ISSN 2007-9710
versión impresa

ISSN 2696-1296
versión on line

INSTRUCCIONES A LOS AUTORES

 

 

Normas para los colaboradores

INSTRUCCIONES PARA AUTORES

 

La Revista Mexicana de Medicina Familiar (RMMF) es una publicación electrónica, open access (abierta sin coste para autores y lectores) que se edita trimestralmente. Es el órgano de difusión de la Federación Mexicana de Especialistas y Residentes en Medicina Familiar A.C., organización de los médicos familiares que integra legalmente a las Sociedades Médicas de esta profesión, bajo las leyes de los Estados Unidos Mexicanos. La Revista tiene el objetivo general de ser un modelo de publicación científica alentador, que difunda a través de escritos con calidad, originalidad y aplicabilidad, la actualidad en el desarrollo del conocimiento y quehacer de la medicina familiar en el campo de la atención a la salud/enfermedad, la investigación, la gestión y la docencia médica; que oriente y forme criterios entre los profesionales responsables de la solución de problemas en salud de las personas, las familias y la comunidad. La revista está dirigida a profesores, estudiantes de medicina, enfermería, nutrición, trabajo social, psicología, estomatología a nivel técnico, de licenciatura o posgrado, médicos o profesionales afines en ejercicio de práctica cotidiana y directivos responsables del sistema de salud a nivel público o privado. Con este propósito, la revista considerará contribuciones en las siguientes secciones:

  • Editorial (por invitación)
  • Artículo original
  • Artículo histórico para la medicina familiar
  • Ensayo
  • Caso clínico
  • Caso especial/caso familiar
  • Actualidad terapéutica, actualidad en gestión clínica y organizacional
  • Simposio, taller, mesa redonda
  • Axiología en medicina familiar
  • Reseña bibliográfica
  • Noticia de actualidad en normatividad y leyes
  • Memorial biográfico de reconocimiento
  • Carta al editor
  • Noticias y anuncios de eventos de la Federación Mexicana de Especialistas y Residentes en Medicina Familiar A. C. y sus sociedades médicas constitutivas

Los manuscritos deben enviarse a través del sistema editorial electrónico de la revista en la dirección electrónica http://publisher.revistamexicanademedicinafamiliar.permanyer.com donde, primeramente, el autor de correspondencia debe registrarse como autor. Una vez que cuente con nombre de usuario y contraseña, podrá cargar en el sistema los archivos de su trabajo siguiendo las instrucciones.

PREPARACIÓN Y ENVÍO DE MANUSCRITOS

Todos los artículos deben incluir, sin excepción, títulos en español e inglés para el artículo, así como un título corto, de no más de 40 caracteres con espacios, nombre y apellido(s) de cada autor (sin títulos ni cargos), adscripciones, así como los ORCID de todos los participantes, nombre y dirección del autor de correspondencia,, resúmenes en español e inglés con sus palabras clave, el manuscrito completo, declaraciones de financiamiento, conflicto de intereses, referencias, responsabilidades éticas, tablas y pies de figuras. Los textos deben enviarse en formato Microsoft Word. Los manuscritos deben estar correctamente redactados en español. El texto debe presentarse a doble espacio, en fuente Times New Roman 12 y con cada sección comenzando en una nueva página, que se numerará consecutivamente, comenzando por la portada. El número se colocará en la parte superior de cada página.

Se sugiere consultar la página de los Requisitos Uniformes para los Manuscritos Enviados a Revistas Biomédicas (Comité Internacional de Editores de Revistas Biomédicas), www.icmje.org. Para más información sobre la preparación de los manuscritos, por favor consultar: http://www.icmje.org/recommendations/browse/manuscript-preparation/preparing-for-submission.html

Resumen en español

Se presentará en un máximo de 200 palabras, e indicará el propósito de la investigación, los procedimientos básicos (selección de la muestra, de los métodos analíticos y observacionales); principales hallazgos (datos concretos y en lo posible su significancia estadística), así como las conclusiones relevantes y la originalidad de la investigación. El resumen debe de estar estructurado con los siguientes apartados: Antecedentes, Objetivo, Material Métodos, Resultados y Conclusiones. Al final se anotarán 3 a 6 palabras clave, para facilitar la inclusión en índices internacionales. Se recomienda emplear los términos del Medical Subject Headings del Index Medicus más reciente.

Resumen en inglés

Será escrito en un máximo de 200 palabras con las mismas características que el resumen en español. Se iniciará con una versión del título del trabajo en el idioma inglés. También se señalarán de 3 a 6 palabras clave (key words). Se sugiere que este párrafo sea revisado por un traductor experimentado, a fin de garantizar la calidad del mismo.

Introducción

Deberá incluir los antecedentes, el planteamiento del problema y el objetivo del estudio en una redacción libre y continua debidamente sustentada en la bibliografía. 

Material y métodos

Se señalarán claramente las características de la muestra, los métodos empleados con las referencias pertinentes, en tal forma que la lectura de este capítulo permita a otros investigadores, realizar estudios similares. Los métodos estadísticos empleados deberán señalarse claramente con la referencia correspondiente. Los autores deben detallar en este apartado los procedimientos éticos que han seguido; necesarios para experimentos con animales, pacientes, manejo de datos confidenciales, consentimiento informado, etc. y que cuentan con la autorización del comité de ética de su institución. Las enfermedades se expresarán acordes a la Clasificación Internacional de Enfermedades. Los nombres genéricos, posología y vía de administración del fármaco, drogas o sustancias químicas estarán citados conforme a la nomenclatura internacional. 

Resultados

Deberá incluir los hallazgos importantes del estudio, comparándolos con las figuras o gráficas estrictamente necesarias y que amplíen la información vertida en el texto. No repita información en el escrito y en las tablas y/o figuras.

Discusión

Deberán de contrastarse los resultados con lo informado en la literatura y con los objetivos e hipótesis planteados en el trabajo.

Conclusiones

En esta sección resumirán las principales conclusiones del estudio y si estas fueran preliminares se sugerirán futuros estudios que necesitarían realizarse. Es necesario que las conclusiones sean congruentes con los objetivos que se plantearon y que se deriven directamente del proceso de investigación realizado. 

Agradecimientos

En esta sección se describirán los agradecimientos a personas e instituciones, así como los financiamientos. Esta sección debe ir en la página frontal para que el documento principal del manuscrito siga siendo anónimo.

Referencias

Se presentarán de acuerdo con los Requisitos Uniformes para los Manuscritos Enviados a Revistas Biomédicas (Comité Internacional de Editores de Revistas Biomédicas). Las referencias se indicarán con números arábigos en forma consecutiva y en el orden en que aparecen por primera vez dentro del texto. Se referirán en el texto, tablas y pies de figura con los números correspondientes. En las citas con múltiples autores (más de seis autores), se deberá incluir únicamente los 6 primeros autores del trabajo, seguido de et al., después de la abreviatura del nombre o nombres del 6º autor. En el caso de 6 o menos autores, se deberá incluir en la cita a todos ellos: https://www.nlm.nih.gov/bsd/uniform_requirements.html

  • Los artículos publicados en revistas periódicas deberán aparecer en el formato siguiente: Welt CK, Chan JL, Bullen J, Murphy R, Smith P, DePaoli AM, et al. Recombinant human leptin in women with hypothalamic amenorrhea. N Engl J Med. 2004;351:987-97. 
  • Las referencias a libros deberán incluir el nombre completo de la editorial así como la ciudad y país de la publicación y el año en que se publicó, de acuerdo al siguiente modelo: Aréchiga H, Somolinos J. Contribuciones mexicanas a la medicina moderna. Fondo de Cultura Económica. México D.F., México, 1994. 
  • Las referencias a capítulos en libros deberán aparecer de la siguiente forma: Pasternak RC, Braunwald E. Acute myocardial infarction; or: Harrison's Principles of Internal Medicine. Isselbacher KJ, Braunwald E, Wilson JD, Martin JB, Fauci AS, Kasper DL (Eds.) McGraw-Hill Inc. 12a. Edición, New York, EUA, 1994, pp. 1066-1077.

Tablas

Deberán presentarse a doble espacio, numerados en forma consecutiva con caracteres romanos en el orden citado dentro del texto, con los títulos en la parte superior y el significado de las abreviaturas, así como las notas explicativas al pie. Se deberán incluir al final del manuscrito después de la sección de referencias.

Figuras o gráficas

Los pies de figura se escribirán a doble espacio. El pie contendrá la información necesaria para interpretar correctamente la figura sin recurrir al texto. Aunque las imágenes se encuentren a color, deben evitarse refererencias a dicha cualidad en sus descripciones, en cambio se nombrarán aspectos que puedan identificarse a primera vista tales como tamaños de flechas o sus localizaciones (izquierda, derecha, arriba, abajo). Deben mencionarse en el texto por orden. Calidades: Los gráficos, trazados y dibujos deben ser generados con programas de gráficos de alta resolución (JPG, TIFF, EPS, PowerPoint e Illustrator). Toda la iconografía debe ser original. En caso contrario, se debe citar la referencia del origen y el autor deberá obtener el permiso previo de la editorial respectiva. En las figuras no se repetirán datos ya escritos en el texto. Las fotografías de objetos incluirán una regla para calibrar las medidas de referencia. En las microfotografías deberá aparecer la ampliación microscópica o una barra de micras de referencia. El nombre, la cara, los datos del paciente o cualquier característica reconocible no aparecerán en las figuras. Se sugiere a los autores agregar ilustraciones que complementen adecuadamente el texto.

