SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.67 número5Metástasis cerebral múltiple de adenocarcinoma pancreático. Reporte de casoDesigualdad social, pobreza y mortalidad infantil en México 2010-2020 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista de la Facultad de Medicina (México)

versión On-line ISSN 2448-4865versión impresa ISSN 0026-1742

Rev. Fac. Med. (Méx.) vol.67 no.5 Ciudad de México sep./oct. 2024  Epub 22-Nov-2024

https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2024.67.5.06 

Caso clínico radiológico

Haga su diagnóstico

Daniel E. Córdova Galvána 
http://orcid.org/0000-0002-3540-2945

Anaïs López Lauzeb 
http://orcid.org/0009-0006-8202-8657

a Departamento de Imagenología. Hospital Ángeles del Pedregal. Ciudad de México, México.

b Licenciatura Médico Cirujano AnáhuacCampus Norte. Ciudad de México, México.


Un paciente del sexo masculino de 84 años acudió para un estudio de rutina ordenado por su médico familiar. Refirió múltiples episodios intermitentes de dolor abdominal en fosa iliaca izquierda y constipación en los últimos años; actualmente se encontraba asintomático. El colon por enema demostró múltiples imágenes saculares que dependían de la pared del colon transverso, descendente y sigmoides, las cuales se opacificaron al paso del medio de contraste y lo retuvieron posterior al vaciamiento.

Sección a cargo del Dr. José Luis Ramírez-Arias

  1. De acuerdo con los datos clínicos y su posible diagnóstico, ¿cuál es el principal factor de riesgo para desarrollar la patología que se aprecia en el colon por enema?

    1. Edad avanzada

    2. Tabaco

    3. Obesidad

    4. Consumo de fibra

    5. Sedentarismo

  2. ¿Cuál es el segmento intestinal más afectado por esa patología en la población americana y europea?

    1. Sigmoides

    2. Recto

    3. Colon ascendente

    4. Colon transverso

    5. Colon descendente

  3. ¿Cuál es el método de imagen más utilizado para diagnosticarla?

    1. Colon por enema

    2. Resonancia magnética

    3. Tomografía computarizada

    4. Ecografía abdominal

    5. Angiografía

  4. ¿Qué tipo de contraste se emplea comúnmente y da mayor sensibilidad en un colon por enema para detectarla?

    1. Ninguno

    2. Gas

    3. Bario

    4. Gadolinio

    5. Agua

  5. ¿Cuál es la complicación más común de esta alteración?

    1. Trombosis

    2. Obstrucción intestinal

    3. Hernia

    4. Absceso

    5. Aneurisma

Respuestas correctas: 1: a; 2: a; 3: c; 4: c; 5: d.

Imágenes: Córdova-Galván et al.

Figura 1 Colon por enema; proyección anteroposterior de abdomen en decúbito 

Figura 2 Colon por enema; proyección anteroposterior de abdomen en decúbito postevacuación 

BIBLIOGRAFÍA

Klarenbeek BR, de Korte N, van der Peet DL, Cuesta MA. Review of current classifications for diverticular disease and a translation into clinical practice. Int J Colorectal Dis. 2012;27:207-214. doi: 10.1007/s00384-011-1314-5. [ Links ]

Morris AM, Regenbogen SE, Hardiman KM, Hendren S. Sigmoid diverticulitis: a systematic review. JAMA 2014;311(3):287-297. [ Links ]

Sartelli M, Catena F, Ansaloni L. WSES Guideline for the management of acute left sided colonic diverticulitis in the emergency setting. World J Emerg Surg. 2016;11:37. doi: 10.1186/s13017-016-0095-0. [ Links ]

Van Dijk ST, Bos K, de Boer MGJ, et al. A systematic review and meta-analysis of outpatient treatment for acute diverticulitis. Int J Colorectal Dis. 2018;33:505-512. doi: 10.1007/s00384-018-3015-9. [ Links ]

Recibido: 30 de Junio de 2024; Aprobado: 22 de Agosto de 2024

* Autor para correspondencia: Daniel E.Córdova Galván. Correo electrónico: daecordova@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons