca (Rallus tenuirostris), especie endémica de México (Olson 1997, Mondaca-Fernández et al. 2017).
Con el objetivo de monitorear y registrar la biodiversidad de la zona, realizamos recorridos periódicos a pie por la ribera del Río San Pedro en Meoqui, Chihuahua, desde el año 2019, entre las 7:00 y 11:00 horas. De todas las observaciones realizamos registro fotográfico y las publicamos en el portal de Naturalista.mx. Los métodos de censado son útiles para estimar la riqueza, abundancia y densidad de las aves. El registro de aves fue visual o auditivo, y se realizó principalmente por la mañana, desde el amanecer, cuando las condiciones de clima lo permiten (Conway 2011). Para la identificación de avifauna empleamos la guía de campo Birds of Mexico and Central América (van Perlo 2006).
El Rascón Cara Gris (Rallus limicola), también conocido como Rascón de Virginia, es un ave migratoria del orden Gruiforme y la familia Rallidae (Billard 1948, Conway 1995). Esta especie se distingue por su pico largo y de grosor mediano, y una cola corta volteada hacia arriba, presentando un cuerpo lateral compactado, es decir que visto desde arriba parece esbelto, pero visto lateralmente tiene una mayor dimensión (Billard 1948, Conway 1995, Elbert 2017). El peso de estas aves pantaneras varía entre los 55 y 124 g en ambos sexos, aunque pueden existir diferencias entre la hembra y el macho. La envergadura se extiende de 32 a 38 cm y la longitud puede ir de 20 a 27 cm (Cornell Lab of Ornithology 2019).
Observación
El 18 de enero del 2021 a las 07:57 observamos a un miembro de la familia Rallidae en busca de alimento entre la vegetación del humedal, en Meoqui, procediendo a documentar al individuo mediante fotografías (Figura 2). Además de la morfología, registramos otros detalles como el comportamiento y la presencia de otras aves en la cercanía. El espécimen fue identificado como Rascón Cara Gris, siendo este el primer avistamiento reportado de la especie en el Río San Pedro, en Meoqui (Naturalista 2021). El día 22 y el 26 de enero de 2021 en caminatas de monitoreo subsecuentes observamos nuevamente al Rascón Cara Gris en la misma área de la primera observación. Realizamos las observaciones en las coordenadas latitud: 28.23°, longitud 105.5° con una precisión de 100 m de radio (Naturalista 2021), a una altitud de 1165 metros sobre el nivel del mar (INAFED 2010).

Figura 2 Fotografías del Rascón Cara Gris (Rallus limicola) adulto tomadas en el humedal. Estas muestran los rasgos de identificación de un individuo adulto: plumaje, color de patas y pico y el color del iris. En la izquierda se muestra el cuerpo compacto y el plumaje de la cola.
Estos avistamientos con evidencia fotográfica se suman, para el estado de Chihuahua, al reporte en eBird que Julio Ernesto Núñez Ávila realizó de un Rascón Cara Gris en Ciudad Juárez el 23 de Septiembre del 2020 (Núñez-Ávila 2020). No se han encontrado reportes en literatura científica sobre la presencia de la especie en el estado. Al 25 de Abril de 2021 es posible contar 40 observaciones registradas del Rascón Cara Gris en México (Figura 3) en el portal de Naturalista.mx (Naturalista 2021, Sullivan et al. 2009). Estas observaciones son: en el 2015 en Coahuila y el Estado de México, en el 2016 en Baja California Sur e Hidalgo, en el 2017 en Nayarit y en el 2018 en Baja California Norte, Tamaulipas, Hidalgo, Jalisco y el Estado de México. Las observaciones del Rascón Limícola registradas en el 2019 corresponden a Baja California Norte, Durango, Puebla, Estado de México y Michoacán, mientras que las observaciones del 2020 se registraron en Sonora, Nuevo León, el Estado de México y Veracruz. En 2021, además de las tres observaciones que estamos reportando, existen registradas dos en Nayarit y una en Chiapas. Por otro lado, al 25 de abril del 2021 existen 810 reportes del Rascón Limícola (Figura 3) en eBird (Sullivan et al. 2009). De esos 810 reportes, 40 cuentan con evidencia fotográfica y 16 con audio. Para el Estado de Chihuahua solo se cuenta con tres registros del Rascón Cara Gris; sin embargo, solo la observación de Julio Ernesto Núñez Ávila en el 2020, mencionada anteriormente, cuenta con evidencia fotográfica (Sullivan et al. 2009, Núñez-Ávila 2020).