DECLARACIONES ÉTICAS

Responsabilidades éticas

En relación con los posibles conflictos de intereses, el derecho de los sujetos a la privacidad y confidencialidad, así como los derechos humanos y animales como sujetos de investigación, la revista se adhiere a los "Requisitos uniformes para preparar los manuscritos que se presentan a las revistas biomédicas: redacción y edición de publicaciones biomédicas" en la versión más reciente publicada por el International Committee of Medical Journal Editors en su página http://www.icmje.org. Se solicitará copia del consentimiento informado en el caso de estudios con pacientes y casos clínicos, así como la aprobación del Comité de Bioética de la institución correspondiente en el caso de estudios clínicos y experimentales. Los procedimientos en humanos deben ajustarse a las normas éticas de la Declaración de Helsinski de 1975 (World Medical Association Declaration of Helsinki) Ethical principles for medical researchinvolving human subjects. JAMA 2000; 284:3043-5, así como al acuerdo que al respecto publicó la Secretaría de Salud el 26 de enero de 1982, y a las Normas del Comité de Ética y de Investigación de la Institución donde se efectuó un trabajo original. Los estudios en animales deben seguir lineamientos similares (Institute of Laboratory Animal Resources, National Research Council. Guide for the care and use of laboratory animals. Washington, DC. National Academy Press. 1996). Con relación a la confidencialidad de los datos, se debe informar acerca del modo en que se ha protegido el anonimato de los participantes y la privacidad de su información.

Podrá descargar el formato accesando a la siguiente liga: http://www.permanyer.com/formulario-responsabilidades/

Financiamiento

El autor debe mencionar las organizaciones que financian su investigación en el manuscrito, incluyendo los números de subvención en caso de que fuesen necesarios.

Conflicto de intereses

Los autores deben describir cualquier relación financiera o personal que tengan con otras personas u organizaciones y que pudieran dar lugar a un conflicto de intereses en relación con el artículo que se remite para publicación.

TIPOS DE ARTÍCULOS

Editorial (por invitación del editor)

Esta área incluye opiniones sobre reflexiones coyunturales o de temas de actualidad, mensajes u observaciones sobre la revista misma. Son escritos de corta extensión, con un título sintético que refleje el contenido. La extensión sugerida es de 1,500 palabras.

Artículo original

Apartado de la revista para los artículos de trabajos de investigación originales. Su contenido presenta los resultados de la investigación clínica o básica. La extensión máxima sugerida es de 3,500 palabras, bibliografía incluída, 6 figuras o 6 tablas y 45 referencias.

Artículo histórico para la medicina familiar

Sección que describe un tema histórico relevante de la medicina familiar; el escrito puede ser original o publicado anteriormente en otro medio, siempre y cuando cuente con la anuencia del editor y autor responsable. La extensión máxima es de 3,000 palabras, bibliografía incluída, 6 figuras o 6 tablas.

Ensayo

Son trabajos que implican análisis crítico, evaluación con evidencias científicas de tesis o argumentos acerca de un tema de interés educativo, de la práctica médica cotidiana, de gestión de servicios o bien de investigación. Su elaboración tiene el propósito de formar criterios amplios con distintos enfoques de una o varias disciplinas sobre un mismo tema; con ello se pretende el desarrollo de competencias aplicables, con argumentos razonados, en cualquier escenario de atención a la salud. El ensayo incluye: Objetivo, Introducción, Discusión y Conclusiones. La extensión máxima es de 5,000 palabras, bibliografía incluída, 6 figuras o 6 tablas.

Caso Clínico

Serán admitidos aquellos casos clínicos que reúnan los criterios metodológicos aceptados para la historia clínica, en la pertinencia para sustentar el tema central de salud/enfermedad que comunique el trabajo del médico familiar en lo cotidiano, de casos agudos o crónicos. Su contenido incluye introducción, propósito, epidemiología, definición y descripción del síndrome estudiado, si es el caso, según las evidencias científicas disponibles. Relato del caso clínico a comunicar de la consulta externa, que incluye el diagnóstico clínico, de laboratorio o gabinete, así como el manejo terapéutico, evolución y atención continua. Deberá relacionarse con una entidad nosológica y enfatizar porque es relevante en la atención ambulatoria. Por último conclusiones y referencias bibliográficas.

Los casos clínicos con finalidad preponderantemente educativa, deberán apegarse a ser presentado con objetivo del caso, estrategia de enseñanza aprendizaje y evaluación. Sección útil para que profesores comuniquen o compartan las aportaciones utilizadas en su práctica como aquellos casos clínicos empleados en el aprendizaje basado en la solución de problemas o para el análisis y discusión de casos; es válido el uso de cuadros sinópticos y de mapas conceptuales e incluso listas de cotejo o escalas evaluativas.

La extensión máxima es de 3,000 palabras, bibliografía incluída, 6 figuras o 6 tablas.

Caso especial / caso familiar

Será prioritaria en la selección, aquellos casos cuya intención sea dar a conocer enfoques de estudio de la familia desde el punto de vista antropológico, sociológico, económico, psicológico, sistémico y comunicacional; o bien, el establecimiento de aportaciones integradoras de esas disciplinas que permitan atender a la salud en beneficio del diagnóstico, la prevención, el tratamiento farmacológico o no, la rehabilitación, entre otras acciones. La atención continuada o planes de manejo y seguimiento integral, así como la demostración de pericia del autor en el desarrollo de un estudio de salud familiar con fines de enseñanza, investigación u otorgamiento de servicios, considerar que aplican los criterios mencionados en casos clínicos. Se admitirán estudios parciales si estos tienen una finalidad y propuesta explícita. La extensión máxima del estudio será de 5,000 palabras, bibliografía incluída, 6 figuras o 6 tablas. Los editores se reservan el derecho de proponer al autor mayor concreción.

Con la finalidad de la pronta referencia y como guía, enseguida se mencionan los elementos de un estudio completo y no reflejan la pertinencia para la publicación:

  1. Ficha de identificación (protegiendo identidad de los sujetos de estudio)
    1. Genograma estructural
    2. Zona geográfica de residencia familiar
    3. Fecha de inicio del estudio
    4. Fecha de presentación del estudio
    5. Número de sesiones con la familia
  2. Motivo de consulta
  3. Justificación del estudio de salud familiar
  4. Historia de la familia
  5. Estudio de la estructura familiar
    1. Tipología familiar
    2. Etapa actual del ciclo de vida familiar
    3. Funciones familiares básicas
    4. Estudio de la dinámica familiar
      1. Interpretación del genograma estructural familiar: estructura, demografía familiar, eventos de vida familiar, problemas sociales y de salud, estudio de la dinámica familiar y el genograma socio dinámico
  1. Estudio de los factores de riesgo de la salud familiar y descripción del ámbito social, si el autor(es) le consideran relevante, en este caso incluir:
    1. Ingreso económico familiar y su distribución
    2. Aspectos laborales: antecedentes, accidentes e incapacidades y su impacto en la vida familiar
    3. Vivienda: características, tenencia, número de habitaciones, hacinamiento y condiciones sanitarias
    4. Alimentación y nutrición: hábitos y características de la dieta
    5. Recreación: individual y conjunta
    6. Adicciones
    7. Utilización de los servicios de salud y sociales
    8. Participación comunitaria: Describir si existen servicios y redes sociales para la promoción de la salud, mejora comunitaria, deportes, asociaciones, participación religiosa
    9. Factores de riesgo
  1. Diagnóstico familiar biopsicosocial integral y de colaboración para la protección de la salud familiar
  2. Pronóstico
  3. Plan de manejo integral
  4. Evolución y seguimiento
  5. Anexos
  6. Bibliografía

Actualidad terapéutica

Actualidades en gestión clínica y organizacional, sección de trabajos descriptivos cuyo objetivo es comunicar resultados de investigación de actualidad y que a juicio de los editores son innovadores y ofrecen evidencias científicas o recomendaciones útiles y trascendentes para la práctica clínica, la educación en salud o la gestión organizacional o la investigación en Medicina Familiar. Es admisible el uso de algoritmos, mapas conceptuales o diagramas entre otros. En todo caso además de ofrecer al lector información reciente, serán preferibles aquéllos con visión multidisciplinaria y global del tema. La extensión máxima es de 3,000 palabras, bibliografía incluída, 6 figuras o 6 tablas.