Figura 3 Observaciones con fotografía del Rascón Cara gris (Rallus limicola) en México depositadas en Naturalista y eBird. Se indica con un punto rojo la observación registrada en el presente estudio.
En las observaciones que presentamos, identificamos a los individuos como adultos (Figura 2), debido al color café rojizo en el pico, patas y plumaje (Conway 1995). A los lados, el plumaje consistió en barras blancas y negras y las plumas bajo la cola eran blancas (Figura 2). Las plumas de las mejillas eran de color gris (Figura 2), característica por la cual esta ave es conocida. A diferencia de los adultos, los polluelos al nacer tienen plumaje negro, para la semana seis exhiben el plumaje juvenil, que es similar al adulto, excepto que el color es menos intenso. Los individuos juveniles se pueden distinguir por el color rosa pálido en los picos y una banda negra en la mandíbula superior. Otra característica para determinar que nuestra observación corresponde a un adulto es el color del iris, el cual es negro en individuos juveniles y cambia a café rojizo en la adultez (Conway 1995, Cornell Lab of Ornithology 2019).
Respecto al comportamiento, observamos que el Rascón Cara Gris se desplazaba por el margen de los tules con rapidez, haciendo movimiento de entrada y salida de la vegetación y hurgando en el suelo pantanoso y el agua en busca de alimento. En el área de la observación también registramos la presencia de la Polluela Sora (Porzana carolina), especie con la cual suele forrajear (Billard 1948, Sayre y Rundle 1984, Conway et al. 1994). La presencia de la Polluela Sora y el Rascón Cara Gris está relacionada positivamente con la abundancia relativa de invertebrados y negativamente con la diversidad de peces (Baschuk et al. 2012). Otras aves observadas en el área del avistamiento fueron: Agachona Norteamericana (Gallinago delicata), Playero Diminuto (Calidris minutilla), Chorlo Tildío (Charadrius vociferus), Costureros (Género Limnodromus), Gorrión de Lincoln (Melospiza lincolnii), Mascarita Común (Geothlypis trichas), Saltapared Pantanero (Cistothorus palustris) y Zanate Mayor (Quiscalus mexicanus).
Discusión
Este artículo reporta y aporta evidencia de las observaciones del Rascón Cara Gris en Meoqui, Chihuahua, y aunque la región se encuentra dentro del rango de distribución de la especie, que incluye a Centro y Norteamérica (Conway 1995, Animal Diversity Web 2017, Cornell Lab of Ornithology 2019, BirdLife International 2019), a la fecha de publicación de este artículo no existen reportes en literatura científica de la presencia de esta especie en el sitio Ramsar 2047 o el Estado de Chihuahua (Sánchez-González 2013). Esta observación representa la segunda especie catalogada como amenazada (SEMARNAT 2010) en la lista de avifauna que alberga el humedal, sumando a uno de los criterios establecidos por la convención Ramsar (sustentar especies vulnerables) para otorgar la designación (Ramsar 2012).
Nuestras observaciones contribuyen a la generación de literatura indexada sobre la presencia del Rascón Cara Gris en Meoqui, Chihuahua, como ave migratoria de invierno (Navarro y Peterson 2007). En ese sentido, es importante mencionar que el humedal objeto de este estudio es un área que sufre alteraciones antropogénicas constantes, como la descarga de agua residual, la extracción de material pétreo, deposición de basura o práctica de deportes extremos (Figura 4). Las aves de ciénagas son consideradas especies indicadoras de buenas condiciones ecológicas de los humedales, debido a que presentan una fuerte fidelidad a los sitios donde viven, lo cual las convierte en especies sensibles a la contaminación y destrucción de sus hábitats (Conway y Nadeau 2010). Por las razones descritas, el registro de especies en el humedal del Río San Pedro llama la atención sobre la urgencia de restaurar y proteger sitios de esta naturaleza.