Simposio, taller, mesas redonda

Será facultad del Consejo Editorial o de la propia Federación, encargar o realizar mediante estas técnicas didácticas, el análisis y síntesis de algún tema o temas controversiales en Medicina Familiar. Se busca contribuir a formar criterios ampliados y aplicables en la práctica clínica-familiar, en la gestión, la investigación o la docencia médica. En general se reserva esta sección para que en poco tiempo, un grupo de expertos opinen, debatan y concluyan acerca de un tema relevante, apoyados metodológicamente en estos métodos didácticos. La extensión máxima es de 5,000 palabras, bibliografía incluída, 6 figuras o 6 tablas.

Axiología en medicina familiar

Esta sección se reserva para estimular la comunicación en los valores o virtudes principales en la práctica de la Medicina Familiar, incluidas las básicas de beneficencia, no maleficencia, autonomía y justicia. La reseña de casos familiares en los que la atención continua e integral en el individuo y su familia, resalten el papel del médico familiar ante dilemas éticos: como consejero, como educador y por supuesto el de prestador de la atención médica. Es válido el uso de cuadros sinópticos y de mapas conceptuales. Se trata de promover una práctica de medicina basada en evidencias y en valores. La extensión máxima es de 3,000 palabras, bibliografía incluída, 6 figuras o 6 tablas.

Reseña bibliográfica

Se pretende dar a conocer nuevos libros u obras fundamentales en el ejercicio profesional de la Medicina Familiar. Deberán ser críticas e incluir la ficha bibliográfica de la publicación en cuestión: autor, año, título del libro, lugar, editorial, y número de páginas. La extensión máxima de estos trabajos es de 1,500 palabras con una pequeña tabla o una figura.

Noticia de actualidad en normatividad y leyes

Esta sección presentará en extenso o en síntesis según sea la trascendencia y factibilidad del contenido: innovaciones, modificaciones o disposiciones que afecten o modifiquen la práctica en medicina familiar ya sea, en el campo de la prestación de servicios, la gestión clínica, la investigación o la docencia. La extensión máxima es de 3,000 palabras, bibliografía incluída, 6 figuras o 6 tablas.

Memorial biográfico de reconocimiento

En esta sección, se difunden biografías de destacados médicos familiares o profesionales de otras disciplinas por sus aportaciones a la medicina y particularmente a la especialidad. Este apartado estará dedicado al reconocimiento de ese buen desempeño del trabajo médico que se caracteriza por realizarse de forma constante, con discreción, sin protagonismos, avalado por los propios "pares", los compañeros. La extensión máxima es de 3,000 palabras, bibliografía incluída, 6 figuras o 6 tablas.

Carta al editor

Se reciben cartas de los lectores con comentarios, observaciones de hechos que a su juicio consideren relevantes y dignas de mención entre la comunidad médica familiar. Tendrán preferencia aquellos relacionados con alguno de los manuscritos publicados en la Revista Mexicana de Medicina Familiar. La extensión máxima es de 1,200 palabras, bibliografía incluída.

Noticias y anuncios de eventos

Espacio de la revista dedicado a la promoción de eventos de diversos tópicos y enfoques que organiza la Federación Mexicana de Especialistas y Residentes en Medicina Familiar A.C. y sus Sociedades Constitutivas e incluso otras organizaciones civiles o públicas nacionales o internacionales. Incluye: cambios de mesas directivas, programación de cursos de educación continua, congresos o jornadas nacionales o regionales y presentaciones de libros, revistas, boletines. Mención especial a los anuncios del Consejo Mexicano de Certificación en Medicina Familiar: períodos anuales de exámenes de certificación, sus resultados y entrega de los certificados correspondientes. Las noticias a publicar deberán considerar su oportunidad, según las fechas del cuatrimestre en que aparecerá la revista.

La extensión máxima es de 250 palabras.

 


COPYRIGHT

Los trabajos enviados deberán acompañarse de una carta firmada por todos los autores del trabajo, en la que se haga constar que éste no ha sido publicado con anterioridad, ni se ha enviado simultáneamente a otra revista, que no existe conflicto de intereses y en caso de ser aceptado, ceden los derechos de autor a la Federación Mexicana de Especialistas y Residentes en Medicina Familiar A.C. Las opiniones contenidas en el artículo son responsabilidad de los autores. No se aceptarán artículos para su revisión si no están preparados de acuerdo con las instrucciones para los autores.

 

[Home] [Acerca de esta revista] [Cuerpo editorial] [Suscripción]


Blvd. Luis Encinas y Rosales s/n, Col. Centro, Hermosillo,
Sonora, MX, 83000,
(662) 221-49-61


edicion.rmmf2017@gmail.com